Revista Libre Pensamiento
Las personas humanistas, socialistas, comunistas y de auténtica fe religiosa, sustentan la convicción de que, pese al lodazal y al miasma (por no decir mierdal), aventado incontables veces contra el socialismo, sus huellas y su gloria son profundas, no porque haya sido la pretendida perfección en sí, sino por ser el más grande ideal por el cual vale la pena dedicar la vida entera, muy a pesar de los anarquistas que, en el mejor de los casos, buscan la pureza, algo que jamás encontrarán por ser inexistente.
La URSS no fue ningún Paraíso Terrenal, pero sus logros fueron extraordinarios, por más que la mentalidad poco cultivada entre las personas de profunda sensibilidad social desconozca este hecho histórico. Los mayores alcances sociales que la humanidad ha conocido se impulsaron y multiplicaron a partir de su ejemplo. Hablamos de lo social en su sentido más amplio, incluyendo lo económico, lo científico, lo tecnológico, lo político, lo ideológico, lo cultural, la salud, la distracción sana, la educación (no como hecho institucional o formal, sino como expresión real de fraternidad y hermandad entre los seres humanos) y de todo cuanto forma parte del quehacer humano.
De sus grandes avances mencionamos:
1) Haber sido el primer estado de la Historia en acabar con el hambre gracias a la colectivización de la tierra; 2) haber soportado el mayor peso de la Segunda Guerra mundial al derrotar al ejército nazi (70% del mismo en el frente oriental), sufriendo, no por casualidad, la muerte de, al menos, 24 millones de sus habitantes; 3) haber liberado la campaña mundial para erradicar la viruela en el orbe; 4) su inigualable seguridad social, con una jornada laboral de 7 horas, 6 para especialistas; un sistema de pensiones para ancianos e inválidos; una jubilación a los 60 años para los hombres, a los 55 para las mujeres, en trabajos duros (minería, industria pesada) a los 50, etc. 5) haber establecido el primer sistema sanitario gratuito y universal.
6) Haber establecido el primer sistema de instrucción por completo público y gratuito, alcanzando las mayores tasas de alfabetización de la historia en las 15 repúblicas que la conformaron; 7) haber alcanzado el mayor crecimiento económico de la Historia, pasando de ser una nación retrasada y feudal, a convertirse en una superpotencia económica, gracias a lo cual mejoró notablemente la vida de sus ciudadanos; 8) su carrera espacial le hizo posible ponerse a la par, en el plano tecnológico, de EEUU y superarlo en tan sólo 40 años; haber sido el primer país en enviar un satélite al espacio (Sputnik), el primero en colocar al primer ser vivo en el espacio (la perra Laika), al primer hombre (Yuri Gagarin) y a la primera mujer (Valentina Tereshkova); 9) en términos de cultura popular, fue el país donde ésta alcanzó sus máximos niveles de expresión; 10) estableció que la mujer tuviera los mismos derechos que el hombre, el mismo sueldo, las mismas posibilidades laborales, las mismas oportunidades para alcanzar cargos públicos, etc. etc.
Sin calcarlo, Cuba mantuvo y mantiene en alto los senderos de Octubre
Sin desconocer sus yerros, Cuba ha seguido el camino de Octubre sin vacilaciones de ningún tipo. Y ¡vaya que ella ha dado muestras fehacientes de grandeza! Y lo es en cualquier dimensión que se le aprecie, sin exageraciones, ello pese a no poseer abundancia de riquezas materiales que sí poseen algunas naciones, sin que eso se traduzca, ni por cerca, en beneficios para sus habitantes. Tampoco ocurre así en las metrópolis occidentales, donde las poblaciones respectivas están perdiendo los beneficios que, gracias ante todo al descarado y criminal saqueo colonial y neocolonial, amasaron y siguen amasando las élites malignas.
Y Fidel fue y es el gran maestro y guía espiritual de su pueblo y el de muchos otros. Llamó a cada quien a potenciarse al máximo para aportar al desarrollo social lo que esté a su alcance y responda a su expresa voluntad.
No debe sorprendernos que lo alcanzado en los diversos campos del quehacer humano, cuando ha llegado a multitudes, sea motivo de ataques perennes por parte de los enemigos de la Humanidad, seres de carne de carne y hueso, pero con una mentalidad y un comportamiento que son una suerte de reino de otro mundo.
Creemos pertinente traer a colación este llamado de Tamara Sol Farías Vergara:
Es urgente “levantar una política por la autodefensa de la humanidad y contra el descontrol del capital que nos conduce al suicidio. Esta línea (…) contiene en potencia una propuesta estratégica y programática, pues la defensa de la vida sólo puede hacerse concibiendo otro modo de vida, un modo que posibilite la soberanía sobre las necesidades colectivas. Hoy “nuestras necesidades” son aquellas que el capital impone – alimentación basura, salud basura, educación basura, etc.-, para satisfacer su irrefrenable necesidad de acumular.” Rafael Agacino. El Capital de Marx y las luchas actuales en América Latina. https://www.rebelion.org/noticia.php?id=238859
lunes, 2 de abril de 2018
¿Por qué Vladimir Putin?
Rodolfo Bueno
Granma
La respuesta es simple: porque Rusia y China son la alternativa al mundo unipolar creado por Estados Unidos a partir de la caída de la Unión Soviética. ¿Podría cualquier país, Francia por ejemplo, negarse a seguir los pasos que le dicta EE. UU.? No, ni aunque quisiera, pero sí podría si la hegemonía de EE. UU. se rompiera.
Todo país que pretenda ser soberano debe enfrentarse al poderío de EE. UU., sabiendo que le quebrarán las alas antes de emprender el vuelo. Hasta ahora, solo pocos países del mundo lo han logrado, algunos son admirables, como Cuba y Vietnam. Rusia lo hizo porque fue la única salida que tuvo para sobrevivir, de no haberlo hecho, no existiría.
En el fondo, la perestroika consistió en entregar la soberanía de la Unión Soviética por la promesa de gozar del bienestar que disfrutan algunos países de Occidente, engañabobos que nunca se cumplió. Por escuchar cantos de sirena, la URSS se desintegró, aparecieron 15 nuevas repúblicas, que iban a ser pulverizadas más aún. Rusia, la más grande y poderosa de ellas, quedó en capilla. Desmembrarla, tal como habían hecho con el Campo Socialista, Yugoslavia y la Unión Soviética, fue el objetivo primordial del sistema unipolar recientemente creado.
La desintegración de la URSS fue acompañada de la destrucción de sus fuerzas armadas, de su sistema de seguridad social, del exterminio de su industria y de la disminución del nivel de vida del que habían gozado.
La sociedad rusa se volvió paupérrima, en particular, la mortalidad de Rusia creció tanto que en menos de diez años su población disminuyó en más de diez millones de habitantes. Y no solo eso, sino que, de un día para otro, más de 30 millones de rusos se volvieron extranjeros en países de la ex URSS, donde habían nacido o, por lo menos, vivido casi toda su vida, extranjeros que ni siquiera podían expresarse en su propia lengua y que, en adelante, fueron tratados como parias sin derechos, sin que ningún organismo internacional, de esos que abundan y reclaman donde menos se espera, velaran por sus vidas, ahora amenazadas. Putin y su equipo evitaron que Rusia desapareciera en la vorágine creada y ahora emerge como Estado independiente.
El meollo del éxito de Putin consiste en haber logrado el desarrollo sostenido de Rusia, tanto en lo político como en lo económico y social; en ser el portaestandarte de la ideología rusa, que restaura los más altos valores nacionales, morales, religiosos, culturales, artísticos y filosóficos, que desde siempre constituyeron la civilización rusa; y en haber fortificado a las fuerzas armadas de ese país para defender la soberanía, las riquezas, la libertad y la independencia de Rusia.
Es esto lo que sobresale del mensaje anual del presidente Putin ante la Asamblea Federal de Rusia, en el que, además de los logros alcanzados en el campo social, hizo referencia a los innovadores modelos de armas desarrollados por su país en respuesta al abandono unilateral del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), cuando Estados Unidos instaló alrededor de Rusia un sistema antimisiles que vulnera la paridad nuclear estratégica alcanzada; a la nueva doctrina nuclear de EE. UU., que le faculta a emplear armas nucleares cuando quiera y contra el que quiera; y la instalación de cerca de 400 bases militares a su alrededor. Solo entonces, Rusia desarrolló nuevos modelos de armas estratégicas.
Resulta que Rusia, heredera de la URSS, sí tenía cultura, ciencia y tecnología, que no eran inferiores a las de EE. UU. sino, posiblemente, superiores.
Ese increíble salto tecnológico..., no lo esperaba nadie en el mundo.
Pese a que Putin recalcó que el poderío militar de Rusia no amenaza a nadie, que existe únicamente para garantizar el resguardo de su soberanía, antes amenazada, y que solo será empleado en el caso de que su país o cualquiera de sus aliados fueran agredidos, es de esperar que la reacción de los bloques agresores, como la OTAN, comiencen una campaña de calumnias contra Moscú.
Ahora que Rusia es tan poderosa..., Putin expresó la esperanza de ser escuchado. Amanecerá y veremos.
Fuente original: http://www.granma.cu/mundo/2018-03-18/por-que-vladimir-putin-18-03-2018-19-03-02
La vía venezolana al socialismo... ejemplo para todos
Elías Jaua Milano
Horizonte en Disputa
En los últimos artículos de este mes de marzo hemos venido analizando los últimos mandatos de nuestro Comandante Chávez para mantener el rumbo victorioso de la Revolución Bolivariana, aquel 8 de diciembre de 2012. Uno de ellos la vía venezolana al Socialismo.
¿Que entendía el Comandante “por la vía venezolana al Socialismo”?. Esa respuesta podemos encontrarla en un alocución anterior, el 20 de octubre de 2012 durante un reunión del Consejo de Ministros, que se conoce como Golpe de Timón. Allí Chávez, sin lugar a interpretaciones nos deja los puntos que él considera claves para caracterizar “un modelo: el socialismo venezolano, bolivariano, del Siglo XXI”:
“El socialismo libera; el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social y en lo económico”.
“La transformación de la base económica del país para hacerla esencial y sustancialmente democrática, porque la base económica de un país capitalista no es democrática. El problema es económico, no se puede separar lo social de lo económico”.
“Tenemos que asociarnos con los productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena”.
“Para la construcción del socialismo, de nuestro modelo, Nosotros debemos territorializar los modelos…. de creación de lo nuevo, como una red, que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo”.
“El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario”.
En estas citas aparece clara las tesis socialistas de Hugo Chávez, acerca de nuestro modelo socialista, el venezolano. Sin duda que no se trata de un modelo que hace cosas buenas para los pobres, se trata de, como él lo expresa, “ir dejando atrás de manera progresiva y firme el modelo de explotación capitalista”. El Comandante hace en esa afirmación un claro deslinde con la socialdemocracia, ideología que plantea la intervención del Estado para garantizar un mínimo de derechos sociales a la población, en el marco del modelo capitalista.
Sin duda que la vía venezolana al socialismo, estará siempre en una construcción dialéctica y permanente, pero Chávez la abonó con elementos teóricos que deben servirnos como brújula, para no perder el rumbo en la construcción de un modelo político, social y económico realmente nuevo.
¿Cómo hacerlo? Nuestro Comandante nos deja la respuesta, en aquella alocución de octubre de 2012, construyendo “… una nueva hegemonía democrática, eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer”. Sigamos el camino de Chávez.
Fuente: https://eliasjauavzla.wordpress.com/2018/03/17/la-via-venezolana-al-socialismo/
Horizonte en Disputa
En los últimos artículos de este mes de marzo hemos venido analizando los últimos mandatos de nuestro Comandante Chávez para mantener el rumbo victorioso de la Revolución Bolivariana, aquel 8 de diciembre de 2012. Uno de ellos la vía venezolana al Socialismo.
¿Que entendía el Comandante “por la vía venezolana al Socialismo”?. Esa respuesta podemos encontrarla en un alocución anterior, el 20 de octubre de 2012 durante un reunión del Consejo de Ministros, que se conoce como Golpe de Timón. Allí Chávez, sin lugar a interpretaciones nos deja los puntos que él considera claves para caracterizar “un modelo: el socialismo venezolano, bolivariano, del Siglo XXI”:
“El socialismo libera; el socialismo es democracia y la democracia es socialismo en lo político, en lo social y en lo económico”.
“La transformación de la base económica del país para hacerla esencial y sustancialmente democrática, porque la base económica de un país capitalista no es democrática. El problema es económico, no se puede separar lo social de lo económico”.
“Tenemos que asociarnos con los productores, pero tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de toda la cadena”.
“Para la construcción del socialismo, de nuestro modelo, Nosotros debemos territorializar los modelos…. de creación de lo nuevo, como una red, que vaya como una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo”.
“El cambio cultural. Todo esto tiene que ir impactando en ese nivel cultural que es vital para el proceso revolucionario”.
En estas citas aparece clara las tesis socialistas de Hugo Chávez, acerca de nuestro modelo socialista, el venezolano. Sin duda que no se trata de un modelo que hace cosas buenas para los pobres, se trata de, como él lo expresa, “ir dejando atrás de manera progresiva y firme el modelo de explotación capitalista”. El Comandante hace en esa afirmación un claro deslinde con la socialdemocracia, ideología que plantea la intervención del Estado para garantizar un mínimo de derechos sociales a la población, en el marco del modelo capitalista.
Sin duda que la vía venezolana al socialismo, estará siempre en una construcción dialéctica y permanente, pero Chávez la abonó con elementos teóricos que deben servirnos como brújula, para no perder el rumbo en la construcción de un modelo político, social y económico realmente nuevo.
¿Cómo hacerlo? Nuestro Comandante nos deja la respuesta, en aquella alocución de octubre de 2012, construyendo “… una nueva hegemonía democrática, eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer”. Sigamos el camino de Chávez.
Fuente: https://eliasjauavzla.wordpress.com/2018/03/17/la-via-venezolana-al-socialismo/
Trump aprueba 20 millones de dólares para los programas subversivos contra Cuba
Randy Alonso Falcón
Cubadebate
El presidente de EEUU, Donald Trump, aprobó el pasado viernes 20 millones de dólares en fondos para la subversión en Cuba, como parte del presupuesto estadounidense para la que resta del año fiscal 2018 (hasta octubre).
En su sugerencia presupuestaria presentada en mayo 2017, Trump eliminaba las partidas destinadas a Cuba. Sin embargo, un mes después anunció en Miami una nueva política hacia la naciòn caribeña, que endurecía el bloqueo económico y auguraba mayor hostilidad e injerencismo.
A pesar de los amplios recortes que la Casa Blanca le hizo a los fondos destinados al Departamento de Estado, la USAID y los programas de ayuda al exterior para este año, no tuvo reparos en el caso de Cuba para sostener la millonaria cifra que en los últimos años las administraciones de ese país han destinado a programas subversivos en Cuba bajo el manto de la “promoción de la democracia”.
Los congresistas anticubanos se atribuyen haber influenciado en la administración Trump para que que no se recortara el financiamiento a sus mercenarios en Cuba y para los diversos proyectos contrarrevolucionarios.
Estados Unidos provee desde 1996, con la Ley Helms-Burton, fondos públicos para programas injerencistas en Cuba. Desde el año fiscal 2009 hasta el 2016 la administración Obama sugirió $ 20 millones anuales para esos fines. A ello se suman los fondos destinados a transmisiones de radio y tv contra Cuba y el dinero de los estamentos de inteligencia en labores de penetración y actividad subversiva.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2018/03/25/trump-aprueba-20-millones-de-dolares-para-los-programas-subversivos-contra-cuba/#.Wrsh_9bBBkU
México, el inicio de la campaña electoral 2018
Camila Vollenweider y Ava Gómez
CELAG
Fin de la intercampaña
A poco más de tres meses de las elecciones federales de México, que tendrán lugar el próximo 1 de julio y en las que se definirá la jefatura del Ejecutivo, la composición del Legislativo y gobernadores, el clima electoral sigue enrarecido por la violencia que asola el país.
Desde septiembre han sido asesinados 25 políticos a nivel municipal y regional [1]; nueve de los cuales pertenecían al PRD y otros nueve del PRI, dos de Movimiento Ciudadano (MC), dos de Morena, uno del PAN, uno de PT, uno de Nuevo Alianza (NA) y otro del Partido de los Pobres de Guerrero. Esta cifra, que supera en número a los políticos asesinados en 2015, se enmarca en un 2018 que -hasta la fecha- alcanza un total de 2.156 investigaciones abiertas por homicidio, en lo que parece ser uno de los años más violentos de los últimos veinte años.
Las alarmantes cifras de asesinatos y desapariciones conviven con una enrarecida normalidad de la prolongada precamapaña electoral, iniciada el 14 de diciembre de 2017. La precamapaña es seguida por el período de intercampaña, que va del 12 de febrero al 29 de marzo. Durante este período, la propaganda debería limitarse a difundir los principios ideológicos de los partidos, sin embargo, este tipo de limitaciones se diluyen en las redes sociales y medios digitales, donde la presencia de los candidatos es constante -aunque de menor intensidad- razón por la cual hasta el 29 de marzo el clima electoral todavía se mueve pasmosamente.
Es precisamente el escenario de las redes sociales el que ha dado lugar a debates sobre la veracidad de la información derivada de las candidaturas. En un escenario de alto alcance de los bulos que se difunden a través de redes sociales, estos medios de comunicación se convierten en una preocupación para los políticos. Por ello se han lanzado iniciativas de verificación de la información como respuesta al fenómeno de las fake news, como es el caso de #Verificado2018. La idea es que los electores puedan tener canales de información “verificada” y contrastada por el grupo de medios que se han unido a la iniciativa [2].
Las candidaturas
Como novedad de este proceso electoral, este año se presentan también candidatos independientes que avalaron su candidatura por medio de la recolección de al menos 866.593 firmas de ciudadanos, equivalentes al 1 % del censo y repartidas entre al menos 17 de los 32 Estados. De los 40 candidatos que se postularon por esta vía solo Margarita Zavala (ex primera dama), el exgobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” y el exsenador Armando Ríos Piter lograron las firmas requeridas para la postulación. Sin embargo, tanto las firmas de “El Bronco” como las de Ríos Piter resultaron falsas en su gran mayoría, lo que dejaría a Zavala como única candidata independiente de la contienda.
La última encuesta sobre las próximas elecciones presidenciales muestra un crecimiento de cuatro puntos en la intención de voto por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien pasó de 38 % a 42 % entre febrero y marzo. También crecieron en un 2 % las preferencias por José Antonio Meade, quien pasaría a ocupar el segundo lugar con el 24 %. Casi empatando con Meade se encuentra Ricardo Anaya, con un 23 % de intención de voto, cuatro puntos menos que el mes pasado. La candidata independiente Margarita Zavala no ha mostrado variaciones en intención de voto, manteniéndose en 7 %. Finalmente, “El Bronco”, también candidato independiente, aglutina el 2 % de la intención de voto, un punto porcentual menos que el pasado mes.
Otra encuesta realizada por el canal Capital Media, publicada el 12 de marzo, muestra la misma tendencia que la anterior en cuanto a la ventaja de AMLO (34 %). Sin embargo, el segundo puesto en intención de voto es ocupado por Anaya (21 %), mientras el candidato oficialista, Antonio Meade, recoge sólo el 13 % de la intención de voto. El porcentaje de indecisos fue del 19 % de la muestra. En cuanto a las tendencias en nivel de rechazo a los candidatos, Meade es el más señalado (34 %) al momento de responder por quién jamás votaría. En segundo lugar quedó AMLO (17 %), y en el tercer puesto Anaya (11 %). Con respecto a la “segunda mejor opción”, Anaya se queda en el podio. El 34 % de los encuestados dicen que si no pudieran votar por su candidato preferido se decantarían por Anaya, mientras que el 16 % se inclinó por López Obrador y el 13 % por Margarita Zavala. Meade es la segunda mejor opción para el 9 % de los encuestados.
De todos modos, estas elecciones están marcadas por un gran escepticismo del electorado. Resultados del estudio trimestral de GEA – ISA revelan que el 40 % de la población cree que su voto es poco importante para definir el rumbo del país, y la mayoría duda de la credibilidad de las instituciones, al punto que el 46 % cree que habrá fraude en las próximas elecciones. Este estudio muestra la misma tendencia en intención de voto que la encuesta de Capital Media, aunque con una menor distancia entre el primer y segundo puesto: AMLO lidera con 27 %, Anaya se queda en segundo lugar con el 23 % y el priísta Meade ocupa el tercer puesto con el 20 %. El porcentaje de indecisos, según este estudio, es actualmente del 28 %.
Todos estos resultados muestran que, a una semana de la inscripción formal de las candidaturas y el inicio de las campañas electorales, la ventaja de AMLO sobre sus rivales se ha incrementado y ganaría la Presidencia de México si las elecciones fueran hoy. También señalan que el candidato de la coalición PAN-PRD-MC se ha visto afectado por las recientes denuncias sobre lavado de dinero, y que estos puntos perdidos habrían sido capitalizados por AMLO.
Todas las armas: ¿lawfare como estrategia del PRI?
Ricardo Anaya está hoy en medio de una embestida judicial que podría quitarlo de la carrera presidencial o tornarlo un candidato débil. La Procuraduría General de la República lo ha acusado de presunto lavado de dinero con la compra y venta de un inmueble en Querétaro años atrás. Según la PGR, Anaya habría creado en 2009 una Fundación “fantasma” que utilizó para encubrir negocios inmobiliarios que dejaron importantes ganancias a empresarios cercanos al panismo queretano, a los directivos de esa misma Fundación, y al propio candidato.
Anaya, por su parte, niega todas estas acusaciones y sostiene que quien está detrás de la denuncia realizada por la PGR es el PRI, que busca desprestigiarlo de cara a los próximos comicios. Lamentó que la Procuraduría se hubiera prestado a la “guerra sucia” que el partido de gobierno ha desatado sobre él. Independientemente de la contundencia de la causa, lo cierto es que la PGR ha actuado oportuna y selectivamente: el candidato oficialista disputa votos con Anaya y tiene en su haber como funcionario la responsabilidad política sobre más de un caso de corrupción [3]. Sin embargo, el accionar de la Procuraduría ha acabado por hacer lo que el PRI necesita para despejarle el camino electoral a Meade, que parece no poder aglutinar suficientes apoyos del electorado todavía.
El escenario
La candidatura de Meade (PRI) ha arrastrado el enorme desgaste del Gobierno Peña Nieto. El perfil tecnócrata del candidato priísta no ha sido funcional para refundar en el imaginario colectivo a un PRI deslegitimado no solo por la corrupción, sino también por el actual contexto de violencia imparable que vive el país.
Por ello la estrategia del PRI se centra en destruir al contrincante, más allá de posicionar al candidato propio. De momento, su foco principal es Ricardo Anaya. En su contra están usando todos los recursos (mediáticos y jurídicos) a su alcance para deslegitimar la candidatura del panista, a través de una estrategia jurídica de enjuiciamiento, buscan sacarlo de la carrera presidencial.
Pero el objetivo es doble y no solo se centra en el candidato Anaya. Quieren dejar crecer a AMLO, sin generar ataques en su contra ni mayores críticas. La intención es que la elección sea lo más polarizada posible entre Meade y AMLO. Éste último tiene que crecer lo suficiente como para ser el único blanco de una campaña sucia que comenzará unas semanas antes de los comicios. La estrategia, previsiblemente, estará centrada en instalar sus vínculos con el progresismo, particularmente mediante la agitación del “fantasma” de Venezuela [4]. Con esto la derecha intentará posicionarse como la opción más potable ante la opinión pública.
A partir del 29 de marzo comienza un período de alta intensidad en la campaña electoral. Si bien es pronto para tener una clara definición del escenario, es cierto que estamos ante un contexto poco común en la historia política del país, con un voto de opinión mayoritariamente decantado por la opción progresista. Solo el avance de la campaña servirá para definir si el fenómeno del progresismo llegará –en un momento contracíclico desde la perspectiva regional– a México, tal y como parece estar sucediendo en Colombia con Gustavo Petro.
Notas:
[1] http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/09/1212414
[2] https://www.forbes.com.mx/verificado-2018-la-respuesta-a-las-fake-news/
[3] http://www.proceso.com.mx/513075/meade-candidato-la-complicidad-gobiernos-corruptos-sanguinarios-jorge-g-castaneda
[4] http://www.proceso.com.mx/519666/jj-rendon-es-un-provocador-profesional-no-le-hare-el-juego-amlo
Camila Vollenweider y Ava Gómez son investigadoras del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)