por ANTIMIO CRUZ
Científicos de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) desarrollaron nuevas sustancias de origen biológico que controlan y eliminan plagas, como la langosta voladora y el psílido de la papa y el jitomate que, donde llegan, destruyen hasta el 100 por ciento de los cultivos de maíz, jitomate, papa, aguacate y chile. En 2016 el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica) calculó que, cuando no son controladas, estas plagas provocan pérdidas de hasta 50 mil millones de pesos anuales.
El doctor Carlos Alejandro Granados Echegoyen, quien desde 2010 ha reportado hallazgos de sustancias activas contra organismos como las langostas voladoras (Schistocerca piceifrons) y los insectos (Bactericera cockereli), informó a Crónica que el trabajo de la UACAM también busca eliminar las larvas de mosquitos transmisores de zika, dengue y chikungunya. Los biopesticidas que usan son extraídos de hongos y plantas.
Las investigaciones de la Universidad Autónoma de Campeche cuentan con el respaldo del programa Cátedras-Conacyt, que desde 2013 ha hecho posible la incorporación de mil 076 investigadores menores de 43 años a 132 universidades e instituciones de educación superior del país. Este programa reactivó la contratación de científicos, que había sido inhibida por limitantes presupuestales.
En el Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (CEDESU) y en el Departamento de Microbiología Ambiental y Biotecnología (DEMAB), de la UACAM, se extraen sustancias secundarias producidas por insectos y por hongos de suelos y piedras para encontrar principios bioactivos que inhiban el crecimiento y reproducción de plagas.
FRENAR LA REPRODUCCIÓN. El doctor Granados Echegoyen detalló a Crónica que la langosta Schistocerca piceifrons se encuentra distribuida en el sureste del país. En Campeche los municipios afectados son Candelaria, Calakmul, Escárcega, Tenabo, Palizada, Hopelchen, Champoton, Campeche y Calkini.
“Para establecer los planes de control es importante considerar la fase gregaria (grupos) o solitaria de estos individuos porque un solo insecto puede desplazarse hasta 30 kilómetros en un solo día, consumiendo a su paso en 100 por ciento de cultivos como maíz, aguacate, mango, arroz, sandía, tomate, chile, entre otros”, indicó el autor del estudio “Diagnóstico de los principales insectos plaga en cultivos de importancia comercial en Campeche”.
Sobre los daños que provoca el psílido de la papa y del tomate, expuso que esa plaga transmite bacterias a los cultivos de solanáceas y que ocasiona hasta 90% de pérdidas haciendo que las plantas de tomate se vuelvan raquíticas y no tengan la capacidad de absorción de nutrientes; para el caso de las papas, producen manchas en los tubérculos haciéndolos no comerciales cuando se ofertan como frituras.
Acerca de los hallazgos referentes al control de plagas que dañan la salud de las personas, narró que se probaron sustancias bioactivas, como los extractos de higuerilla y otras plantas, para interrumpir la rápida proliferación de los mosquitos que transmiten dengue, zika y chikungunya. En el caso de las dos últimas enfermedades, generaron 700 infecciones en un solo ciclo, a pesar de que antes no se presentaban.
“La búsqueda de principios bioactivos para el control de plagas de importancia agrícola y epidemiológica es un trabajo que se realiza de forma multidisciplinaria, involucrando el campo de la agronomía, entomología, química, entre otras, pero la función es la misma: buscar sustancias que sean ecocompatibles y amigables con el ambiente para procurar en la medida de los posible menor contaminación ambiental e intoxicación de usuarios, así como evitar la resistencia de las plagas a este tipo de productos y a la eliminación de insectos benéficos que se encuentran en el ambiente. Se trata de darle un valor a la biodiversidad local e impulsar el uso de sustancias naturales”, indicó el científico de la UACAM.
martes, 20 de junio de 2017
"Con la era Trump llega el neoliberalismo recargado"
Entrevista al historiador y economista brasileño Marco Aurélio Garcia
Blanche Petrich
La Jornada
En el siglo XXI los ciclos históricos son miniciclos

El economista brasileño desentraña el sentido del capitalismo extremo estrenado en enero pasado en Washington. Es “mucho más radical de lo que conocemos”: ejerce violencia económica contra las mayorías, malbarata la fuerza de trabajo... Pero tiene el tiempo contado, en su país.
En América Latina se expande, en paralelo a la era Trump, un modelo político capitalista extremo, más radical que los regímenes neoliberales que experimentó la región en los años noventa, con jefes de Estado como Carlos Salinas de Gortari, Carlos Saúl Menem, Carlos Andrés Pérez y Fernando Collor de Melo. Marco Aurélio Garcia, historiador y economista brasileño, asesor de los presidentes Luis Ignacio Lula da Silva y Dilma Rousseff, lo llama neoliberalismo.2 o neoliberalismo recargado.
Es –explica– algo mucho más radical de lo que ya conocemos; un modelo que ejerce violencia económica contra las mayorías: reduce al mínimo el rol del Estado, abarata al máximo la fuerza del trabajo, reduce o anula programas sociales en todos los planos –educación, vivienda, salud, pensiones, economía popular o campesina–, desmantela las industrias estratégicas paraestatales.
Es un modelo tan drástico que ningún gobierno puede aplicarlo en un marco de pleno ejercicio democrático, asegura el político y diplomático, que fue fundador del Partido de los Trabajadores en los años 70, en entrevista con La Jornada. Por eso es que Michel Temer, el mandatario que se apoderó de la presidencia después de un golpe parlamentario, puede aplicarlo hoy a rajatabla.
Garcia relata una anécdota que ilustra con crudeza la situación: poco después de que Temer asumiera el mando y empezara a imponer las medidas que dieron un viraje de 180 grados a la política económica del país, en agosto del año pasado, un integrante del llamado Consejo Económico Social, instancia del gobierno brasileño creada por la administración de Lula para monitorear el rendimiento de las políticas públicas, dijo al nuevo presidente: Ya que usted es tan impopular en este momento, aproveche para imponer todas las medidas antipopulares posibles.
Pero este ciclo de neoliberalismo recargado no será largo, prevé el ideólogo petista. Por lo menos en Brasil, para el sector financiero-empresarial que sostiene a Temer e impulsa sus contrarreformas hay un plazo corto y una fecha de caducidad, las próximas elecciones en 2018.
Lulismo, la política plebeya
Garcia, a quien algunos llaman el Maquiavelo de Brasil, no cree ciegamente en las encuestas en estos tiempos. A pesar de ello, sí ve un indicio fuerte en la posibilidad de un retorno de Lula y del lulismo, como un fenómeno de política plebeya, al Palacio de Planalto, en Brasilia.
“Más allá de esta campaña sórdida que él está sufriendo, en la que no hay ningún indicio real de corrupción, se mantiene en la memoria de la sociedad brasileña una imagen muy fuerte de un dirigente político con una problemática y un estilo que coinciden mucho con sus aspiraciones.
Se puede decir que fue insuficiente lo que se hizo en ese periodo y es cierto. Pero sin duda fue lo suficientemente importante para quedar grabado en la memoria del pueblo. Y la historia se hace también por la memoria.
Marco Aurélio Garcia es el hombre que habla al oído a Lula da Silva desde que ambos eran jóvenes. A sus 76 años es un personaje de la vida política brasileña que habla de la historia no sólo como el historiador, sino como protagonista. Estuvo, y sigue estando, en las grandes sacudidas de su país en más de medio siglo.
Esta última convulsión –reconoce– fue un golpe tremendo. Sobre todo porque este gobierno está imponiendo un plan que fue derrotado en las elecciones, rechazado por el pueblo. Es un proyecto que ha deteriorado la economía y que desdibuja completamente el rol que el Estado brasileño ha jugado en la historia contemporánea.
Y no sólo dentro, sino también en su proyección hacia el exterior. En los años de Lula se creó el bloque de potencias en ascenso, el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Tuvimos una política exterior fuerte, porque hubo una situación interna que nos lo permitió. Esa ya no existe, precisa.
Cuando Lula, el sindicalista, ganó la presidencia nombró al académico jefe de asesores en política exterior. En ese cargo permaneció desde 2003 hasta el día en que la Cámara de Diputados echó a la presidenta Rousseff del gobierno.
Neoliberalismo.2
Este modelo del neoliberalismo.2 –sostiene– va mucho más allá al neoliberalismo que aplicó el presidente Fernando Collor de Melo (1990-1992). Fue la época de los mandatarios neoliberales a ultranza, Carlos Salinas de Gortari, en México, o Carlos Menem, en Argentina. Se decía que América Latina estaba viviendo un nuevo periodo de desarrollo.
Eso ocurre a fines de los años 80. Lula pierde su primera campaña electoral casi al mismo tiempo del fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988. Es también el momento en que Carlos Andrés Pérez de Venezuela intenta llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que provoca el Caracazo, en febrero de 1989. Venezuela se hunde en una profunda crisis política y económica de 10 años.
Ese modelo neoliberal, en lugar de gran desarrollo prometido, generó las llamadas décadas perdidas, de estancamiento y multiplicación de la pobreza. Lo que se tradujo en una gran bronca social. Es por eso que empiezan a ganar las elecciones los proyectos progresistas. Primero fue Hugo Chávez en Venezuela, electo presidente en 1998. Luego Lula gana en su tercer intento en 2002. Sigue la ruptura en Argentina con el fracaso de lo que Garcia llama la loca aventura de la convertibilidad, de Fernando de la Rúa, y la consecuente elección de Néstor Kirchner.
Ahora algunos de estos gobiernos progresistas pasan por diversos impasses. En el caso de Brasil, la destitución de Rousseff.
Pero –apuesta– la contrarreforma profunda no tendrá un ciclo histórico largo. Tienen hasta agosto de 2018.
Aparente metamorfosis
–¿Quiere decir que el actual gobierno ya no va a pagar ningún costo político por ello?
–No. Sí van a pagar un costo político: en las urnas. Mire, en las últimas décadas tuvimos una aceleración de las transformaciones sociales muy rápida. A partir del siglo XXI los ciclos históricos son miniciclos. Hay un cambio histórico después del desplome de las Torres Gemelas en 2001; en 2008 con la crisis económica hubo otro cambio histórico. En América Latina vivimos en algunos países un ciclo de gobiernos progresistas por lo menos durante 15 años y que ahora parecen estar pasando por una metamorfosis.
Una de las características que estamos viendo hoy en el mundo es la imprevisibilidad, lo que dificulta mucho nuestros mecanismos de análisis y de acción política. Hoy en el caso del ciclo de Temer en Brasil el plazo es hasta el año próximo. Nadie con un mínimo de seriedad puede predecir lo que va pasar el año próximo.
–¿Cree usted que Lula esté llamado a jugar un rol en un próximo ciclo de Brasil y frenar este salto hacia un modelo neoliberal radical?
–Ahora puedo ver a Lula más a menudo que antes. Hace poco hablábamos de esto, justamente. Me decía que él lamentaba muchísimo que no se hubiera producido una renovación mayor de cuadros políticos en el país. En el fondo, yo creo que él lamenta estar en esta posición tan ventajosa para ganar las elecciones del año próximo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/18/politica/014e1pol
Blanche Petrich
La Jornada
En el siglo XXI los ciclos históricos son miniciclos

El economista brasileño desentraña el sentido del capitalismo extremo estrenado en enero pasado en Washington. Es “mucho más radical de lo que conocemos”: ejerce violencia económica contra las mayorías, malbarata la fuerza de trabajo... Pero tiene el tiempo contado, en su país.
En América Latina se expande, en paralelo a la era Trump, un modelo político capitalista extremo, más radical que los regímenes neoliberales que experimentó la región en los años noventa, con jefes de Estado como Carlos Salinas de Gortari, Carlos Saúl Menem, Carlos Andrés Pérez y Fernando Collor de Melo. Marco Aurélio Garcia, historiador y economista brasileño, asesor de los presidentes Luis Ignacio Lula da Silva y Dilma Rousseff, lo llama neoliberalismo.2 o neoliberalismo recargado.
Es –explica– algo mucho más radical de lo que ya conocemos; un modelo que ejerce violencia económica contra las mayorías: reduce al mínimo el rol del Estado, abarata al máximo la fuerza del trabajo, reduce o anula programas sociales en todos los planos –educación, vivienda, salud, pensiones, economía popular o campesina–, desmantela las industrias estratégicas paraestatales.
Es un modelo tan drástico que ningún gobierno puede aplicarlo en un marco de pleno ejercicio democrático, asegura el político y diplomático, que fue fundador del Partido de los Trabajadores en los años 70, en entrevista con La Jornada. Por eso es que Michel Temer, el mandatario que se apoderó de la presidencia después de un golpe parlamentario, puede aplicarlo hoy a rajatabla.
Garcia relata una anécdota que ilustra con crudeza la situación: poco después de que Temer asumiera el mando y empezara a imponer las medidas que dieron un viraje de 180 grados a la política económica del país, en agosto del año pasado, un integrante del llamado Consejo Económico Social, instancia del gobierno brasileño creada por la administración de Lula para monitorear el rendimiento de las políticas públicas, dijo al nuevo presidente: Ya que usted es tan impopular en este momento, aproveche para imponer todas las medidas antipopulares posibles.
Pero este ciclo de neoliberalismo recargado no será largo, prevé el ideólogo petista. Por lo menos en Brasil, para el sector financiero-empresarial que sostiene a Temer e impulsa sus contrarreformas hay un plazo corto y una fecha de caducidad, las próximas elecciones en 2018.
Lulismo, la política plebeya
Garcia, a quien algunos llaman el Maquiavelo de Brasil, no cree ciegamente en las encuestas en estos tiempos. A pesar de ello, sí ve un indicio fuerte en la posibilidad de un retorno de Lula y del lulismo, como un fenómeno de política plebeya, al Palacio de Planalto, en Brasilia.
“Más allá de esta campaña sórdida que él está sufriendo, en la que no hay ningún indicio real de corrupción, se mantiene en la memoria de la sociedad brasileña una imagen muy fuerte de un dirigente político con una problemática y un estilo que coinciden mucho con sus aspiraciones.
Se puede decir que fue insuficiente lo que se hizo en ese periodo y es cierto. Pero sin duda fue lo suficientemente importante para quedar grabado en la memoria del pueblo. Y la historia se hace también por la memoria.
Marco Aurélio Garcia es el hombre que habla al oído a Lula da Silva desde que ambos eran jóvenes. A sus 76 años es un personaje de la vida política brasileña que habla de la historia no sólo como el historiador, sino como protagonista. Estuvo, y sigue estando, en las grandes sacudidas de su país en más de medio siglo.
Esta última convulsión –reconoce– fue un golpe tremendo. Sobre todo porque este gobierno está imponiendo un plan que fue derrotado en las elecciones, rechazado por el pueblo. Es un proyecto que ha deteriorado la economía y que desdibuja completamente el rol que el Estado brasileño ha jugado en la historia contemporánea.
Y no sólo dentro, sino también en su proyección hacia el exterior. En los años de Lula se creó el bloque de potencias en ascenso, el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Tuvimos una política exterior fuerte, porque hubo una situación interna que nos lo permitió. Esa ya no existe, precisa.
Cuando Lula, el sindicalista, ganó la presidencia nombró al académico jefe de asesores en política exterior. En ese cargo permaneció desde 2003 hasta el día en que la Cámara de Diputados echó a la presidenta Rousseff del gobierno.
Neoliberalismo.2
Este modelo del neoliberalismo.2 –sostiene– va mucho más allá al neoliberalismo que aplicó el presidente Fernando Collor de Melo (1990-1992). Fue la época de los mandatarios neoliberales a ultranza, Carlos Salinas de Gortari, en México, o Carlos Menem, en Argentina. Se decía que América Latina estaba viviendo un nuevo periodo de desarrollo.
Eso ocurre a fines de los años 80. Lula pierde su primera campaña electoral casi al mismo tiempo del fraude contra Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988. Es también el momento en que Carlos Andrés Pérez de Venezuela intenta llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que provoca el Caracazo, en febrero de 1989. Venezuela se hunde en una profunda crisis política y económica de 10 años.
Ese modelo neoliberal, en lugar de gran desarrollo prometido, generó las llamadas décadas perdidas, de estancamiento y multiplicación de la pobreza. Lo que se tradujo en una gran bronca social. Es por eso que empiezan a ganar las elecciones los proyectos progresistas. Primero fue Hugo Chávez en Venezuela, electo presidente en 1998. Luego Lula gana en su tercer intento en 2002. Sigue la ruptura en Argentina con el fracaso de lo que Garcia llama la loca aventura de la convertibilidad, de Fernando de la Rúa, y la consecuente elección de Néstor Kirchner.
Ahora algunos de estos gobiernos progresistas pasan por diversos impasses. En el caso de Brasil, la destitución de Rousseff.
Pero –apuesta– la contrarreforma profunda no tendrá un ciclo histórico largo. Tienen hasta agosto de 2018.
Aparente metamorfosis
–¿Quiere decir que el actual gobierno ya no va a pagar ningún costo político por ello?
–No. Sí van a pagar un costo político: en las urnas. Mire, en las últimas décadas tuvimos una aceleración de las transformaciones sociales muy rápida. A partir del siglo XXI los ciclos históricos son miniciclos. Hay un cambio histórico después del desplome de las Torres Gemelas en 2001; en 2008 con la crisis económica hubo otro cambio histórico. En América Latina vivimos en algunos países un ciclo de gobiernos progresistas por lo menos durante 15 años y que ahora parecen estar pasando por una metamorfosis.
Una de las características que estamos viendo hoy en el mundo es la imprevisibilidad, lo que dificulta mucho nuestros mecanismos de análisis y de acción política. Hoy en el caso del ciclo de Temer en Brasil el plazo es hasta el año próximo. Nadie con un mínimo de seriedad puede predecir lo que va pasar el año próximo.
–¿Cree usted que Lula esté llamado a jugar un rol en un próximo ciclo de Brasil y frenar este salto hacia un modelo neoliberal radical?
–Ahora puedo ver a Lula más a menudo que antes. Hace poco hablábamos de esto, justamente. Me decía que él lamentaba muchísimo que no se hubiera producido una renovación mayor de cuadros políticos en el país. En el fondo, yo creo que él lamenta estar en esta posición tan ventajosa para ganar las elecciones del año próximo.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/18/politica/014e1pol
Las milicias chiíes se preparan para la “revolución” educativa en Iraq
Hassan al Shanoun
Al Monitor

Las universidades iraquíes han sido escenario reciente de maniobras militares y políticas por parte de las Unidades de Movilización Popular (UMP). En respuesta, el ministro de Educación Superior e Investigación Científica, Abdul Razzaq al-Issa, anunció el 14 de abril que “estamos decididos a eliminar a las autoridades universitarias que no mantengan la independencia sin la cual la identidad de la institución académica iraquí se ve amenazada. Las universidades no formarán parte de cálculos políticos”.
El sheij Qais al Jazali, dirigente de [el grupo shií] Asaib Ahl al Haq (la Liga de los Justos), hizo una declaración el 18 de marzo en la que reclamaba el establecimiento de la Universidad de las Unidades de Movilización Popular y advertía contra cualquier complot que pretenda distanciar a las UMP de lo que suceda en el Iraq. Sus declaraciones suscitaron gran controversia en el país. Hay quienes ven en ellas un intento de ideologizar las políticas del campus, como ocurrió en Irán, y quienes consideran que lo que se pretende es defender las ambiciones de las UMP en Iraq.
La oficina de Jazali declaró en comunicado que su discurso fue “la primera lección magistral” emitida para los estudiantes universitarios de las UMP en paralelo a las victorias alcanzadas por las UMP en el oeste de Mosul y a las operaciones para liberar la ciudad de Tal Afar.
“Los estudiantes de Iraq tienen que organizar sus filas para que puedan derrocar a cualquier gobierno o régimen corrupto. Dos son la cosas que necesitamos hoy en día para triunfar en el ámbito universitario iraquí: primero, organizar las filas, reorganizar nuestra situación y manejarla del mismo modo con que actuamos militarmente en los campos de batalla de las UMP. Segundo, tenemos que acordar una visión, los objetivos y los medios para unificar los esfuerzos y las energías de los estudiantes”, señala el comunicado.
Jazali sostiene en su discurso que “de este modo habrá una Universidad de las UMP fuerte y eficaz, a través de la cual podremos dirigirnos a nuestros enemigos y decirles: 'Si ahora nos teméis, debéis saber que las UMP están presentes en cada universidad, en cada facultad, en cada departamento”. Y continuaba: “Es vuestra responsabilidad hoy empezar a organizar rangos y alcanzar una visión unificada, así como un estudio bien pensado y pormenorizado que complete el anuncio de las UMP en todas las universidades y departamentos iraquíes para que las UMP puedan ejercer su papel. Para lograr una visión unificada debemos redactar un proyecto y una visión estructurada”.
La Universidad de Tikrit en la gobernación de Salahuddin fue la primera que enarboló la bandera de las UMP el 4 de noviembre de 2016; en ella se leía: “La Universidad de las UMP es la columna vertebral de nuestras fuerzas de seguridad y de nuestra movilización popular”.
Algunos partidos políticos consideran que este llamamiento pretende reproducir la experiencia de la revolución cultural iraní en las universidades de Irán tras el colapso del gobierno del sha en 1979. Los temores se han producido a la par que el llamamiento de Birwan Musleh, miembro de la Comisión de Educación Superior del Parlamento iraquí, para alejar de los campus universitarios toda actividad política.
Según declaraba Musleh a Al Monitor, “[...] Estamos tratando de distanciar los campus universitarios de cualquier actividad política y de poner en marcha programas de concienciación que rechacen toda interferencia partidista en el medio académico”. Musleh entiende que estas interferencias “socavan el nivel educativo de Iraq”. La Comisión también ha discutido este asunto con las partes interesadas en el Ministerio de Educación Superior, y señala que “la penetración de las UMP en los campus universitarios ha creado un ambiente sectario y partidista `No permitiremos la reproducción de la cultura iraní en nuestras universidades a través de las UMP. No es el papel ni la responsabilidad de las UMP interferir en la labor de las instituciones académicas”.
Fuentes historiadoras indican que la llamada revolución cultural iraní, lanzada en las universidades, eliminó todo resquicio de fuente o influencia occidental y no islámica de las ciencias académicas y de los currículos para que pudieran ser compatibles con el nuevo sistema político. La revolución cerró por primera vez las universidades en Irán durante tres años (1980-83), prohibió muchos libros, expulsó a miles de estudiantes y profesores de las universidades, por no mencionar otras prácticas cometidas en el campus que afectaron de manera importante a sus condiciones generales educativas, sociales y económicas.
En este sentido, Jamis al Shahwani, profesor de la Universidad de Nahrain, en Bagdad, denunció en noviembre de 2016 que los servicios de la seguridad universitaria asociada con las UMP habían emitido órdenes de despido ese mes contra 13 profesores universitarios de las áreas norte y oeste, bajo el pretexto de que pertenecían al Partido Baaz, prohibido desde 2003. Señaló que cuatro de los profesores eran de la Facultad de Economía Empresarial de la Universidad de Nahráin, cuatro de la Facultad de Ciencias Políticas, dos de la Facultad de Ingeniería de la Información y tres eran miembros de la presidencia universitaria.
Haidar al Abudi, portavoz del Ministerio de Educación Superior, niega los temores sobre la interferencia política en el campus y sostiene que “su ministerio aún no ha registrado ningún tipo de práctica política en el campus”. En entrevista telefónica indicaba que “el campus universitario es el seno de la ciencia y la cultura y no cabe el trabajo político en él”. Comentando los temores de Musleh, Abudi señaló: “Las universidades consideran que los festivales de poesía ocasionales son una interferencia pero forman parte de la celebración nacional de las victorias logradas por las fuerzas militares contra el Estado Islámico. Todo el mundo respeta estas batallas”.
Karim al-Nuri, dirigente de las UMP, afirmaba ante Al-Monitor: “[...] Creemos que la seguridad no se alcanza únicamente a través de un solo partido político sino a través de la conciencia social, la tolerancia, la comprensión y la aceptación de otros componentes. Los estudiantes son el pilar de la sociedad. La revolución cultural de las UMP es muy diferente de la experiencia iraní porque Iraq es un estado civil pluralista, mientras que Irán es un Estado religioso liderado por el velayat-e faqih”.
Tras el intercambio de acusaciones, se prevé para los próximos días sucesos políticos y de seguridad y constataremos si los estudiantes iraquíes muestran sus afiliaciones políticas en el campus.
Hassan al-Shanoun, iraquí, es periodista y trabaja para varios medios de comunicación locales. Licenciado por la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad de Bagdad.
Fuente: http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2017/04/university-iraq-cultural-revolution-pmu.html?utm_source=Boomtrain&utm_medium=manual&utm_campaign=20170418&bt_ee=8O7bgrrRAV/k6rAKsnaZyH0VaOyeP/Z/QZwGPsMnTyM=&bt_ts=1492532472285
Al Monitor

Las universidades iraquíes han sido escenario reciente de maniobras militares y políticas por parte de las Unidades de Movilización Popular (UMP). En respuesta, el ministro de Educación Superior e Investigación Científica, Abdul Razzaq al-Issa, anunció el 14 de abril que “estamos decididos a eliminar a las autoridades universitarias que no mantengan la independencia sin la cual la identidad de la institución académica iraquí se ve amenazada. Las universidades no formarán parte de cálculos políticos”.
El sheij Qais al Jazali, dirigente de [el grupo shií] Asaib Ahl al Haq (la Liga de los Justos), hizo una declaración el 18 de marzo en la que reclamaba el establecimiento de la Universidad de las Unidades de Movilización Popular y advertía contra cualquier complot que pretenda distanciar a las UMP de lo que suceda en el Iraq. Sus declaraciones suscitaron gran controversia en el país. Hay quienes ven en ellas un intento de ideologizar las políticas del campus, como ocurrió en Irán, y quienes consideran que lo que se pretende es defender las ambiciones de las UMP en Iraq.
La oficina de Jazali declaró en comunicado que su discurso fue “la primera lección magistral” emitida para los estudiantes universitarios de las UMP en paralelo a las victorias alcanzadas por las UMP en el oeste de Mosul y a las operaciones para liberar la ciudad de Tal Afar.
“Los estudiantes de Iraq tienen que organizar sus filas para que puedan derrocar a cualquier gobierno o régimen corrupto. Dos son la cosas que necesitamos hoy en día para triunfar en el ámbito universitario iraquí: primero, organizar las filas, reorganizar nuestra situación y manejarla del mismo modo con que actuamos militarmente en los campos de batalla de las UMP. Segundo, tenemos que acordar una visión, los objetivos y los medios para unificar los esfuerzos y las energías de los estudiantes”, señala el comunicado.
Jazali sostiene en su discurso que “de este modo habrá una Universidad de las UMP fuerte y eficaz, a través de la cual podremos dirigirnos a nuestros enemigos y decirles: 'Si ahora nos teméis, debéis saber que las UMP están presentes en cada universidad, en cada facultad, en cada departamento”. Y continuaba: “Es vuestra responsabilidad hoy empezar a organizar rangos y alcanzar una visión unificada, así como un estudio bien pensado y pormenorizado que complete el anuncio de las UMP en todas las universidades y departamentos iraquíes para que las UMP puedan ejercer su papel. Para lograr una visión unificada debemos redactar un proyecto y una visión estructurada”.
La Universidad de Tikrit en la gobernación de Salahuddin fue la primera que enarboló la bandera de las UMP el 4 de noviembre de 2016; en ella se leía: “La Universidad de las UMP es la columna vertebral de nuestras fuerzas de seguridad y de nuestra movilización popular”.
Algunos partidos políticos consideran que este llamamiento pretende reproducir la experiencia de la revolución cultural iraní en las universidades de Irán tras el colapso del gobierno del sha en 1979. Los temores se han producido a la par que el llamamiento de Birwan Musleh, miembro de la Comisión de Educación Superior del Parlamento iraquí, para alejar de los campus universitarios toda actividad política.
Según declaraba Musleh a Al Monitor, “[...] Estamos tratando de distanciar los campus universitarios de cualquier actividad política y de poner en marcha programas de concienciación que rechacen toda interferencia partidista en el medio académico”. Musleh entiende que estas interferencias “socavan el nivel educativo de Iraq”. La Comisión también ha discutido este asunto con las partes interesadas en el Ministerio de Educación Superior, y señala que “la penetración de las UMP en los campus universitarios ha creado un ambiente sectario y partidista `No permitiremos la reproducción de la cultura iraní en nuestras universidades a través de las UMP. No es el papel ni la responsabilidad de las UMP interferir en la labor de las instituciones académicas”.
Fuentes historiadoras indican que la llamada revolución cultural iraní, lanzada en las universidades, eliminó todo resquicio de fuente o influencia occidental y no islámica de las ciencias académicas y de los currículos para que pudieran ser compatibles con el nuevo sistema político. La revolución cerró por primera vez las universidades en Irán durante tres años (1980-83), prohibió muchos libros, expulsó a miles de estudiantes y profesores de las universidades, por no mencionar otras prácticas cometidas en el campus que afectaron de manera importante a sus condiciones generales educativas, sociales y económicas.
En este sentido, Jamis al Shahwani, profesor de la Universidad de Nahrain, en Bagdad, denunció en noviembre de 2016 que los servicios de la seguridad universitaria asociada con las UMP habían emitido órdenes de despido ese mes contra 13 profesores universitarios de las áreas norte y oeste, bajo el pretexto de que pertenecían al Partido Baaz, prohibido desde 2003. Señaló que cuatro de los profesores eran de la Facultad de Economía Empresarial de la Universidad de Nahráin, cuatro de la Facultad de Ciencias Políticas, dos de la Facultad de Ingeniería de la Información y tres eran miembros de la presidencia universitaria.
Haidar al Abudi, portavoz del Ministerio de Educación Superior, niega los temores sobre la interferencia política en el campus y sostiene que “su ministerio aún no ha registrado ningún tipo de práctica política en el campus”. En entrevista telefónica indicaba que “el campus universitario es el seno de la ciencia y la cultura y no cabe el trabajo político en él”. Comentando los temores de Musleh, Abudi señaló: “Las universidades consideran que los festivales de poesía ocasionales son una interferencia pero forman parte de la celebración nacional de las victorias logradas por las fuerzas militares contra el Estado Islámico. Todo el mundo respeta estas batallas”.
Karim al-Nuri, dirigente de las UMP, afirmaba ante Al-Monitor: “[...] Creemos que la seguridad no se alcanza únicamente a través de un solo partido político sino a través de la conciencia social, la tolerancia, la comprensión y la aceptación de otros componentes. Los estudiantes son el pilar de la sociedad. La revolución cultural de las UMP es muy diferente de la experiencia iraní porque Iraq es un estado civil pluralista, mientras que Irán es un Estado religioso liderado por el velayat-e faqih”.
Tras el intercambio de acusaciones, se prevé para los próximos días sucesos políticos y de seguridad y constataremos si los estudiantes iraquíes muestran sus afiliaciones políticas en el campus.
Hassan al-Shanoun, iraquí, es periodista y trabaja para varios medios de comunicación locales. Licenciado por la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad de Bagdad.
Fuente: http://www.al-monitor.com/pulse/originals/2017/04/university-iraq-cultural-revolution-pmu.html?utm_source=Boomtrain&utm_medium=manual&utm_campaign=20170418&bt_ee=8O7bgrrRAV/k6rAKsnaZyH0VaOyeP/Z/QZwGPsMnTyM=&bt_ts=1492532472285
EE.UU., Trump y Cuba - “La nación que se da al odio es una esclava de su propia animosidad”
Wilkie Delgado Correa
Rebelión
Los visitantes estadounidenses tienen que reconocer: “¡Pero qué linda es Cuba! ¡Qué paz se respira y qué libertad se disfruta!” Y los cubanos le envían al presidente Trump una sonada y merecida trompetilla, que esperamos llegue traducida a la Casa Blanca.
Las ideas expresadas por Donald Trump en Miami el 16 de junio de 2017, y el tono y el estilo de su discurso imperial, si se analizan con cierto sentido de racionalidad política contemporánea, provocan resultados diversos, pero que conducen indefectiblemente a la conclusión de que las medidas anunciadas contra Cuba y los argumentos falsos que las sustentan son contrarios a los intereses superiores y legítimos de los pueblos cubano y estadounidense. En realidad las restricciones de visitas de los estadounidenses a Cuba, que constituye una violación flagrante al derecho constitucional de los ciudadanos, son motivadas por el miedo a que los visitantes descubran las diferencias que existe - siempre han existido - entre las noticias y propagandas contra Cuba, su sistema político y las realizaciones sociales que disfrutan los cubanos. Y que, por lo tanto, a pesar de que Cuba les ha estado prohibida, él único país del mundo durante más de cincuenta años, los visitantes estadounidenses tienen que reconocer: “Pero qué linda es Cuba. Qué paz se respira y qué libertad se disfruta.”
Son tantas las mentiras lanzadas al viento de los medios de propaganda, fueron tantos los gestos y actos de ficción trágico-cómica asumidos por el presidente ante el gentío apátrida; fueron tan absurdas sus múltiples valoraciones, incluyendo al bloqueo que ha sido condenado por todas las naciones del mundo en la ONU; fueron tantos los personajes exaltados al “salón de la fama”, con significados y trayectorias cosidas con agujas de embustes y distorsión; que uno casi irremediablemente se pregunta: ¿cómo es posible que este señor pueda ser presidente de los Estados Unidos?
Por cierto, en esa especie de actuación con gesticulaciones propias de un personaje del teatro bufo, Trump se movía buscando la presencia del supuesto personaje histórico y representativo de la cubanidad tarifada de Miami. ¿Estaría entre la multitud el terrorista Luís Posada Carriles, y el presidente se olvidó de nombrarlo? ¿Dónde estaba Posada Carriles? ¿Por qué Trump no elogió a su combatiente terrorista, quizás el personaje de más fama de su país? ¿Decidió mantenerlo en la clandestinidad como hicieron otros presidentes en el pasado? ¿Podrán los periodistas preguntarle a Trump algún día por qué no resaltó, elogioso, al “ilustre” habitante de esa comunidad que se llama Luís Clemente Posada Carriles?
En lo colectivo vale recalcar el especial homenaje que rindió a la brigada mercenaria que invadió territorio cubano por Bahía de Cochinos, el 17 de abril de 1961, y que fue derrotada en menos de 72 horas, y que en su momento supo rendirse pronto y bien y confesar y declarar públicamente sus inculpaciones y arrepentimientos por parte de jefes y soldados. ¿Cómo no rendir homenaje, a pesar de todo, a sus fuerzas de invasión al territorio de Cuba, que aspiraban a dominar como territorio estadounidense?
Hace más de un siglo el patriota cubano Manuel Sanguily respondía la carta de un grupo de estudiantes de la Universidad de Kansas. El fragmento de su respuesta es elocuente para entender la esencia del problema cardinal, esa especie de subordinación o anexión que los gobernantes estadounidenses han pretendido mantener sobre Cuba.
“Yo espero que algún día la moral internacional deba ser tan compulsiva (a pesar que siempre es necesaria) como lo es la moral individual, y que no dependerá tanto del número de armas para conservar los tratados eficazmente, sino la magnitud de la conciencia para que sean respetados en las sociedades, a fin de que lo correcto en el ser humano sea seguir viviendo en paz”.
Y ahora somos testigos de que lo aprobado hace poco tiempo por el presidente Obama, por decisiones propias y soberanas estadounidenses, y convertidas también en tratados o acuerdos con el gobierno de Cuba, que buscan la normalización de las relaciones entre los dos países, son desconocidas, anuladas y revertidas como medidas agresivas.
Hoy y siempre los cubanos nos preguntamos cómo ha sido posible que la mayoría de los gobiernos de Estados Unidos hayan sido tan contumaces sordos al pensamiento y acciones de los fundadores de esa nación, como fueron George Washington y Abrahán Lincoln. Al primero debemos su juicio sobre la Política Internacional de los Estados Unidos, cuando expresamente recomendó: “Observad buena fe y justicia con todas las naciones... Creced en paz y armonía con todos... La nación que se da al odio... en una cierta magnitud, es una esclava de la otra, es una esclava de su propia animosidad.”
A Abrahán Lincoln, le estamos en deuda por su afirmación inapreciable, cuando declaró sobre una invasión a la isla ocurrida en la época colonial con fines anexionistas: “La mayor falta de los anexionistas estuvo en el hecho de que el verdadero pueblo de Cuba jamás les pidió ayuda alguna.”
Los cubanos, fieles a la herencia de nuestro Héroe Nacional José Martí, continúan afirmando hoy, tal como él lo hiciera en el siglo XIX que “Nosotros amamos al país de Lincoln, de la misma manera que tememos al país de Cuttings.”
Tenemos razones suficientes para diferenciar a los enemigos que están ansiosos por conquistar y someter a nuestro país, y a los vecinos buenos o amigos que hacen sus mejores esfuerzos para mantener encuentros afectuosos, unas relaciones amistosas, un intercambio solidario y un espíritu de coexistencia pacífica.
Por eso creo que en cualquier parte que llegue la presencia de un norteamericano amigo de nuestro país, dentro de las limitaciones y restricciones y condiciones que les establece un gobierno autoritario y alocado para los viajes a Cuba, es una ocasión favorable para que entre en contacto con nuestra realidad presente, la cual quizás no pueda ser entendida ni interpretada totalmente sin tener una perspectiva y el conocimiento justo de nuestra historia pasada y de las circunstancias que han influido en su desarrollo. Pero, en fin, el encuentro de norteamericanos con el pueblo cubano y su juventud proporcionará un conocimiento recíproco bueno, un acercamiento a las ideas, ideales y sentimientos que están presentes en el seno del pueblo cubano, y todo esto ayudará al entendimiento mutuo entre nuestros pueblos. Por eso el gobierno norteamericano actual teme tanto que el pueblo norteamericano conozca, por sus propios ojos, corazón y mente, la realidad cubana.,
Nosotros podemos abrir nuestra casa grande que es Cuba. Esta patria que nosotros hemos erigido libre, soberana y democrática a costa de los sacrificios y los esfuerzos heroicos de las generaciones pasadas y presentes. Lo hacemos con el orgullo de haber hecho posible lo que hemos soñado como un ideal, aunque no toda se haya podido lograr por muchas razones. Porque no todo lo que hemos hecho ha estado exento de errores, como en todas partes del mundo, o porque no se nos ha permitido hacerlo de una manera natural, es decir, sin agresiones, bloqueos, invasiones y guerras de todo tipo por parte de los Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, sin más justificación que su política de despojo.
Pero aquí se asienta nuestra obra, está nuestro pueblo en su ascenso difícil hasta alcanzar el más alto grado de dignidad y rebeldía. Su fuerza, hoy como ayer, surge de sí mismo, de su ideal de libertad, de justicia, de su espíritu de sacrificio y rebeldía, de su amor invencible por la patria, y de su defensa infatigable de su “derecho de ser y vivir en paz.”
Cuba ha vivido una larga historia de agresiones y ofensas a sus ansias y condición de nación soberana, libre e independiente por parte de los Estados Unidos.
Por esas razones y por su espíritu de rebeldía, los cubanos pueden declarar muy bien, con la pasión de Simón Bolívar, que frente al pertinaz empeño de los gobernantes de Estados Unidos de sostener lo que no es defendible sino atacando nuestros derechos, Cuba afirma que no permitirá que se ultraje y desprecie al gobierno y los derechos de los cubanos. Defendiendo la dignidad e independencia de Cuba han vivido y luchado millones de cubanos, han muerto millares y millares de ellos, y las nuevas generaciones están dispuestas y ansían merecer igual suerte. Lo mismo es para Cuba combatir contra Estados Unidos por sus derechos e independencia, que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofendiera y la agrediera.
En el mundo del mañana debe esperarse que prevalezcan los mejores sentimientos, ansias y acciones de la humanidad. En ese mundo del mañana, bajo el imperio de la paz y la amistad, liberado del miedo y la miseria, esperamos que Cuba pueda realizar plenamente los sueños que hoy atesora. Mientras esa hora llega, Cuba debe seguir oteando el horizonte, seguir armada de su verdad, seguir alzando su dignidad y rebeldía y continuar forjando su victoria.
Mientras tanto, los cubanos le envían al presidente Trump una sonada y merecida trompetilla, que esperamos llegue traducida a la Casa Blanca.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Rebelión
Los visitantes estadounidenses tienen que reconocer: “¡Pero qué linda es Cuba! ¡Qué paz se respira y qué libertad se disfruta!” Y los cubanos le envían al presidente Trump una sonada y merecida trompetilla, que esperamos llegue traducida a la Casa Blanca.
Las ideas expresadas por Donald Trump en Miami el 16 de junio de 2017, y el tono y el estilo de su discurso imperial, si se analizan con cierto sentido de racionalidad política contemporánea, provocan resultados diversos, pero que conducen indefectiblemente a la conclusión de que las medidas anunciadas contra Cuba y los argumentos falsos que las sustentan son contrarios a los intereses superiores y legítimos de los pueblos cubano y estadounidense. En realidad las restricciones de visitas de los estadounidenses a Cuba, que constituye una violación flagrante al derecho constitucional de los ciudadanos, son motivadas por el miedo a que los visitantes descubran las diferencias que existe - siempre han existido - entre las noticias y propagandas contra Cuba, su sistema político y las realizaciones sociales que disfrutan los cubanos. Y que, por lo tanto, a pesar de que Cuba les ha estado prohibida, él único país del mundo durante más de cincuenta años, los visitantes estadounidenses tienen que reconocer: “Pero qué linda es Cuba. Qué paz se respira y qué libertad se disfruta.”
Son tantas las mentiras lanzadas al viento de los medios de propaganda, fueron tantos los gestos y actos de ficción trágico-cómica asumidos por el presidente ante el gentío apátrida; fueron tan absurdas sus múltiples valoraciones, incluyendo al bloqueo que ha sido condenado por todas las naciones del mundo en la ONU; fueron tantos los personajes exaltados al “salón de la fama”, con significados y trayectorias cosidas con agujas de embustes y distorsión; que uno casi irremediablemente se pregunta: ¿cómo es posible que este señor pueda ser presidente de los Estados Unidos?
Por cierto, en esa especie de actuación con gesticulaciones propias de un personaje del teatro bufo, Trump se movía buscando la presencia del supuesto personaje histórico y representativo de la cubanidad tarifada de Miami. ¿Estaría entre la multitud el terrorista Luís Posada Carriles, y el presidente se olvidó de nombrarlo? ¿Dónde estaba Posada Carriles? ¿Por qué Trump no elogió a su combatiente terrorista, quizás el personaje de más fama de su país? ¿Decidió mantenerlo en la clandestinidad como hicieron otros presidentes en el pasado? ¿Podrán los periodistas preguntarle a Trump algún día por qué no resaltó, elogioso, al “ilustre” habitante de esa comunidad que se llama Luís Clemente Posada Carriles?
En lo colectivo vale recalcar el especial homenaje que rindió a la brigada mercenaria que invadió territorio cubano por Bahía de Cochinos, el 17 de abril de 1961, y que fue derrotada en menos de 72 horas, y que en su momento supo rendirse pronto y bien y confesar y declarar públicamente sus inculpaciones y arrepentimientos por parte de jefes y soldados. ¿Cómo no rendir homenaje, a pesar de todo, a sus fuerzas de invasión al territorio de Cuba, que aspiraban a dominar como territorio estadounidense?
Hace más de un siglo el patriota cubano Manuel Sanguily respondía la carta de un grupo de estudiantes de la Universidad de Kansas. El fragmento de su respuesta es elocuente para entender la esencia del problema cardinal, esa especie de subordinación o anexión que los gobernantes estadounidenses han pretendido mantener sobre Cuba.
“Yo espero que algún día la moral internacional deba ser tan compulsiva (a pesar que siempre es necesaria) como lo es la moral individual, y que no dependerá tanto del número de armas para conservar los tratados eficazmente, sino la magnitud de la conciencia para que sean respetados en las sociedades, a fin de que lo correcto en el ser humano sea seguir viviendo en paz”.
Y ahora somos testigos de que lo aprobado hace poco tiempo por el presidente Obama, por decisiones propias y soberanas estadounidenses, y convertidas también en tratados o acuerdos con el gobierno de Cuba, que buscan la normalización de las relaciones entre los dos países, son desconocidas, anuladas y revertidas como medidas agresivas.
Hoy y siempre los cubanos nos preguntamos cómo ha sido posible que la mayoría de los gobiernos de Estados Unidos hayan sido tan contumaces sordos al pensamiento y acciones de los fundadores de esa nación, como fueron George Washington y Abrahán Lincoln. Al primero debemos su juicio sobre la Política Internacional de los Estados Unidos, cuando expresamente recomendó: “Observad buena fe y justicia con todas las naciones... Creced en paz y armonía con todos... La nación que se da al odio... en una cierta magnitud, es una esclava de la otra, es una esclava de su propia animosidad.”
A Abrahán Lincoln, le estamos en deuda por su afirmación inapreciable, cuando declaró sobre una invasión a la isla ocurrida en la época colonial con fines anexionistas: “La mayor falta de los anexionistas estuvo en el hecho de que el verdadero pueblo de Cuba jamás les pidió ayuda alguna.”
Los cubanos, fieles a la herencia de nuestro Héroe Nacional José Martí, continúan afirmando hoy, tal como él lo hiciera en el siglo XIX que “Nosotros amamos al país de Lincoln, de la misma manera que tememos al país de Cuttings.”
Tenemos razones suficientes para diferenciar a los enemigos que están ansiosos por conquistar y someter a nuestro país, y a los vecinos buenos o amigos que hacen sus mejores esfuerzos para mantener encuentros afectuosos, unas relaciones amistosas, un intercambio solidario y un espíritu de coexistencia pacífica.
Por eso creo que en cualquier parte que llegue la presencia de un norteamericano amigo de nuestro país, dentro de las limitaciones y restricciones y condiciones que les establece un gobierno autoritario y alocado para los viajes a Cuba, es una ocasión favorable para que entre en contacto con nuestra realidad presente, la cual quizás no pueda ser entendida ni interpretada totalmente sin tener una perspectiva y el conocimiento justo de nuestra historia pasada y de las circunstancias que han influido en su desarrollo. Pero, en fin, el encuentro de norteamericanos con el pueblo cubano y su juventud proporcionará un conocimiento recíproco bueno, un acercamiento a las ideas, ideales y sentimientos que están presentes en el seno del pueblo cubano, y todo esto ayudará al entendimiento mutuo entre nuestros pueblos. Por eso el gobierno norteamericano actual teme tanto que el pueblo norteamericano conozca, por sus propios ojos, corazón y mente, la realidad cubana.,
Nosotros podemos abrir nuestra casa grande que es Cuba. Esta patria que nosotros hemos erigido libre, soberana y democrática a costa de los sacrificios y los esfuerzos heroicos de las generaciones pasadas y presentes. Lo hacemos con el orgullo de haber hecho posible lo que hemos soñado como un ideal, aunque no toda se haya podido lograr por muchas razones. Porque no todo lo que hemos hecho ha estado exento de errores, como en todas partes del mundo, o porque no se nos ha permitido hacerlo de una manera natural, es decir, sin agresiones, bloqueos, invasiones y guerras de todo tipo por parte de los Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, sin más justificación que su política de despojo.
Pero aquí se asienta nuestra obra, está nuestro pueblo en su ascenso difícil hasta alcanzar el más alto grado de dignidad y rebeldía. Su fuerza, hoy como ayer, surge de sí mismo, de su ideal de libertad, de justicia, de su espíritu de sacrificio y rebeldía, de su amor invencible por la patria, y de su defensa infatigable de su “derecho de ser y vivir en paz.”
Cuba ha vivido una larga historia de agresiones y ofensas a sus ansias y condición de nación soberana, libre e independiente por parte de los Estados Unidos.
Por esas razones y por su espíritu de rebeldía, los cubanos pueden declarar muy bien, con la pasión de Simón Bolívar, que frente al pertinaz empeño de los gobernantes de Estados Unidos de sostener lo que no es defendible sino atacando nuestros derechos, Cuba afirma que no permitirá que se ultraje y desprecie al gobierno y los derechos de los cubanos. Defendiendo la dignidad e independencia de Cuba han vivido y luchado millones de cubanos, han muerto millares y millares de ellos, y las nuevas generaciones están dispuestas y ansían merecer igual suerte. Lo mismo es para Cuba combatir contra Estados Unidos por sus derechos e independencia, que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofendiera y la agrediera.
En el mundo del mañana debe esperarse que prevalezcan los mejores sentimientos, ansias y acciones de la humanidad. En ese mundo del mañana, bajo el imperio de la paz y la amistad, liberado del miedo y la miseria, esperamos que Cuba pueda realizar plenamente los sueños que hoy atesora. Mientras esa hora llega, Cuba debe seguir oteando el horizonte, seguir armada de su verdad, seguir alzando su dignidad y rebeldía y continuar forjando su victoria.
Mientras tanto, los cubanos le envían al presidente Trump una sonada y merecida trompetilla, que esperamos llegue traducida a la Casa Blanca.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
El caprichoso Trump
Juan Manuel Karg
Rebelión
El nuevo cambio de relaciones entre EEUU y Cuba obedece a la extrema presión de la derecha republicana de La Florida, distrito que precisamente le dio la ventaja en el colegio electoral al actual presidente norteamericano. Es, por tanto, una devolución de favores que además busca otro objetivo de fondo: llevar la discusión pública fronteras afuera del país, luego de meses sin poder mostrar resultados concretos en la enmarañada política doméstica. Que curioso: quien ahora pide “elecciones libres” en Cuba es quien ha perdido en el voto popular por más de 3 millones de votos de diferencia respecto a Hillary Clinton.
Recapitulemos: en 2013 falleció Hugo Chávez. Apenas dos años después Barack Obama declaró a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad de los EEUU, a través de un decreto ejecutivo que fue repudiado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Pero, pragmático, Obama avanzó asimismo en una distensión de la relación con Cuba, en una negociación de la que también participó el Papa Francisco. Incluso viajó a La Habana y se sacó una foto en la mismísima Plaza de la Revolución, con la imagen del Che Guevara de fondo. "En estos 50 años (de bloqueo) se ha demostrado que el aislamiento no funciona" fue su reflexión, en aquel entonces, sobre el tema.
El resto es conocido. Fidel Castro partió a sus 90 años, a fines del año pasado, siendo despedido por millones de cubanos en las calles de su país. Y ahora, apenas seis meses después, el propio Donald Trump revierte buena parte de las medidas de distensión respecto a Cuba. Fue un verdadero ajedrez del poder real norteamericano, aquel que no va a elecciones, sino que permanece siempre presente en Washington: flexibilizar el embate contra Cuba, agudizar la presión y el aislamiento sobre Venezuela, y una vez consumado esto -aunque aún sin poder derrocar a Maduro-, volver a la carga respecto a La Habana. Incluso desde lo simbólico, Trump no lo hizo desde cualquier lugar: fue desde Miami. Y no desde cualquier salón: fue desde el Teatro Manuel Artime. ¿Quién fue Artime? Uno de los invasores de Playa Girón en el año 1961.
"Este tipo es tan bruto que, mientras lo observaba, Bush Jr me parecía Shakespeare" dijo el intelectual cubano Omar Gonzalez, minutos después de que Trump hablara, valorando -negativamente- su discurso. En menos de veinte palabras resumió el capricho del nuevo presidente de EEUU, que no es más ni menos que el mismo pataleo insolente que Washington tuvo durante más de cinco décadas: intentar cambiar a un gobierno que es legitimado -y refrendado- por su población.
Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr, y el propio Obama han pasado por la Casa Blanca con discursos más o menos similares respecto a Cuba. Fueron todos ellos quienes incumplieron un principio básico de la diplomacia: la autodeterminación de los pueblos para decidir sobre su propio futuro, sin tutelajes externos. El caprichoso Trump, a fin de cuentas, es un eslabón más en una larga lista de injerencismos. ¿Podrá o se irá de la Casa Blanca sin poder ver la restauración capitalista en Cuba, tal como les sucedió a todos sus antecesores? La historia, pero sobre todo el pueblo cubano, dirán.
Juan Manuel Karg. Politólogo UBA y analista internacional.
@jmkarg
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Rebelión
El nuevo cambio de relaciones entre EEUU y Cuba obedece a la extrema presión de la derecha republicana de La Florida, distrito que precisamente le dio la ventaja en el colegio electoral al actual presidente norteamericano. Es, por tanto, una devolución de favores que además busca otro objetivo de fondo: llevar la discusión pública fronteras afuera del país, luego de meses sin poder mostrar resultados concretos en la enmarañada política doméstica. Que curioso: quien ahora pide “elecciones libres” en Cuba es quien ha perdido en el voto popular por más de 3 millones de votos de diferencia respecto a Hillary Clinton.
Recapitulemos: en 2013 falleció Hugo Chávez. Apenas dos años después Barack Obama declaró a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria” a la seguridad de los EEUU, a través de un decreto ejecutivo que fue repudiado por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Pero, pragmático, Obama avanzó asimismo en una distensión de la relación con Cuba, en una negociación de la que también participó el Papa Francisco. Incluso viajó a La Habana y se sacó una foto en la mismísima Plaza de la Revolución, con la imagen del Che Guevara de fondo. "En estos 50 años (de bloqueo) se ha demostrado que el aislamiento no funciona" fue su reflexión, en aquel entonces, sobre el tema.
El resto es conocido. Fidel Castro partió a sus 90 años, a fines del año pasado, siendo despedido por millones de cubanos en las calles de su país. Y ahora, apenas seis meses después, el propio Donald Trump revierte buena parte de las medidas de distensión respecto a Cuba. Fue un verdadero ajedrez del poder real norteamericano, aquel que no va a elecciones, sino que permanece siempre presente en Washington: flexibilizar el embate contra Cuba, agudizar la presión y el aislamiento sobre Venezuela, y una vez consumado esto -aunque aún sin poder derrocar a Maduro-, volver a la carga respecto a La Habana. Incluso desde lo simbólico, Trump no lo hizo desde cualquier lugar: fue desde Miami. Y no desde cualquier salón: fue desde el Teatro Manuel Artime. ¿Quién fue Artime? Uno de los invasores de Playa Girón en el año 1961.
"Este tipo es tan bruto que, mientras lo observaba, Bush Jr me parecía Shakespeare" dijo el intelectual cubano Omar Gonzalez, minutos después de que Trump hablara, valorando -negativamente- su discurso. En menos de veinte palabras resumió el capricho del nuevo presidente de EEUU, que no es más ni menos que el mismo pataleo insolente que Washington tuvo durante más de cinco décadas: intentar cambiar a un gobierno que es legitimado -y refrendado- por su población.
Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton, Bush Jr, y el propio Obama han pasado por la Casa Blanca con discursos más o menos similares respecto a Cuba. Fueron todos ellos quienes incumplieron un principio básico de la diplomacia: la autodeterminación de los pueblos para decidir sobre su propio futuro, sin tutelajes externos. El caprichoso Trump, a fin de cuentas, es un eslabón más en una larga lista de injerencismos. ¿Podrá o se irá de la Casa Blanca sin poder ver la restauración capitalista en Cuba, tal como les sucedió a todos sus antecesores? La historia, pero sobre todo el pueblo cubano, dirán.
Juan Manuel Karg. Politólogo UBA y analista internacional.
@jmkarg
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
México concentra la mitad del trabajo infantil en América Latina, según informe
Nodal
En México viven 3.6 millones de menores trabajadores (entre cinco y 17 años de edad), que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, que se conmemoró ayer.
Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, resaltó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”.
El académico expuso que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad.
La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen.
El resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior.
Con certeza, no se sabe cuántos niños están en situación de vulnerabilidad por trabajo en el mundo; algunos organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que esta población es de entre 167 y 250 millones, en México, el INEGI, con información del Modulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, presentaron los indicadores que permiten conocer el monto y las características de la población ocupada de 5 a 17 años de edad.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento.
El Modulo de Trabajo Infantil muestra una tasa de ocupación de la población de 8.4 por cada 100 niñas y niños de 5 a 17 años de edad, lo que corresponde a 2 millones 475 mil 989 menores que realizan alguna actividad económica.
Del total de los menores ocupados, 69.8 por ciento son niños y 30.2 por ciento son niñas, lo que representa una tasa de 11.5 ocupados por cada 100 niños y 5.2 ocupadas por cada 100 niñas.
El reporte señala que en las zonas menos urbanizadas, la tasa de ocupación de esta población es mayor a la áreas más urbanizadas, pues en las primeras se presenta en 10.3 y en las segundas, en 5.9 por cada 100 niñas y niños.
9 de cada 10 niños que son sometidos a algún trabajo realizan actividades no permitidas, es decir, que no están dentro de la edad mínima para ejercer un trabajo o son actividades peligrosas, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo.
La tasa de ocupación no permitida de la población de 5 a 17 años en áreas menos urbanizadas es de 9.5 por cada 100 niñas y niños en estas edades, menor que en las más urbanizadas con 5.0 por cada cien, determina el informe.
Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño, exhorta en su Artículo 32 a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud y desarrollo, esta población crece.
Incluso, de acuerdo a las características de la XVIII CIET, los niños de 5 a 11 años no deberían realizar ningún tipo de actividad laboral; “el grupo de 12 a 14 años únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud o desarrollo y no impidan su asistencia escolar; en tanto que los mayores de 14 años pueden tener un trabajo regular, quedando fuera actividades y condiciones consideradas en la categoría de trabajo peligroso y peores formas de trabajo infantil”.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento, de 12 a 14 años con el 21.8 por ciento y el último 14 por ciento corresponde a los niños de 5 a 11 años.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), reitera que la vulneración vulneración del derecho a la educación de los niños conduce a reproducir la situación de pobreza. Aunque tampoco garantiza que que todos los niños y niñas estén escolarizados a menos que se acabe con el trabajo infantil.
La condición de asistencia para la población de 5 a 17 años ocupada, indica que cuatro de cada 10 (37 por ciento) no asisten a la escuela. Por sexo, la inasistencia se presenta en 39.3 por ciento de los niños ocupados y en 31.6 por ciento de las niñas ocupadas. Lo anterior evidencia la relación de ocupación-inasistencia, pues para el caso de la población de 5 a 17 años que no está ocupada, 95.7 por ciento del total sí asiste, y 4.3 por ciento no lo hace.
Trabajo infantil expone a la esclavitud: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la vigencia y efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a pesar de haber habido avances, no sólo están muy lejos de ser una realidad, sino que se encuentran en riesgo permanente de vulneración, sobre todo los de quienes cubren sus necesidades de subsistencia ante los insuficientes ingresos de sus padres o tutores, como consecuencia de la desigualdad y pobreza en que viven.
“Exponer a niñez y adolescencia a diversas formas de trabajo infantil es ponerlas en riesgo de hacerlas víctimas de explotación, esclavitud y trata de personas, fenómenos delictivos para los que no debe existir tolerancia social ni omisión de las autoridades”, expuso el organismo defensor de los derechos humanos.
La Comisión Nacional llamó al Estado mexicano a cumplir con las observaciones sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados que el Comité de los Derechos del Niño le formuló ante el elevado número de niñas y niños que laboran en la minería y agricultura, así como por la ineficacia de medidas para abordar el trabajo doméstico que afecta especialmente a las niñas.
“El Estado mexicano debe fortalecer el sistema de inspección, sancionar a las personas y empresas que exploten económicamente y abusen de niñez y adolescencia mediante trabajos de mendicidad, labores domésticas y agricultura, además de proporcionar recursos adecuados para la aplicación efectiva del Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Trabajadores en Edad Permitida”, indicó.
La CNDH destacó que las tres entidades federativas con mayor población de niñas, niños y adolescentes que trabajan son Estado de México, con 286 mil 153 (11.55 por ciento), Jalisco, 220 mil 116 (8.89 por ciento) y Puebla, 208 mil 450 (8.41 por ciento).
Sinaloa, en el número 14 nacional
Pero en Sinaloa, la cifra de menores de edad llega casi a los 70 mil, según sus propias cifras rescatadas desde el 2013, siendo el lugar número 14 a nivel nacional por tasa de niños y jóvenes ocupados en actividades laborales.
El viernes, el INEGI boletinó el recordatorio y la importancia de erradicar este problema social.
“(La infancia), es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”, cita el boletín la definición de Infancia por la UNICEF.
A nivel nacional, la estadística arroja que la mayor parte de esta ocupación sigue siendo el trabajo del campo, con un 30.5 por ciento a nivel nacional, sin embargo en Sinaloa los números arrojan que es el sector terciario, de comercio y servicios, en la que se ubica el mayor porcentaje; en Sinaloa el primario significa 18 mil 832, el secundario 11 mil 921 y el terciario está a la cabeza con 36 mil 205 niños y jóvenes.
“A nivel iternacional se han trazado pautas para la defensa y protección de las niñas y los niños, reconociéndolos como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. En este sentido, el trabajo infantil ha sido uno de los temas considerados en la búsqueda de su protección y defensa”, dice el informe del INEGI.
Según la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 177, apartado TÍTULO QUINTO BIS, Trabajo de los Menores, los de 16 años y menores no pueden exceder de seis horas diarias.
Sin embargo, en Sinaloa hay una tasa de 16.89 por ciento de niños y jóvenes que exceden estas 36 horas semanales, otro 11.27 no las supera y hay un 19.56 que simplemente no tiene horarios para medirse.
Fuente original: http://www.nodal.am/2017/06/mexico-concentra-la-mitad-del-trabajo-infantil-america-latina-segun-informe-oficial/
En México viven 3.6 millones de menores trabajadores (entre cinco y 17 años de edad), que es la mitad de la cifra reportada para la región de América Latina y el Caribe, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el marco de la conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil, que se conmemoró ayer.
Víctor Inzúa Canales, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, resaltó que los infantes son seres humanos que aún no deben cumplir con un trabajo, pues “no han gozado de su niñez. Además de ser pequeños física y mentalmente, emocionalmente tienen otras características, pero ante las circunstancias del país las familias en pobreza extrema recurren a ellos para que contribuyan”.
El académico expuso que estos niños están inmersos en una realidad paradójica: por un lado, la calle, la pobreza y la marginación se han convertido en una forma cotidiana de vivir y, por otro, ese espacio es donde buscan la libertad, a veces a costa de su integridad.
La situación en la calle incrementa su vulnerabilidad por los riesgos que implica: violencia, adicciones, delincuencia y marginación social. Sin embargo, la marginación es una construcción del imaginario social, pues según estudios y muestras del universitario, sólo cuatro de cada 10 cae en problemas de adicciones y delincuencia, y su esperanza de vida es de 22 a 25 años por el daño físico y a la salud que se infringen.
El resto continúa en la búsqueda de formas de subsistencia informal, pero honesta; incluso, algunos llegan a matricularse y egresar de instituciones de educación superior.
Con certeza, no se sabe cuántos niños están en situación de vulnerabilidad por trabajo en el mundo; algunos organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef) o la Organización Internacional del Trabajo (OIT) consideran que esta población es de entre 167 y 250 millones, en México, el INEGI, con información del Modulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, presentaron los indicadores que permiten conocer el monto y las características de la población ocupada de 5 a 17 años de edad.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento.
El Modulo de Trabajo Infantil muestra una tasa de ocupación de la población de 8.4 por cada 100 niñas y niños de 5 a 17 años de edad, lo que corresponde a 2 millones 475 mil 989 menores que realizan alguna actividad económica.
Del total de los menores ocupados, 69.8 por ciento son niños y 30.2 por ciento son niñas, lo que representa una tasa de 11.5 ocupados por cada 100 niños y 5.2 ocupadas por cada 100 niñas.
El reporte señala que en las zonas menos urbanizadas, la tasa de ocupación de esta población es mayor a la áreas más urbanizadas, pues en las primeras se presenta en 10.3 y en las segundas, en 5.9 por cada 100 niñas y niños.
9 de cada 10 niños que son sometidos a algún trabajo realizan actividades no permitidas, es decir, que no están dentro de la edad mínima para ejercer un trabajo o son actividades peligrosas, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo.
La tasa de ocupación no permitida de la población de 5 a 17 años en áreas menos urbanizadas es de 9.5 por cada 100 niñas y niños en estas edades, menor que en las más urbanizadas con 5.0 por cada cien, determina el informe.
Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño, exhorta en su Artículo 32 a proteger a las niñas y niños de ser víctimas de explotación económica y de desempeñar cualquier trabajo que pueda ocasionarles daño, entorpecer su educación, o que sea perjudicial para su salud y desarrollo, esta población crece.
Incluso, de acuerdo a las características de la XVIII CIET, los niños de 5 a 11 años no deberían realizar ningún tipo de actividad laboral; “el grupo de 12 a 14 años únicamente trabajos ligeros que no perjudiquen su salud o desarrollo y no impidan su asistencia escolar; en tanto que los mayores de 14 años pueden tener un trabajo regular, quedando fuera actividades y condiciones consideradas en la categoría de trabajo peligroso y peores formas de trabajo infantil”.
La población de menores ocupados se concentra en el rango de edad de 15 a 17 años con el 64.2 por ciento, de 12 a 14 años con el 21.8 por ciento y el último 14 por ciento corresponde a los niños de 5 a 11 años.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), reitera que la vulneración vulneración del derecho a la educación de los niños conduce a reproducir la situación de pobreza. Aunque tampoco garantiza que que todos los niños y niñas estén escolarizados a menos que se acabe con el trabajo infantil.
La condición de asistencia para la población de 5 a 17 años ocupada, indica que cuatro de cada 10 (37 por ciento) no asisten a la escuela. Por sexo, la inasistencia se presenta en 39.3 por ciento de los niños ocupados y en 31.6 por ciento de las niñas ocupadas. Lo anterior evidencia la relación de ocupación-inasistencia, pues para el caso de la población de 5 a 17 años que no está ocupada, 95.7 por ciento del total sí asiste, y 4.3 por ciento no lo hace.
Trabajo infantil expone a la esclavitud: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) afirmó que la vigencia y efectividad de los derechos de niñas, niños y adolescentes en México, a pesar de haber habido avances, no sólo están muy lejos de ser una realidad, sino que se encuentran en riesgo permanente de vulneración, sobre todo los de quienes cubren sus necesidades de subsistencia ante los insuficientes ingresos de sus padres o tutores, como consecuencia de la desigualdad y pobreza en que viven.
“Exponer a niñez y adolescencia a diversas formas de trabajo infantil es ponerlas en riesgo de hacerlas víctimas de explotación, esclavitud y trata de personas, fenómenos delictivos para los que no debe existir tolerancia social ni omisión de las autoridades”, expuso el organismo defensor de los derechos humanos.
La Comisión Nacional llamó al Estado mexicano a cumplir con las observaciones sobre los informes periódicos cuarto y quinto consolidados que el Comité de los Derechos del Niño le formuló ante el elevado número de niñas y niños que laboran en la minería y agricultura, así como por la ineficacia de medidas para abordar el trabajo doméstico que afecta especialmente a las niñas.
“El Estado mexicano debe fortalecer el sistema de inspección, sancionar a las personas y empresas que exploten económicamente y abusen de niñez y adolescencia mediante trabajos de mendicidad, labores domésticas y agricultura, además de proporcionar recursos adecuados para la aplicación efectiva del Programa Nacional para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil y Proteger a los Trabajadores en Edad Permitida”, indicó.
La CNDH destacó que las tres entidades federativas con mayor población de niñas, niños y adolescentes que trabajan son Estado de México, con 286 mil 153 (11.55 por ciento), Jalisco, 220 mil 116 (8.89 por ciento) y Puebla, 208 mil 450 (8.41 por ciento).
Sinaloa, en el número 14 nacional
Pero en Sinaloa, la cifra de menores de edad llega casi a los 70 mil, según sus propias cifras rescatadas desde el 2013, siendo el lugar número 14 a nivel nacional por tasa de niños y jóvenes ocupados en actividades laborales.
El viernes, el INEGI boletinó el recordatorio y la importancia de erradicar este problema social.
“(La infancia), es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años”, cita el boletín la definición de Infancia por la UNICEF.
A nivel nacional, la estadística arroja que la mayor parte de esta ocupación sigue siendo el trabajo del campo, con un 30.5 por ciento a nivel nacional, sin embargo en Sinaloa los números arrojan que es el sector terciario, de comercio y servicios, en la que se ubica el mayor porcentaje; en Sinaloa el primario significa 18 mil 832, el secundario 11 mil 921 y el terciario está a la cabeza con 36 mil 205 niños y jóvenes.
“A nivel iternacional se han trazado pautas para la defensa y protección de las niñas y los niños, reconociéndolos como agentes sociales y titulares activos de sus propios derechos. En este sentido, el trabajo infantil ha sido uno de los temas considerados en la búsqueda de su protección y defensa”, dice el informe del INEGI.
Según la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 177, apartado TÍTULO QUINTO BIS, Trabajo de los Menores, los de 16 años y menores no pueden exceder de seis horas diarias.
Sin embargo, en Sinaloa hay una tasa de 16.89 por ciento de niños y jóvenes que exceden estas 36 horas semanales, otro 11.27 no las supera y hay un 19.56 que simplemente no tiene horarios para medirse.
Fuente original: http://www.nodal.am/2017/06/mexico-concentra-la-mitad-del-trabajo-infantil-america-latina-segun-informe-oficial/
martes, 7 de febrero de 2017
Otra cara del 4F: Esta historia se llama Hugo Chávez Rodríguez Rivero
La rebelión cívico-militar del 4F de 1992 en Venezuela dio nombre a Hugo Chávez Rodríguez Rivero; una abuela con visión supo que el “por ahora” sería para siempre.
Al menos dos reyes y decenas de personajes históricos se han llamado Hugo. Para Venezuela cambió la cara icónica de ese nombre el 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Rafael Chávez Frías con un “por ahora” inició la Revolución Bolivariana e inspiró las denominaciones de sus futuros tocayos.
“El 'por ahora' significa que ese hombre va a regresar a la lucha”, vaticinó acertadamente Virginia Rivero a su hija Giovanna, quien tenía ocho meses de embarazo, mientras veía por televisión a Chávez detenido en el Cuartel de la Montaña tras la rebelión cívico-militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
“Solamente una persona fue capaz de dar la cara; se llama Hugo Chávez... y yo dije ¡ese es el nombre de mi hijo!", así narró Giovanna Rodríguez el comienzo de la historia de Hugo Chávez Rodríguez Rivero, que ahora es un joven historiador de 24 años de edad.
Cuenta Virginia entre risas cómo aupaba a su hija: "Aguántate para que nazca el 4 de marzo", como una manera de celebrar el primer mes del despertar popular en Venezuela ante un sistema neoliberal, y a su vez, rendir homenaje a "Hugo Chávez, el héroe".
Al igual que el país, Giovanna estaba viviendo su revolución: sería madre por primera vez el 4 de marzo de 1992. Consciente tras dar a luz, oyó que el médico decía: "¡Este muchacho tiene más bolas que Hugo Chávez!”. Giovanna no lo pensó más, ya tenía los dos nombres para su hijo.
La madre y la abuela estaban seguras de que Hugo Chávez era el nombre que debía llevar el niño, pero algunos otros no opinaban igual. El nombre causó impacto desde el registro civil, aunque no siempre positivo.
— Él no puede ser Chávez - le dijeron a Giovanna en el registro civil.
— Él va a ser Chávez - respondió Giovanna.
— Pero es que su apellido es Rodríguez.
— Bueno, él va a ser Hugo Chávez Rodríguez.
El episodio más gris lo vivió con tan solo 10 años, luego del golpe del 11 de abril de 2002 cuando el presidente Chávez fue secuestrado. Al salir de clases, la coordinadora del colegio le dijo al niño: “¡Hugo Chávez, cuidado tus compañeros te linchan!".
También hay casos graciosos. La coincidencia de los apellidos ha llevado a pensar a algunos que Hugo es hijo del presidente Chávez, pues la hija menor del Comandante (Rosinés) también es de apellidos Chávez Rodríguez.
Los dos Hugo de esta historia no solo comparten el nombre, sino también la fascinación por la historia. “El cómo llevar mi nombre me ha convertido en la persona que soy. No me llamaría de otra manera”, confiesa Hugo Chávez Rodríguez.
Al menos dos reyes y decenas de personajes históricos se han llamado Hugo. Para Venezuela cambió la cara icónica de ese nombre el 4 de febrero de 1992, cuando Hugo Rafael Chávez Frías con un “por ahora” inició la Revolución Bolivariana e inspiró las denominaciones de sus futuros tocayos.
“El 'por ahora' significa que ese hombre va a regresar a la lucha”, vaticinó acertadamente Virginia Rivero a su hija Giovanna, quien tenía ocho meses de embarazo, mientras veía por televisión a Chávez detenido en el Cuartel de la Montaña tras la rebelión cívico-militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
“Solamente una persona fue capaz de dar la cara; se llama Hugo Chávez... y yo dije ¡ese es el nombre de mi hijo!", así narró Giovanna Rodríguez el comienzo de la historia de Hugo Chávez Rodríguez Rivero, que ahora es un joven historiador de 24 años de edad.
Cuenta Virginia entre risas cómo aupaba a su hija: "Aguántate para que nazca el 4 de marzo", como una manera de celebrar el primer mes del despertar popular en Venezuela ante un sistema neoliberal, y a su vez, rendir homenaje a "Hugo Chávez, el héroe".
Al igual que el país, Giovanna estaba viviendo su revolución: sería madre por primera vez el 4 de marzo de 1992. Consciente tras dar a luz, oyó que el médico decía: "¡Este muchacho tiene más bolas que Hugo Chávez!”. Giovanna no lo pensó más, ya tenía los dos nombres para su hijo.
La madre y la abuela estaban seguras de que Hugo Chávez era el nombre que debía llevar el niño, pero algunos otros no opinaban igual. El nombre causó impacto desde el registro civil, aunque no siempre positivo.
— Él no puede ser Chávez - le dijeron a Giovanna en el registro civil.
— Él va a ser Chávez - respondió Giovanna.
— Pero es que su apellido es Rodríguez.
— Bueno, él va a ser Hugo Chávez Rodríguez.
El episodio más gris lo vivió con tan solo 10 años, luego del golpe del 11 de abril de 2002 cuando el presidente Chávez fue secuestrado. Al salir de clases, la coordinadora del colegio le dijo al niño: “¡Hugo Chávez, cuidado tus compañeros te linchan!".
También hay casos graciosos. La coincidencia de los apellidos ha llevado a pensar a algunos que Hugo es hijo del presidente Chávez, pues la hija menor del Comandante (Rosinés) también es de apellidos Chávez Rodríguez.
Los dos Hugo de esta historia no solo comparten el nombre, sino también la fascinación por la historia. “El cómo llevar mi nombre me ha convertido en la persona que soy. No me llamaría de otra manera”, confiesa Hugo Chávez Rodríguez.
Los mexicanos responden a Trump con impulso al mercado interno
Emilio Godoy
IPS
La pequeña agricultura, uno de los sectores más golpeados por el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puede beneficiarse de que los mexicanos respalden su producción nacional. En la imagen un mercado dominical de productos orgánicos en el oeste de Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS
MÉXICO, 4 feb 2017 (IPS) - Mientras en las altas esferas de México se analiza cómo afrontar la agresiva política contra el país del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos ya se han puesto manos a la obra con una respuesta concreta: impulsar la producción para el mercado interno.
Alan Avelar, especialista en mercadotecnia digital, impulsa una de esas iniciativas surgidas al calor de los anuncios del magnate republicano, de restricciones a los productos mexicanos y revisará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por considerarlo “una catástrofe” para Estados Unidos.
“¿Quién tiene un negocio? ¿Sabe la gente lo que hacen?”, inquiere, micrófono en mano, en un salón atestado, una noche de comienzos de febrero, mientras por las mesas circulan platos tradicionales del sureño estado de Oaxaca y mezcal, un destilado típico del país.
“Queremos que ofrezcan sus servicios en la plataforma. Si nos acercamos a los productores, no necesitaremos intermediarios. Sabemos crear sitios electrónicos, blogs, videos. Podemos capacitar a los productores para que vendan”, explicó Avelar a IPS.
Es la primera sesión formal del colectivo Lo Nacional, fundado por Avelar y otros tres colegas a inicios de enero para fomentar el mercado doméstico. Es una de las tantas respuestas que emanan estos días en México ante las agresiones y amenazas contra el país de Trump, desde su llegada a la presidencia el 20 de enero.
Estas iniciativas de mirar al mercado interno van en paralelo con convocatorias a boicotear el consumo de productos de grandes transnacionales estadounidenses, como Coca Cola o Walmart, que hasta ahora no han cristalizado.
Trump pretende renegociar el TLCAN, vigente desde 1994 y que también incluye a Canadá, y amenazó con imponer un gravamen de 20 por ciento a las exportaciones mexicanas que lleguen a su país para financiar la terminación de un muro de 3.200 kilómetros en la frontera.
Ante la implosión del modelo de libre comercio imperante en las últimas tres décadas, la pregunta de moda estos días en México es cómo fortificar un mercado doméstico desplazado por la política de liberalización del intercambio.
El propio presidente, el conservador Enrique Peña Nieto, relanzó este miércoles 1 la campaña “Hecho en México”, que ya había arrancado en 2009 durante la administración anterior. Esta vez la modalidad prioriza la facilitación del comercio exterior.
Además, anunció el proceso formal de consulta para la revisión del TLCAN y que durará 90 días, en simultáneo con un proceso similar abierto en Estados Unidos.
Debido a su vecindad y al TLCAN, Estados Unidos es el principal socio comercial de este país. México se concentró los últimos 20 años en su relación con Estados Unidos, en detrimento de sus nexos con otros países, con el saldo de una balanza comercial muy poco diversificada y también deficitaria.
Según cifras oficiales preliminares, en los primeros 11 meses de 2016, México exportó al mundo 340.697 millones de dólares, de los cuales 275.858 tuvieron como destino Estados Unidos. Las importaciones, en tanto, totalizaron 353.860 millones de dólares, 163.719 millones procedentes del vecino del norte.
El tratado ha dejado réditos a la maquila textil, tecnológica y automotriz y a la agroexportación, pero en cambio colocó en números rojos a sectores fundamentales como la agricultura, según diversos análisis.
“En 30 años no hemos logrado articular cadenas de valor agregado nacional. Además, no sabemos la demanda interna que hay, porque carecemos de un sistema de investigación comercial”, cuestionó Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
Datos de ese centro indican que el sector exportador, primordialmente el manufacturero, representa 32,12 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero solo 17 por ciento de la producción manufacturera tuvo contenido nacional y la porción restante se basa en insumos importados.
Además, la región del centro al norte contribuye con la mayoría de la masa exportadora, mientras que las zonas sur y sureste, las más deprimidas del país, apenas aportan para esas actividades.
Martínez resaltó a IPS que son esas franjas meridionales las que más ofrecen oportunidad productiva y de empleo.
De las 5,1 millones de empresas existentes en este país de 122 millones de personas, solo entre 35.000 y 37.000 se orientan a la exportación.
De las ocho grandes cadenas de valor existentes, la fabricación de automóviles y autopartes concentran 63 por ciento de la actividad exportadora, mientras que el resto se reparte entre la electrónica, textiles, farmacéutica y agroalimentación, entre otras.
La economía mexicana enfrenta ventarrones, pues la proyección de crecimiento para este año está en torno a dos por ciento o menos. Además, la confianza en la economía ha bajado desde 2016.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) alertó el 24 de enero que el consumo en el mercado interno “puede seguir debilitándose”, pues el Índice de Confianza del Consumidor mantiene una tendencia a la baja.
El CEFP planteó que la confianza del consumidor “se ha venido erosionando y ha presentado once meses de reducciones consecutivas”.
Además de reimpulsar el “Hecho en México” y abrir el proceso de revisión del TLCAN, el gobierno negocia con los no gubernamentales Congreso Agrario Permanente, el Frente Auténtico del Campo y el Movimiento El Campo es de Todos el “Acuerdo agrario con justicia social para el campo mexicano”.
Ese acuerdo incluye 10 puntos sobre tenencia de la tierra, fomento a la productividad agrícola, mecanismos de capacitación y empuje a la producción.
Unas cuatro millones de unidades económicas son familiares, formadas por pequeños productores, quienes generan más de 40 por ciento de los alimentos y generan 57 por ciento del empleo rural.
“Queremos atraer a más gente. Lo tenemos que hacer con lo que tenemos y lo que sabemos”, señaló Avelar.
Para Martínez, se debe construir un censo de empresas, fortalecer la cadena de distribución interna y a los pequeños y medianos emprendimientos.
La coyuntura ofrece “oportunidades para consolidar una nueva producción susceptible de convertirse en oferta exportable” para un nuevo desarrollo interno exportador, con impactos positivos sobre la producción y el empleo.
Encarnación consideró que su iniciativa, que emplea a cuatro personas, puede aplicarse en otras comunidades. “Queremos generar un modelo fuerte y sólido. Cuando madure, se puede llevar a otros sitios”, aseguró.
Debido al libre comercio, lo mejor del aguacate, la piña y el café, por citar tres ejemplos significativos, se dirigió a la exportación, según estudios del sector. Ahora empiezan a ver con mejores ojos al mercado azteca.
Editado por Estrella Gutiérrez
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/02/mexicanos-responden-a-trump-con-impulso-al-mercado-interno/
IPS
La pequeña agricultura, uno de los sectores más golpeados por el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), puede beneficiarse de que los mexicanos respalden su producción nacional. En la imagen un mercado dominical de productos orgánicos en el oeste de Ciudad de México. Crédito: Emilio Godoy/IPS
MÉXICO, 4 feb 2017 (IPS) - Mientras en las altas esferas de México se analiza cómo afrontar la agresiva política contra el país del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los ciudadanos ya se han puesto manos a la obra con una respuesta concreta: impulsar la producción para el mercado interno.
Alan Avelar, especialista en mercadotecnia digital, impulsa una de esas iniciativas surgidas al calor de los anuncios del magnate republicano, de restricciones a los productos mexicanos y revisará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por considerarlo “una catástrofe” para Estados Unidos.
“¿Quién tiene un negocio? ¿Sabe la gente lo que hacen?”, inquiere, micrófono en mano, en un salón atestado, una noche de comienzos de febrero, mientras por las mesas circulan platos tradicionales del sureño estado de Oaxaca y mezcal, un destilado típico del país.
“Queremos que ofrezcan sus servicios en la plataforma. Si nos acercamos a los productores, no necesitaremos intermediarios. Sabemos crear sitios electrónicos, blogs, videos. Podemos capacitar a los productores para que vendan”, explicó Avelar a IPS.
Es la primera sesión formal del colectivo Lo Nacional, fundado por Avelar y otros tres colegas a inicios de enero para fomentar el mercado doméstico. Es una de las tantas respuestas que emanan estos días en México ante las agresiones y amenazas contra el país de Trump, desde su llegada a la presidencia el 20 de enero.
Estas iniciativas de mirar al mercado interno van en paralelo con convocatorias a boicotear el consumo de productos de grandes transnacionales estadounidenses, como Coca Cola o Walmart, que hasta ahora no han cristalizado.
Trump pretende renegociar el TLCAN, vigente desde 1994 y que también incluye a Canadá, y amenazó con imponer un gravamen de 20 por ciento a las exportaciones mexicanas que lleguen a su país para financiar la terminación de un muro de 3.200 kilómetros en la frontera.
Ante la implosión del modelo de libre comercio imperante en las últimas tres décadas, la pregunta de moda estos días en México es cómo fortificar un mercado doméstico desplazado por la política de liberalización del intercambio.
El propio presidente, el conservador Enrique Peña Nieto, relanzó este miércoles 1 la campaña “Hecho en México”, que ya había arrancado en 2009 durante la administración anterior. Esta vez la modalidad prioriza la facilitación del comercio exterior.
Además, anunció el proceso formal de consulta para la revisión del TLCAN y que durará 90 días, en simultáneo con un proceso similar abierto en Estados Unidos.
Debido a su vecindad y al TLCAN, Estados Unidos es el principal socio comercial de este país. México se concentró los últimos 20 años en su relación con Estados Unidos, en detrimento de sus nexos con otros países, con el saldo de una balanza comercial muy poco diversificada y también deficitaria.
Según cifras oficiales preliminares, en los primeros 11 meses de 2016, México exportó al mundo 340.697 millones de dólares, de los cuales 275.858 tuvieron como destino Estados Unidos. Las importaciones, en tanto, totalizaron 353.860 millones de dólares, 163.719 millones procedentes del vecino del norte.
El tratado ha dejado réditos a la maquila textil, tecnológica y automotriz y a la agroexportación, pero en cambio colocó en números rojos a sectores fundamentales como la agricultura, según diversos análisis.
“En 30 años no hemos logrado articular cadenas de valor agregado nacional. Además, no sabemos la demanda interna que hay, porque carecemos de un sistema de investigación comercial”, cuestionó Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la estatal Universidad Nacional Autónoma de México.
Datos de ese centro indican que el sector exportador, primordialmente el manufacturero, representa 32,12 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero solo 17 por ciento de la producción manufacturera tuvo contenido nacional y la porción restante se basa en insumos importados.
Además, la región del centro al norte contribuye con la mayoría de la masa exportadora, mientras que las zonas sur y sureste, las más deprimidas del país, apenas aportan para esas actividades.
Martínez resaltó a IPS que son esas franjas meridionales las que más ofrecen oportunidad productiva y de empleo.
De las 5,1 millones de empresas existentes en este país de 122 millones de personas, solo entre 35.000 y 37.000 se orientan a la exportación.
De las ocho grandes cadenas de valor existentes, la fabricación de automóviles y autopartes concentran 63 por ciento de la actividad exportadora, mientras que el resto se reparte entre la electrónica, textiles, farmacéutica y agroalimentación, entre otras.
La economía mexicana enfrenta ventarrones, pues la proyección de crecimiento para este año está en torno a dos por ciento o menos. Además, la confianza en la economía ha bajado desde 2016.
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) alertó el 24 de enero que el consumo en el mercado interno “puede seguir debilitándose”, pues el Índice de Confianza del Consumidor mantiene una tendencia a la baja.
El CEFP planteó que la confianza del consumidor “se ha venido erosionando y ha presentado once meses de reducciones consecutivas”.
Además de reimpulsar el “Hecho en México” y abrir el proceso de revisión del TLCAN, el gobierno negocia con los no gubernamentales Congreso Agrario Permanente, el Frente Auténtico del Campo y el Movimiento El Campo es de Todos el “Acuerdo agrario con justicia social para el campo mexicano”.
Ese acuerdo incluye 10 puntos sobre tenencia de la tierra, fomento a la productividad agrícola, mecanismos de capacitación y empuje a la producción.
Unas cuatro millones de unidades económicas son familiares, formadas por pequeños productores, quienes generan más de 40 por ciento de los alimentos y generan 57 por ciento del empleo rural.
“Queremos atraer a más gente. Lo tenemos que hacer con lo que tenemos y lo que sabemos”, señaló Avelar.
Para Martínez, se debe construir un censo de empresas, fortalecer la cadena de distribución interna y a los pequeños y medianos emprendimientos.
La coyuntura ofrece “oportunidades para consolidar una nueva producción susceptible de convertirse en oferta exportable” para un nuevo desarrollo interno exportador, con impactos positivos sobre la producción y el empleo.
Encarnación consideró que su iniciativa, que emplea a cuatro personas, puede aplicarse en otras comunidades. “Queremos generar un modelo fuerte y sólido. Cuando madure, se puede llevar a otros sitios”, aseguró.
Debido al libre comercio, lo mejor del aguacate, la piña y el café, por citar tres ejemplos significativos, se dirigió a la exportación, según estudios del sector. Ahora empiezan a ver con mejores ojos al mercado azteca.
Editado por Estrella Gutiérrez
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/02/mexicanos-responden-a-trump-con-impulso-al-mercado-interno/
Las plantas huelen diferente según el herbívoro que las ataca
La estrategia les sirve para atraer a especies concretas de animales que se alimentan de los herbívoros.
Las orugas de la mariposa blanca de la col (Pieris brassicae) fueron una de las especies herbívoras utilizadas en el estudio. [Nicole Van Dam]
Cuando son masticadas por insectos u otros animales pequeños, muchas plantas reaccionan y producen olores para atraer a los enemigos de sus depredadores. Un estudio publicado en New Phytologist revela que el olor que desprenden cambia dependiendo del tipo de herbívoro que las ataca. Con ello atraen a los enemigos naturales de los herbívoros que se están nutriendo de ellas. Para sorpresa de los investigadores, las plantas pueden incluso reconocer si son comidas por herbívoros exóticos. En este caso, emiten un aroma específico.
El estudio, realizado por un equipo de investigación internacional, liderado Nicole van Dam, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, exploró los efectos de doce tipos de herbívoros en la mostaza de campo (Brassica rapa). Entre los herbívoros se incluían distintas especies de orugas, áfidos e incluso una babosa, algunas de ellas autóctonas y otras exóticas.
Mediante un cromatógrafo de gases con un espectrómetro de masas de alta precisión los investigadores identificaron diferencias sutiles en los olores emitidos por las plantas. Descubrieron que las reacciones ante las distintas especies de herbívoros no se definían por una sola sustancia volátil, sino por la proporción entre diferentes sustancias. «El resultado es coherente con lo que sabemos acerca de la percepción y el comportamiento de las avispas parasitarias y otros depredadores. Utilizan la mezcla de olores liberados por la planta para obtener información sobre sus presas», comenta Van Dam.
En Europa se han introducido muchas especies exóticas de herbívoros, un proceso facilitado por la globalización y el cambio climático. El problema con estas especies es que pueden inducir olores similares a las autóctonas, lo que confunde a los enemigos autóctonos, que pueden no reconocer a los nuevos herbívoros. Este no fue el caso del reciente estudio: los herbívoros exóticos, incluso si presentaban la misma forma de alimentarse que sus homólogos nativos, desencadenaron olores de características distintas, explica Van Dam. «A pesar de carecer de sistema nervioso, ojos, oídos o boca, las plantas pueden determinar quién las está atacando. En base a ello, transmiten información fiable a las avispas parásitas especializadas que pueden aprender los olores para hallar sus presas favoritas. Lo realmente sorprendente es que incluso sean capaces de distinguir entre una especie auctóctona y otra exótica.»
Más información en New Phytologist
Fuente: Centro Alemán para la Investigación Integral de la Biodiversidad
Las orugas de la mariposa blanca de la col (Pieris brassicae) fueron una de las especies herbívoras utilizadas en el estudio. [Nicole Van Dam]
Cuando son masticadas por insectos u otros animales pequeños, muchas plantas reaccionan y producen olores para atraer a los enemigos de sus depredadores. Un estudio publicado en New Phytologist revela que el olor que desprenden cambia dependiendo del tipo de herbívoro que las ataca. Con ello atraen a los enemigos naturales de los herbívoros que se están nutriendo de ellas. Para sorpresa de los investigadores, las plantas pueden incluso reconocer si son comidas por herbívoros exóticos. En este caso, emiten un aroma específico.
El estudio, realizado por un equipo de investigación internacional, liderado Nicole van Dam, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, exploró los efectos de doce tipos de herbívoros en la mostaza de campo (Brassica rapa). Entre los herbívoros se incluían distintas especies de orugas, áfidos e incluso una babosa, algunas de ellas autóctonas y otras exóticas.
Mediante un cromatógrafo de gases con un espectrómetro de masas de alta precisión los investigadores identificaron diferencias sutiles en los olores emitidos por las plantas. Descubrieron que las reacciones ante las distintas especies de herbívoros no se definían por una sola sustancia volátil, sino por la proporción entre diferentes sustancias. «El resultado es coherente con lo que sabemos acerca de la percepción y el comportamiento de las avispas parasitarias y otros depredadores. Utilizan la mezcla de olores liberados por la planta para obtener información sobre sus presas», comenta Van Dam.
En Europa se han introducido muchas especies exóticas de herbívoros, un proceso facilitado por la globalización y el cambio climático. El problema con estas especies es que pueden inducir olores similares a las autóctonas, lo que confunde a los enemigos autóctonos, que pueden no reconocer a los nuevos herbívoros. Este no fue el caso del reciente estudio: los herbívoros exóticos, incluso si presentaban la misma forma de alimentarse que sus homólogos nativos, desencadenaron olores de características distintas, explica Van Dam. «A pesar de carecer de sistema nervioso, ojos, oídos o boca, las plantas pueden determinar quién las está atacando. En base a ello, transmiten información fiable a las avispas parásitas especializadas que pueden aprender los olores para hallar sus presas favoritas. Lo realmente sorprendente es que incluso sean capaces de distinguir entre una especie auctóctona y otra exótica.»
Más información en New Phytologist
Fuente: Centro Alemán para la Investigación Integral de la Biodiversidad
La Revolución Educativa en Nicaragua
La educación es considerada una prioridad para la transformación económica, social, ambiental y humana de Nicaragua revolucion-educativa-en-nicaragua
Telémaco Talavera | 06/02/2017
El Gobierno y pueblo de Nicaragua conscientes que en un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel insustituible y de primer orden para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz, está impulsando profundas transformaciones en el sistema educativo como parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano, a lo que podríamos llamar una verdadera revolución educativa.
Primero debemos destacar que Nicaragua se encuentra en el mejor momento de su historia; ¿Significa esto que Nicaragua no tiene dificultades? No, nuestro país tiene aún dificultades de todo tipo, características y dimensiones, pero hay, dentro de muchas razones para afirmarlo, por lo menos tres cosas fundamentales por las cuales podemos decir que está en el mejor momento de su historia:
1. Porque tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Humano, un modelo de desarrollo, un claro, visionario y comprometido liderazgo Nacional en la Persona del Presidente y la Vicepresidente de la República, con un tendido político e institucional en todo el país trabajando con y para el pueblo y un pueblo que es protagonista de sus propias transformaciones y desarrollo, con el apoyo, acompañamiento y solidaridad de personas, pueblos, gobiernos e instituciones de diferentes partes del mundo;
2. Porque tenemos avances significativos en el ámbito económico, social y humano, los que pueden ser verificados o constatados por los organismos e instituciones internacionales y sobre todo por nuestro propio pueblo;
3. Porque estamos en la dirección correcta para seguir avanzando en el desarrollo humano, con la conducción y liderazgo de nuestro Gobierno y con la participación activa, comprometida y protagónica de los diferentes actores y sectores económicos y sociales de nuestro país.
En este sentido la educación es considerada una prioridad para la transformación económica, social, ambiental y humana de Nicaragua con una visión desde las personas, la familia, la comunidad, local, nacional, regional e internacional.
El impulso y seguimiento a la transformación de la educación en todos los niveles y modalidades se hace de manera rigurosa y visionaria por el propio Presidente y la Vicepresidente de la República.
El sistema educativo pasó de una condición de confrontación entre subsistemas entre 1990 a 2006 a una articulación efectiva y creciente a partir del 2007 y en la actualidad a un trabajo conjunto, dinámico, sistemático y evolutivo entre el Ministerio de Educación (MINED), el Tecnológico Nacional (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y a una articulación del sistema educativo con los actores económicos y sociales del país con una visión y acción desde las personas, la familia, la comunidad, nacional e internacional.
La mejora de la calidad es una prioridad, pero una calidad intrínsecamente vinculada a la pertinencia social, económica y humana. Una calidad que conjugue ciencia y saberes, tradición y transformación, lo local, lo nacional y lo internacional. Una calidad que tenga como centro las personas y la sociedad, la cultura y la interculturalidad, la justicia, la solidaridad, la equidad y la paz. Una calidad que le permita a las personas, familias y comunidad expresar y desarrollar sus propias potencialidades. Una calidad donde el intercambio y cooperación a nivel local, nacional e internacional son vitales, pero no para vivir o depender de ella, sino para crecer.
Una educación donde la tecnología es usada y potenciada como un medio efectivo para el desarrollo, pero no para sustituir a las personas.
Que promueve el buen uso de las Tecnología Educativas, Redes Sociales e Internet como un medio excelente para mejorar aprendizajes, sobre todo en esta generación de estudiantes que han crecido en interactividad, en la era del Internet y que utilizarla educativamente nos permitirá estimular la creatividad, curiosidad científica, dinamizar, motivar y hacer atractivo el estudio y por su medio el desarrollo personal y social.
Donde el Gobierno de la República ha retomado el canal de televisión del estado (Canal 6), que a inicios del 2007 estaba en ruinas, lo ha modernizado y relanzado como un canal de televisión educativa, para que sea, con capacidad y creatividad, un pilar para la mejora de la calidad, cobertura e inclusión de la educación.
Que promueve el uso y desarrollo de la ciencia con conciencia, de la tecnología e innovación para la trasformación con equidad, solidaridad, justicia e inclusión.
Una educación donde las personas con discapacidad tengan también oportunidad y sean, de igual manera, protagonistas de la transformación y desarrollo.
Una educación en la que interactúan de manera activa y constructiva en el proceso de aprendizaje los maestros, estudiantes, padres, familiares y comunidad a nivel local, pero a su vez interactúan con las personas y comunidades a nivel nacional e internacional de manera directa y mediante el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Que aprenden del mundo, pero que a su vez aportan y comparten con el mundo con orgullosa identidad su cultura, sus tradiciones, sus visiones, su cosmovisión, sus debilidades y dificultades, pero también sus potencialidades y capacidades.
Una educación que promueva no sólo el desarrollo de aptitudes, al mayor nivel posible, sino también de actitudes firmes y sólidas mediante el fomento de los valores.
Que fortalece la identidad y orgullo de ser nicaragüenses para permitir el desarrollo de una actitud emprendedora ante la vida, promoviendo el rescate de nuestras tradiciones, el talento, la creatividad, el amor a Nicaragua. La apertura y respeto a todas las culturas y tradiciones del mundo, pero con orgullosa identidad para promover la interculturalidad, la convivencia, la paz y la solidaridad.
Donde se propician las prácticas deportivas, la recreación sana, desarrollando disciplina, trabajo conjunto, valores y vida saludable desde el centro educativo, promoviendo el orgullo por lo que se hace y se aprende, incrementando el entusiasmo y el disfrute de los aprendizajes.
Se impulsan estrategias y programas para avanzar en continuidad educativa de jóvenes y adultos, promoviendo la cultura de estudiar, emprender, trabajar y prosperar en la vida, por medio de modalidades flexibles, que conecten con las familias y capacitaciones que promuevan el emprendimiento, la innovación y la creatividad, dando especial atención a las habilidades para la vida y el trabajo.
En la que gradual, pero activa y dinámicamente, se avanza en la ampliación, mejora y modernización de la infraestructura acompañada de la promoción de una cultura de cuido, aprecio y disfrute de la limpieza, prevención y protección de nuestros ambientes escolares y condiciones para que las escuelas y centros educativos a todos los niveles también puedan servir de refugios en momentos de emergencia.
Hemos tenido un eslabón histórico en la educación técnica y tecnológica, razón por la cual se está replanteando toda la oferta técnica y tecnológica no sólo redefiniendo las carreras que a nivel básico, medio y superior se van a ofrecer, sino diseñando un currículo por competencias laborales que le den más probabilidades de inserción laboral a los estudiantes (incluyendo la visión emprendedora e innovadora para el autoempleo) y a su vez que con su desempeño respondan de mejor manera a las demandas de la sociedad y del sector privado en particular.
Esto incluye todo un plan de formación y capacitación docente y la revisión y modernización de la infraestructura física y tecnológica de los centros de educación técnica, además de que la comunidad y las empresas sean espacios de formación práctica donde los estudiantes aportan y aprenden.
Las escuelas de oficios y la educación técnica en el campo son procesos en marcha de mucha importancia e impacto.
Se está promoviendo, organizando y facilitando el aprendizaje del idioma inglés por parte de todos los servidores públicos y la mejora de los procesos de aprendizaje de este idioma en todos los niveles educativos, como un eje de carácter estratégico junto con la promoción del acceso y adecuado uso de las tecnologías de información y comunicación.
Realizamos desde los diferentes ámbitos de la educación: congresos, foros y encuentros en aulas, centros educativos, regionales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales para aprender, proyectar el protagonismo, intercambiar experiencias nacionales e internacionales, crecer y evolucionar en todas las Rutas Educativas y que nos permitan desde el protagonismo de la Comunidad Educativa reconocerse como los impulsores de los avances y del cambio en sus vidas.
Se reivindica y consolida la Autonomía Universitaria no para que las universidades hagamos lo que queramos, cuando queramos y con la calidad que queramos, no para defender un estatus quo, sino para responder a las necesidades y aspiraciones de la sociedad por la cual y para la cual existen las universidades públicas, privadas y comunitarias. Para cumplir su misión y objetivos cada día con mayor calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia; promoviendo la interculturalidad y la unidad en la diversidad.
Se está impulsando la transformación curricular en las universidades de forma que la oferta académica a nivel técnico, de grado y postgrado responda a los nuevos paradigmas, retos y desafíos a nivel internacional, regional, nacional y local. Y que responda no sólo en las carreras y cursos que se ofrecen, sino también en los contenidos teóricos y prácticos, en los enfoques pedagógicos y didácticos, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio para aumentar la cobertura, calidad y pertinencia. Una transformación curricular orientada a facilitar el aprendizaje efectivo y significativo de forma que le permita a cada estudiante, con sólidos valores, ser capaces de aprender, emprender, innovar, crear y prosperar.
Las universidades están fortaleciendo su rol en la generación de conocimientos técnicos y científicos de aplicación práctica y con impacto económico y social. En el que su quehacer se vincule y desarrolle competencias en los estudiantes para aprovechar el desarrollo científico al más alto nivel, pero también que sepa conjugar ciencia y saberes para desarrollar soluciones y promover opciones a nivel de las personas, la familia, la comunidad, a nivel nacional e internacional. Que potencie el laboratorio de la ciencia y el laboratorio de la comunidad y la sociedad. Que no apoye las causas sociales, sino que las haga propias, que haga propio el reto de avanzar hacia una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más próspera y más sostenible. Esto incluye conocimiento, ciencia, innovación, saberes, arte, cultura y deportes.
Es muy importante la formación y capacitación científica y tecnológica de los maestros y personal, pero también formación y capacitación pedagógica y didáctica para adecuar la educación a los nuevos paradigmas, retos y desafíos. Asimismo, incluye el desarrollo de la infraestructura física y tecnológica y el potenciar las tecnologías de la información y comunicación. Estamos convencidos que para elevar nuestro impacto en el desarrollo económico, social y humano no podemos hacer educación que en forma y contenidos no se corresponda con los retos y realidades de la sociedad actual y su visión prospectiva de desarrollo.
Todo esto se está haciendo por medio de las RUTAS EDUCATIVAS que son el camino, el rumbo seguir con estrategias y acciones siempre en marcha, siempre en evolución. Estas rutas incluyen todas las modalidades y niveles del sistema educativo. Incluyen la educación formal, no formal e informal, escolar y extraescolar.
Con una visión integral se trabaja intensamente en el crecimiento humano y fortalecimiento institucional de forma que todos los servidores públicos hagan su trabajo con eficiencia, calidad y calidez y estén actualizados, motivados, comprometidos y con capacidad de lograr la suma de esfuerzos, capacidades, visiones, compromiso y entusiasmo de nuestro pueblo para seguir avanzado en el desarrollo económico, social y humano con justicia, equidad y solidaridad.
Telémaco Talavera | 06/02/2017
El Gobierno y pueblo de Nicaragua conscientes que en un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel insustituible y de primer orden para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz, está impulsando profundas transformaciones en el sistema educativo como parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano, a lo que podríamos llamar una verdadera revolución educativa.
Primero debemos destacar que Nicaragua se encuentra en el mejor momento de su historia; ¿Significa esto que Nicaragua no tiene dificultades? No, nuestro país tiene aún dificultades de todo tipo, características y dimensiones, pero hay, dentro de muchas razones para afirmarlo, por lo menos tres cosas fundamentales por las cuales podemos decir que está en el mejor momento de su historia:
1. Porque tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Humano, un modelo de desarrollo, un claro, visionario y comprometido liderazgo Nacional en la Persona del Presidente y la Vicepresidente de la República, con un tendido político e institucional en todo el país trabajando con y para el pueblo y un pueblo que es protagonista de sus propias transformaciones y desarrollo, con el apoyo, acompañamiento y solidaridad de personas, pueblos, gobiernos e instituciones de diferentes partes del mundo;
2. Porque tenemos avances significativos en el ámbito económico, social y humano, los que pueden ser verificados o constatados por los organismos e instituciones internacionales y sobre todo por nuestro propio pueblo;
3. Porque estamos en la dirección correcta para seguir avanzando en el desarrollo humano, con la conducción y liderazgo de nuestro Gobierno y con la participación activa, comprometida y protagónica de los diferentes actores y sectores económicos y sociales de nuestro país.
En este sentido la educación es considerada una prioridad para la transformación económica, social, ambiental y humana de Nicaragua con una visión desde las personas, la familia, la comunidad, local, nacional, regional e internacional.
El impulso y seguimiento a la transformación de la educación en todos los niveles y modalidades se hace de manera rigurosa y visionaria por el propio Presidente y la Vicepresidente de la República.
El sistema educativo pasó de una condición de confrontación entre subsistemas entre 1990 a 2006 a una articulación efectiva y creciente a partir del 2007 y en la actualidad a un trabajo conjunto, dinámico, sistemático y evolutivo entre el Ministerio de Educación (MINED), el Tecnológico Nacional (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y a una articulación del sistema educativo con los actores económicos y sociales del país con una visión y acción desde las personas, la familia, la comunidad, nacional e internacional.
La mejora de la calidad es una prioridad, pero una calidad intrínsecamente vinculada a la pertinencia social, económica y humana. Una calidad que conjugue ciencia y saberes, tradición y transformación, lo local, lo nacional y lo internacional. Una calidad que tenga como centro las personas y la sociedad, la cultura y la interculturalidad, la justicia, la solidaridad, la equidad y la paz. Una calidad que le permita a las personas, familias y comunidad expresar y desarrollar sus propias potencialidades. Una calidad donde el intercambio y cooperación a nivel local, nacional e internacional son vitales, pero no para vivir o depender de ella, sino para crecer.
Una educación donde la tecnología es usada y potenciada como un medio efectivo para el desarrollo, pero no para sustituir a las personas.
Que promueve el buen uso de las Tecnología Educativas, Redes Sociales e Internet como un medio excelente para mejorar aprendizajes, sobre todo en esta generación de estudiantes que han crecido en interactividad, en la era del Internet y que utilizarla educativamente nos permitirá estimular la creatividad, curiosidad científica, dinamizar, motivar y hacer atractivo el estudio y por su medio el desarrollo personal y social.
Donde el Gobierno de la República ha retomado el canal de televisión del estado (Canal 6), que a inicios del 2007 estaba en ruinas, lo ha modernizado y relanzado como un canal de televisión educativa, para que sea, con capacidad y creatividad, un pilar para la mejora de la calidad, cobertura e inclusión de la educación.
Que promueve el uso y desarrollo de la ciencia con conciencia, de la tecnología e innovación para la trasformación con equidad, solidaridad, justicia e inclusión.
Una educación donde las personas con discapacidad tengan también oportunidad y sean, de igual manera, protagonistas de la transformación y desarrollo.
Una educación en la que interactúan de manera activa y constructiva en el proceso de aprendizaje los maestros, estudiantes, padres, familiares y comunidad a nivel local, pero a su vez interactúan con las personas y comunidades a nivel nacional e internacional de manera directa y mediante el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Que aprenden del mundo, pero que a su vez aportan y comparten con el mundo con orgullosa identidad su cultura, sus tradiciones, sus visiones, su cosmovisión, sus debilidades y dificultades, pero también sus potencialidades y capacidades.
Una educación que promueva no sólo el desarrollo de aptitudes, al mayor nivel posible, sino también de actitudes firmes y sólidas mediante el fomento de los valores.
Que fortalece la identidad y orgullo de ser nicaragüenses para permitir el desarrollo de una actitud emprendedora ante la vida, promoviendo el rescate de nuestras tradiciones, el talento, la creatividad, el amor a Nicaragua. La apertura y respeto a todas las culturas y tradiciones del mundo, pero con orgullosa identidad para promover la interculturalidad, la convivencia, la paz y la solidaridad.
Donde se propician las prácticas deportivas, la recreación sana, desarrollando disciplina, trabajo conjunto, valores y vida saludable desde el centro educativo, promoviendo el orgullo por lo que se hace y se aprende, incrementando el entusiasmo y el disfrute de los aprendizajes.
Se impulsan estrategias y programas para avanzar en continuidad educativa de jóvenes y adultos, promoviendo la cultura de estudiar, emprender, trabajar y prosperar en la vida, por medio de modalidades flexibles, que conecten con las familias y capacitaciones que promuevan el emprendimiento, la innovación y la creatividad, dando especial atención a las habilidades para la vida y el trabajo.
En la que gradual, pero activa y dinámicamente, se avanza en la ampliación, mejora y modernización de la infraestructura acompañada de la promoción de una cultura de cuido, aprecio y disfrute de la limpieza, prevención y protección de nuestros ambientes escolares y condiciones para que las escuelas y centros educativos a todos los niveles también puedan servir de refugios en momentos de emergencia.
Hemos tenido un eslabón histórico en la educación técnica y tecnológica, razón por la cual se está replanteando toda la oferta técnica y tecnológica no sólo redefiniendo las carreras que a nivel básico, medio y superior se van a ofrecer, sino diseñando un currículo por competencias laborales que le den más probabilidades de inserción laboral a los estudiantes (incluyendo la visión emprendedora e innovadora para el autoempleo) y a su vez que con su desempeño respondan de mejor manera a las demandas de la sociedad y del sector privado en particular.
Esto incluye todo un plan de formación y capacitación docente y la revisión y modernización de la infraestructura física y tecnológica de los centros de educación técnica, además de que la comunidad y las empresas sean espacios de formación práctica donde los estudiantes aportan y aprenden.
Las escuelas de oficios y la educación técnica en el campo son procesos en marcha de mucha importancia e impacto.
Se está promoviendo, organizando y facilitando el aprendizaje del idioma inglés por parte de todos los servidores públicos y la mejora de los procesos de aprendizaje de este idioma en todos los niveles educativos, como un eje de carácter estratégico junto con la promoción del acceso y adecuado uso de las tecnologías de información y comunicación.
Realizamos desde los diferentes ámbitos de la educación: congresos, foros y encuentros en aulas, centros educativos, regionales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales para aprender, proyectar el protagonismo, intercambiar experiencias nacionales e internacionales, crecer y evolucionar en todas las Rutas Educativas y que nos permitan desde el protagonismo de la Comunidad Educativa reconocerse como los impulsores de los avances y del cambio en sus vidas.
Se reivindica y consolida la Autonomía Universitaria no para que las universidades hagamos lo que queramos, cuando queramos y con la calidad que queramos, no para defender un estatus quo, sino para responder a las necesidades y aspiraciones de la sociedad por la cual y para la cual existen las universidades públicas, privadas y comunitarias. Para cumplir su misión y objetivos cada día con mayor calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia; promoviendo la interculturalidad y la unidad en la diversidad.
Se está impulsando la transformación curricular en las universidades de forma que la oferta académica a nivel técnico, de grado y postgrado responda a los nuevos paradigmas, retos y desafíos a nivel internacional, regional, nacional y local. Y que responda no sólo en las carreras y cursos que se ofrecen, sino también en los contenidos teóricos y prácticos, en los enfoques pedagógicos y didácticos, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio para aumentar la cobertura, calidad y pertinencia. Una transformación curricular orientada a facilitar el aprendizaje efectivo y significativo de forma que le permita a cada estudiante, con sólidos valores, ser capaces de aprender, emprender, innovar, crear y prosperar.
Las universidades están fortaleciendo su rol en la generación de conocimientos técnicos y científicos de aplicación práctica y con impacto económico y social. En el que su quehacer se vincule y desarrolle competencias en los estudiantes para aprovechar el desarrollo científico al más alto nivel, pero también que sepa conjugar ciencia y saberes para desarrollar soluciones y promover opciones a nivel de las personas, la familia, la comunidad, a nivel nacional e internacional. Que potencie el laboratorio de la ciencia y el laboratorio de la comunidad y la sociedad. Que no apoye las causas sociales, sino que las haga propias, que haga propio el reto de avanzar hacia una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más próspera y más sostenible. Esto incluye conocimiento, ciencia, innovación, saberes, arte, cultura y deportes.
Es muy importante la formación y capacitación científica y tecnológica de los maestros y personal, pero también formación y capacitación pedagógica y didáctica para adecuar la educación a los nuevos paradigmas, retos y desafíos. Asimismo, incluye el desarrollo de la infraestructura física y tecnológica y el potenciar las tecnologías de la información y comunicación. Estamos convencidos que para elevar nuestro impacto en el desarrollo económico, social y humano no podemos hacer educación que en forma y contenidos no se corresponda con los retos y realidades de la sociedad actual y su visión prospectiva de desarrollo.
Todo esto se está haciendo por medio de las RUTAS EDUCATIVAS que son el camino, el rumbo seguir con estrategias y acciones siempre en marcha, siempre en evolución. Estas rutas incluyen todas las modalidades y niveles del sistema educativo. Incluyen la educación formal, no formal e informal, escolar y extraescolar.
Con una visión integral se trabaja intensamente en el crecimiento humano y fortalecimiento institucional de forma que todos los servidores públicos hagan su trabajo con eficiencia, calidad y calidez y estén actualizados, motivados, comprometidos y con capacidad de lograr la suma de esfuerzos, capacidades, visiones, compromiso y entusiasmo de nuestro pueblo para seguir avanzado en el desarrollo económico, social y humano con justicia, equidad y solidaridad.
Cuba y Fidel, escuela y maestro en pedagogía 2017
Wilkie Delgado Correa
Rebelión
Así que ha sido pertinente y justo que en el recién concluido Congreso Pedagogía 2017, Fidel haya sido el referente y maestro mayor, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.
Las quince ediciones del Congreso de Pedagogía que se han celebrado desde sus inicios en La Habana, se han venido convirtiendo, con la presencia de nacionales y extranjeros, en un foro extraordinario para mostrar los mejores resultados de las investigaciones, teorías y prácticas educacionales en todos los niveles de enseñanza y fomentar lazos de solidaridad y cooperación en este campo de la actividad humana que tanto puede contribuir al progreso de los pueblos y al desarrollo de ciudadanos más aptos y mejores. Un hecho que confirma lo anterior es que han participado 78 000 educadores del mundo desde que se iniciaron estos eventos.
El recién concluido congreso del 2017 contó con más de 2 000 participantes de 40 países, entre los cuales estuvieron ministros y otras autoridades del sector, y muchas personalidades ligadas en forma directa o indirecta con las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la política, pues el campo educativo es integración y concreción de todos.
Cuba recibe a los visitantes a este foro convertida en una escuela que muestra sus realizaciones de ahora como un producto acumulativo desde los mismos inicios del triunfo revolucionario en 1959, y de cuyo proceso Fidel Castro fue el artífice y el estratega de la política que empezó a aplicarse aceleradamente en el país, pues fueron sueños y promesas del líder cubano desde los mismos inicios en que se pusiera al frente del movimiento revolucionario. Así que no se puede extrañar que Cuba sea en el mundo el país que invierta el mayor porcentaje de su producto interno bruto en educación, destinado a 1 771 870 estudiantes en educación primaria y media y 145 770 estudiantes en educación superior. Y para mayor mérito de esta realidad del pasado y presente de la Revolución Cubana, esos logros no fueron alcanzados en un angelical y pacífico ambiente ni dentro de unas condiciones materiales paradisíacas por su abundancia, sino que desde el mismo año que Cuba se propuso lograr en 1961 la alfabetización en el país, y lo alcanzó, fue atacada por una invasión mercenaria organizada y pertrechada por los Estados Unidos y, para remate, hasta nuestros días, le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero con el propósito del derrocamiento de la revolución.
La tradición educativa de los precursores del siglo XIX, Varela y Luz y Caballeros y otros, tuvo su continuidad en José Martí, quien ejerció el magisterio durante años, y que en carta de 29 de diciembre de 1893, confesara: “… De mí, trabajo y ansias, y mucho orgullo de la gente de mi tierra: ¡cuándo sin obligación pública, si me dejan vivo las pasiones humanas, podré ponerme de maestro de guajiros! Entonces sí vivirá contento su José Martí.”
Fidel prosiguió esos caminos con la escuela fundada en la prisión de Islas de Pinos con el objetivo de superar a los asaltantes al Cuartel Moncada. El 22 de diciembre de 1953 escribe: “La escuela se llama “Academia Ideológica Abel Santamaría”: en todos sentidos honra su nombre...Los muchachos todos son magníficos...Los que aprendieron a manejar las armas, aprenden a manejar los libros para los grandes combates de mañana.”
El germen fundador de la educación que llevaba intrínseca la Revolución Cubana desde los inicios de la lucha, se reflejó también en el destacamento guerrillero, núcleo inicial de la Revolución, pues era indudablemente una escuela para todos los que se agrupaban en sus filas, fueran jefes o soldados. La Revolución se preparaba y preparaba a sus hombres, para la tarea magna de la redención por las armas y por los libros de todo el pueblo. El camino de la libertad y la justicia debía transitarse necesariamente del brazo de la educación y la cultura.
Resulta revelador de los propósitos revolucionarios el apunte de Raúl en su Diario de fecha jueves 17 de Enero de 1957: "Le prendí candela al cuartel, y después de colocar los heridos distantes del fuego, nos marchamos; Tomamos rumbo al campamento...". “Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas."
Un análisis particular del congreso fue la pertinencia del pensamiento de Martí, Fidel y Ché como obligados referentes de una pedagogía para el siglo XXI.
Porque hay en José Martí una visión profética de los acontecimientos incluso en el futuro remoto. Son muchas sus observaciones que encontraron su realización muchos años después de su muerte. Resulta extraordinaria, a la luz de la actualidad cubana, sus afirmaciones sobre Cuba como futura universidad americana. Estas ideas fueron expresadas en 1892, como sueño y vaticinio, y hoy en los inicios del siglo XXI son una realidad concreta en su patria: convertir todo el país en una inmensa universidad. “Ah, Cuba, futura universidad americana:… sus hijos, nutridos con la cultura universitaria y práctica del mundo, hablan con elegancia y piensan con majestad, en una tierra donde se enlazarán mañana las tres civilizaciones.”
En el discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas, el 28 de Diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Guevara, había definido magistralmente el pedido que el Gobierno Revolucionario hacía a las Universidades cubanas y que debía concretarse con urgencia y como un mandato irrenunciable para el futuro. “Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba...”
Por demás, hubo en Fidel, en grado sumo, un pensamiento visionario y un espíritu y voluntad de creación, realización y fundación que le permiten, a la vez que soñar, proyectarse en la práctica social y convertir, con un tesón a toda prueba, esos sueños en realidades concretas. Su visión del proceso de universalización de la enseñanza universitaria rompe todos los esquemas sociales anteriores, y lleva explícita la idea de convertir a todo el país en una verdadera universidad y, por lo tanto, concreción cabal de aquel pensamiento adelantado por José Martí hace más de un siglo. En el futuro inmediato Cuba es y será no sólo presente de un país-universidad para la América Latina, sino que será, sin duda alguna, un país-universidad para el mundo. Lo que propuso e impulsó Fidel es hoy una realidad palmaria. Por eso, tal como ha dicho, el nombre de Cuba pasará a la historia por lo que en los campos de la educación, la cultura y la salud ha hecho y está haciendo por la humanidad en la época más difícil que ha conocido nuestra especie.
Así que ha sido pertinente y justo que el recién concluido Congreso Pedagogía 2017 haya colocado el pensamiento y acción de estos grandes como paradigmas del presente y futuro de la educación. Y, en particular, que Fidel sea el referente y maestro mayor, en la época contemporánea, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.
Rebelión
Así que ha sido pertinente y justo que en el recién concluido Congreso Pedagogía 2017, Fidel haya sido el referente y maestro mayor, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.
Las quince ediciones del Congreso de Pedagogía que se han celebrado desde sus inicios en La Habana, se han venido convirtiendo, con la presencia de nacionales y extranjeros, en un foro extraordinario para mostrar los mejores resultados de las investigaciones, teorías y prácticas educacionales en todos los niveles de enseñanza y fomentar lazos de solidaridad y cooperación en este campo de la actividad humana que tanto puede contribuir al progreso de los pueblos y al desarrollo de ciudadanos más aptos y mejores. Un hecho que confirma lo anterior es que han participado 78 000 educadores del mundo desde que se iniciaron estos eventos.
El recién concluido congreso del 2017 contó con más de 2 000 participantes de 40 países, entre los cuales estuvieron ministros y otras autoridades del sector, y muchas personalidades ligadas en forma directa o indirecta con las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la política, pues el campo educativo es integración y concreción de todos.
Cuba recibe a los visitantes a este foro convertida en una escuela que muestra sus realizaciones de ahora como un producto acumulativo desde los mismos inicios del triunfo revolucionario en 1959, y de cuyo proceso Fidel Castro fue el artífice y el estratega de la política que empezó a aplicarse aceleradamente en el país, pues fueron sueños y promesas del líder cubano desde los mismos inicios en que se pusiera al frente del movimiento revolucionario. Así que no se puede extrañar que Cuba sea en el mundo el país que invierta el mayor porcentaje de su producto interno bruto en educación, destinado a 1 771 870 estudiantes en educación primaria y media y 145 770 estudiantes en educación superior. Y para mayor mérito de esta realidad del pasado y presente de la Revolución Cubana, esos logros no fueron alcanzados en un angelical y pacífico ambiente ni dentro de unas condiciones materiales paradisíacas por su abundancia, sino que desde el mismo año que Cuba se propuso lograr en 1961 la alfabetización en el país, y lo alcanzó, fue atacada por una invasión mercenaria organizada y pertrechada por los Estados Unidos y, para remate, hasta nuestros días, le impuso el bloqueo económico, comercial y financiero con el propósito del derrocamiento de la revolución.
La tradición educativa de los precursores del siglo XIX, Varela y Luz y Caballeros y otros, tuvo su continuidad en José Martí, quien ejerció el magisterio durante años, y que en carta de 29 de diciembre de 1893, confesara: “… De mí, trabajo y ansias, y mucho orgullo de la gente de mi tierra: ¡cuándo sin obligación pública, si me dejan vivo las pasiones humanas, podré ponerme de maestro de guajiros! Entonces sí vivirá contento su José Martí.”
Fidel prosiguió esos caminos con la escuela fundada en la prisión de Islas de Pinos con el objetivo de superar a los asaltantes al Cuartel Moncada. El 22 de diciembre de 1953 escribe: “La escuela se llama “Academia Ideológica Abel Santamaría”: en todos sentidos honra su nombre...Los muchachos todos son magníficos...Los que aprendieron a manejar las armas, aprenden a manejar los libros para los grandes combates de mañana.”
El germen fundador de la educación que llevaba intrínseca la Revolución Cubana desde los inicios de la lucha, se reflejó también en el destacamento guerrillero, núcleo inicial de la Revolución, pues era indudablemente una escuela para todos los que se agrupaban en sus filas, fueran jefes o soldados. La Revolución se preparaba y preparaba a sus hombres, para la tarea magna de la redención por las armas y por los libros de todo el pueblo. El camino de la libertad y la justicia debía transitarse necesariamente del brazo de la educación y la cultura.
Resulta revelador de los propósitos revolucionarios el apunte de Raúl en su Diario de fecha jueves 17 de Enero de 1957: "Le prendí candela al cuartel, y después de colocar los heridos distantes del fuego, nos marchamos; Tomamos rumbo al campamento...". “Desde lo lejos, se veían arder sobre los cuarteles de la opresión, las llamas de la libertad. Algún día no lejano sobre esas cenizas levantaremos escuelas."
Un análisis particular del congreso fue la pertinencia del pensamiento de Martí, Fidel y Ché como obligados referentes de una pedagogía para el siglo XXI.
Porque hay en José Martí una visión profética de los acontecimientos incluso en el futuro remoto. Son muchas sus observaciones que encontraron su realización muchos años después de su muerte. Resulta extraordinaria, a la luz de la actualidad cubana, sus afirmaciones sobre Cuba como futura universidad americana. Estas ideas fueron expresadas en 1892, como sueño y vaticinio, y hoy en los inicios del siglo XXI son una realidad concreta en su patria: convertir todo el país en una inmensa universidad. “Ah, Cuba, futura universidad americana:… sus hijos, nutridos con la cultura universitaria y práctica del mundo, hablan con elegancia y piensan con majestad, en una tierra donde se enlazarán mañana las tres civilizaciones.”
En el discurso al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Las Villas, el 28 de Diciembre de 1959, el Comandante Ernesto Guevara, había definido magistralmente el pedido que el Gobierno Revolucionario hacía a las Universidades cubanas y que debía concretarse con urgencia y como un mandato irrenunciable para el futuro. “Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba...”
Por demás, hubo en Fidel, en grado sumo, un pensamiento visionario y un espíritu y voluntad de creación, realización y fundación que le permiten, a la vez que soñar, proyectarse en la práctica social y convertir, con un tesón a toda prueba, esos sueños en realidades concretas. Su visión del proceso de universalización de la enseñanza universitaria rompe todos los esquemas sociales anteriores, y lleva explícita la idea de convertir a todo el país en una verdadera universidad y, por lo tanto, concreción cabal de aquel pensamiento adelantado por José Martí hace más de un siglo. En el futuro inmediato Cuba es y será no sólo presente de un país-universidad para la América Latina, sino que será, sin duda alguna, un país-universidad para el mundo. Lo que propuso e impulsó Fidel es hoy una realidad palmaria. Por eso, tal como ha dicho, el nombre de Cuba pasará a la historia por lo que en los campos de la educación, la cultura y la salud ha hecho y está haciendo por la humanidad en la época más difícil que ha conocido nuestra especie.
Así que ha sido pertinente y justo que el recién concluido Congreso Pedagogía 2017 haya colocado el pensamiento y acción de estos grandes como paradigmas del presente y futuro de la educación. Y, en particular, que Fidel sea el referente y maestro mayor, en la época contemporánea, ya que nadie como él concibió tantos sueños y los convirtió en realidades para Cuba y el mundo.
La "fabricación" del presidente Trump
Manuel E. Yepe
Rebelión
Apenas transcurridos dos meses de su elección y a menos de uno luego de su toma de posesión, ha comenzado a circular en Estados Unidos el libro “La fabricación del Presidente 2016: Cómo Donald Trump orquestó una revolución”. Su autor, Roger Stone, es asesor y amigo de muchos años de Trump, estratega político republicano y autor de varios “best sellers” anteriores. Al estilo de Theodore White, quien en The New York Times realizara libros similares a pocas horas de la elección de todos los presidentes estadounidenses desde 1960, Roger Stone presenta su sesgada versión de lo ocurrido y su pronóstico de lo que traerá la elección de Donald Trump para el presente y el futuro de Estados Unidos y el mundo.
En las primeras horas del nueve de noviembre de 2016, una de las contiendas electorales por la presidencia más discutidas, disolutas y polarizadas en la historia de la nación llegó a un abrupto e inesperado colofón cuando la fuertemente favorecida candidata presidencial del partido demócrata, Hillary Clinton, telefoneó a su oponente para reconocer su derrota, impactando con ello a una nación que parecía no haber dado crédito hasta entonces a las posibilidades de victoria de Donald Trump. Fue la mayor sorpresa en la historia política de Estados Unidos, considerando el torrente de invectivas y rechazos en los medios masivos de comunicación que había acompañado a la campaña de Donald Trump.
Stone observa que el resultado de la elección presidencial a favor de Donald Trump en los estados presuntamente afines a los demócratas de Pensilvania, Wisconsin y Michigan, fue lo que le dio a la postre la victoria al aspirante republicano. Considera este fenómeno como la primera confirmación convincente que se tiene de la capacidad que posee una "mayoría silenciosa" de cambiar un corolario electoral en Estados Unidos. Como íntimo asesor y confidente de Trump, Stone brinda en su libro toda una novela acerca de cómo éste, casi solo, contando apenas con el apoyo de un equipo de campaña de base de estilo guerrillero, aprovechó la exasperación que reinaba entre los "norteamericanos olvidados" y gracias a ello pudo competir con el depurado funcionamiento de la maniabierta y bien engrasada maquinaria política de Hillary Clinton… y vencerla.
Desde el principio, la campaña de Trump se diferenció de la práctica habitual en el escenario Usamericano por su combatividad, rebeldía y audacia. Según Stone, “su nominación constituyó una toma de posesión en condiciones de hostilidad dentro de su propio partido (republicano) y fue rechazada por el liderazgo de ambos partidos, cuyas políticas habían conducido a la nación al borde del colapso financiero y puesto en peligro la seguridad nacional”. En su libro, Stone describe cómo Donald Trump demostró una habilidad política superior en todas las situaciones que tuvo que enfrentar. Revela cómo Trump fue brillante en la selección de las debilidades de Hillary, particularmente su reputación de corrupta, con lo que encendió las pasiones de tantos hombres blancos sin trabajo en un momento cuando millones de estadounidenses desesperadamente pedían cambios.
Stone también ofrece su versión acerca de cómo y por qué los medios de comunicación se equivocaron en sus pronósticos sobre los resultados electorales. Trump hizo alarde de grandes habilidades para ofrecer a los votantes aquello que pedían. Se presentó como el candidato opuesto a la apertura de las fronteras y defensor de la soberanía nacional Usamericana. Stone narra el triunfo de Trump en los tres debates que tuvo con Clinton, en los que –asegura- se mostró más hábil que su oponente: la corrupción de la Fundación Clinton, su mal manejo del correo electrónico oficial en asuntos privados y su incompetencia en el desempeño del cargo de Secretaria de Estado durante el segundo período de mandato de Obama. Fueron situaciones en las que se mostró más convincente, según el escritor.
Stone revela en su libro interioridades relacionadas con los casos de Julian Assange y Wikileaks; el jefe de la campaña de Clinton John Podesta; el vicejefe de campaña de Hillary, Huma Abedin; el político demócrata acusado por delitos de pornografía infantil, Anthony Weiner; el ex representante tres veces acusado por escándalos sexuales Carlos Danger; el ex consejero de Bill Clinton Doug Band; el billonario Jeffrey Epstein, y acerca de los esfuerzos por ocultar debilidades y problemas de salud de la ex primera dama. Stone desmiente la falsa narrativa que acusaba a Trump de estar confabulado con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y sobre el suministro a Wikileaks de mensajes provenientes de los rusos. También argumenta en el libro su criterio de que la elección de Trump ha evitado una guerra con Rusia sobre Siria y ha promovido el rechazo a las políticas neoconservadoras de Obama y Clinton.
Febrero 3 de 2017
Rebelión
Apenas transcurridos dos meses de su elección y a menos de uno luego de su toma de posesión, ha comenzado a circular en Estados Unidos el libro “La fabricación del Presidente 2016: Cómo Donald Trump orquestó una revolución”. Su autor, Roger Stone, es asesor y amigo de muchos años de Trump, estratega político republicano y autor de varios “best sellers” anteriores. Al estilo de Theodore White, quien en The New York Times realizara libros similares a pocas horas de la elección de todos los presidentes estadounidenses desde 1960, Roger Stone presenta su sesgada versión de lo ocurrido y su pronóstico de lo que traerá la elección de Donald Trump para el presente y el futuro de Estados Unidos y el mundo.
En las primeras horas del nueve de noviembre de 2016, una de las contiendas electorales por la presidencia más discutidas, disolutas y polarizadas en la historia de la nación llegó a un abrupto e inesperado colofón cuando la fuertemente favorecida candidata presidencial del partido demócrata, Hillary Clinton, telefoneó a su oponente para reconocer su derrota, impactando con ello a una nación que parecía no haber dado crédito hasta entonces a las posibilidades de victoria de Donald Trump. Fue la mayor sorpresa en la historia política de Estados Unidos, considerando el torrente de invectivas y rechazos en los medios masivos de comunicación que había acompañado a la campaña de Donald Trump.
Stone observa que el resultado de la elección presidencial a favor de Donald Trump en los estados presuntamente afines a los demócratas de Pensilvania, Wisconsin y Michigan, fue lo que le dio a la postre la victoria al aspirante republicano. Considera este fenómeno como la primera confirmación convincente que se tiene de la capacidad que posee una "mayoría silenciosa" de cambiar un corolario electoral en Estados Unidos. Como íntimo asesor y confidente de Trump, Stone brinda en su libro toda una novela acerca de cómo éste, casi solo, contando apenas con el apoyo de un equipo de campaña de base de estilo guerrillero, aprovechó la exasperación que reinaba entre los "norteamericanos olvidados" y gracias a ello pudo competir con el depurado funcionamiento de la maniabierta y bien engrasada maquinaria política de Hillary Clinton… y vencerla.
Desde el principio, la campaña de Trump se diferenció de la práctica habitual en el escenario Usamericano por su combatividad, rebeldía y audacia. Según Stone, “su nominación constituyó una toma de posesión en condiciones de hostilidad dentro de su propio partido (republicano) y fue rechazada por el liderazgo de ambos partidos, cuyas políticas habían conducido a la nación al borde del colapso financiero y puesto en peligro la seguridad nacional”. En su libro, Stone describe cómo Donald Trump demostró una habilidad política superior en todas las situaciones que tuvo que enfrentar. Revela cómo Trump fue brillante en la selección de las debilidades de Hillary, particularmente su reputación de corrupta, con lo que encendió las pasiones de tantos hombres blancos sin trabajo en un momento cuando millones de estadounidenses desesperadamente pedían cambios.
Stone también ofrece su versión acerca de cómo y por qué los medios de comunicación se equivocaron en sus pronósticos sobre los resultados electorales. Trump hizo alarde de grandes habilidades para ofrecer a los votantes aquello que pedían. Se presentó como el candidato opuesto a la apertura de las fronteras y defensor de la soberanía nacional Usamericana. Stone narra el triunfo de Trump en los tres debates que tuvo con Clinton, en los que –asegura- se mostró más hábil que su oponente: la corrupción de la Fundación Clinton, su mal manejo del correo electrónico oficial en asuntos privados y su incompetencia en el desempeño del cargo de Secretaria de Estado durante el segundo período de mandato de Obama. Fueron situaciones en las que se mostró más convincente, según el escritor.
Stone revela en su libro interioridades relacionadas con los casos de Julian Assange y Wikileaks; el jefe de la campaña de Clinton John Podesta; el vicejefe de campaña de Hillary, Huma Abedin; el político demócrata acusado por delitos de pornografía infantil, Anthony Weiner; el ex representante tres veces acusado por escándalos sexuales Carlos Danger; el ex consejero de Bill Clinton Doug Band; el billonario Jeffrey Epstein, y acerca de los esfuerzos por ocultar debilidades y problemas de salud de la ex primera dama. Stone desmiente la falsa narrativa que acusaba a Trump de estar confabulado con el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, y sobre el suministro a Wikileaks de mensajes provenientes de los rusos. También argumenta en el libro su criterio de que la elección de Trump ha evitado una guerra con Rusia sobre Siria y ha promovido el rechazo a las políticas neoconservadoras de Obama y Clinton.
Febrero 3 de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)