Mucha gente se informa lamentablemente de lo que sucede en el mundo, a través del carácter cognitivo de otras personas. Cuantas veces no han escuchado "me lo dijo tal...", "lo vi y estaba diciendo", "en la tele salió".
La cultura del pensamiento crítico reflexivo se ha ido perdiendo paulatinamente con los avances tecnológicos promocionados por las grandes potencias, que a pesar de ser una herramienta útil de búsqueda de información se encuentra viciada y dirigida a la conformidad del hombre de ver las cosas con un solo clic.
El internet se ha vuelto tan necesario que ahora cada quien tiene su Facebook, twiter, msm y otras cosas mas, pero nadie esta interesado en adquirir una cuenta gratuita en revistas científicas o en tomar cursos en líneas, por que eso de ver la pantalla es muy aburrido... pero no olvidemos tomar fotos para subirlas al face... imaginen ustedes que conformidad...
El hombre en su grandeza de crear cosas, de pensar para innovar, de dar soluciones a problemas con alternativas que estén a su alcance, es tan capaz también de ser el mas torpe, absurdo y bruto de entre todos los animales de este mundo, porque destruye y se deja influenciar, critica y no hace nada, olvida rápidamente las barbaries cometidas por gobiernos autoritaristas y dictatoriales, por ejemplo no olvidemos Vietnam, Hiroshima, Cuba, Nicaragua, Guatemala, África, .... en cuantos países no han intervenido estas personas que se autodenomina salvadores del mundo (USA).
Aun así, la contribución que nos brindan pocas personas que tratan de subsanar esta infección como las reflexiones del Comandante Fidel, el ejemplo intachable del comportamiento heroico de Hugo Chávez, Evo Morales y la eficiente administración de Lula daSilva, entre otros compañeros..... ha evidenciado la capacidad de avanzar y no de retroceder como quiere Estados Unidos.
La capacidad de tener sociedades en la que la educación y salud gratuita es indispensable para fortalecer la bases de una nación, promover la cultura para recordar cada una de las raíces de las que somos originarios, organizar y capacitar a los sectores vulnerables para que sean incubadores de empresas auto sostenibles, estos puntos son los granos de arena que necesitamos y asustan al enemigo neoliberal, esos granos fuertes y solidos formados de participación ciudadana, de hermandad y solidaridad.
No necesitamos granos de arenas de criticas sin avances, no queremos granos de arena que se las lleve el aire y se disuelvan rápidamente como la sal.
Ya no queremos mas sal....
Hacia adelante esta el sol del porvenir.
Saludos.
viernes, 27 de julio de 2012
33 Aniversario de la Revolución Popoular Sandinista
Con una Plaza de la Fé completamente llena, el Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Compañera Rosario Murillo, celebraron junto al pueblo nicaragüense el 33 aniversario de la Revolución Popular Sandinista.
Daniel saludó a las distintas delegaciones de países hermanos que acompañaron al pueblo en esta celebración, y recordó que la lucha revolucionaria en Nicaragua fue una lucha de todos los pueblos latinoamericanos por su independencia.
“Saludamos a los hermanos que nos visitan, que han llegado de muchos países, de pueblos hermanos, entre ellos compañeros que participaron en aquella gesta heroica, porque la lucha del pueblo nicaragüense, a la igual que la lucha de Sandino, a la igual que la lucha de José Dolores Estrada y Andrés Castro, fue la lucha de los pueblos latinoamericanos y caribeños, fue la lucha de los pueblos del mundo por la soberanía, por la independencia, por la autodeterminación”, señaló Daniel.
Durante su discurso, el líder sandinista recordó al escritor argentino Julio Cortázar, quien visitó Nicaragua luego del triunfo revolucionario, dedicándole un poema al país y desarrollando una extraordinaria amistad con el fallecido Comandante Tomás Borge Martínez.
Revolución restituyó derecho del Pueblo a Luchar
Señaló que el 19 de julio de 1979 el pueblo de Nicaragua se ganó el derecho a luchar por su libertad de la mano de la juventud, tal y como hoy se está haciendo este nuevo periodo de gobierno.
“Aquel 19 de julio nos ganamos el derecho a luchar por la libertad. Antes nuestra patria estaba postrada, el pueblo estaba esclavizado”, dijo, señalando que de vez en cuando habían destellos de rebeldía como los que protagonizaron personajes de nuestra historia como Diriangén frente a los colonizadores, Andrés Castro y José Dolores Estrada frente a los invasores, y Benjamín Zeledón y el general Sandino frente a las tropas Yanquis.
“Cuando parecía que la tiranía impuesta por el imperio cerraba las puertas de la libertad para nuestro pueblo, nuevamente fue la juventud la que tomó el cielo por asalto aquel 19 de julio de 1979 y es la juventud en el campo, en las ciudades la que hoy está librando estas nuevas batallas que tienen un profundo contenido de justicia”, subrayó Daniel.
Aseguró que el retorno del FSLN al Gobierno en el 2007 fue posible precisamente gracias al pueblo, el cual ratificó su decisión en las elecciones presidenciales del 2011, a pesar de las amenazas y las políticas terroristas del miedo.
Pueblo ratificará respaldo al FSLN
El comandante señaló que así que el pueblo logró vencer el miedo en 2011 también ratificará su respaldo al Frente Sandinista durante las elecciones municipales que se avecinan, las cuales buscan democratizar el poder “dándole más participación a los ciudadanos en los cabildos, a través de los concejales”, otorgándole el 50% de participación tanto a mujeres como hombres.
Manifestó que mientras el gobierno no descansa por combatir la pobreza, el analfabetismo, y la desnutrición, los adversarios de la revolución tampoco descansan en conspirar y aterrorizar al pueblo.
“Son batallas que estamos librando y continuaremos librando y estando claros que así como nosotros no tenemos derecho para descansar para combatir la pobreza hasta erradicarla, para combatir el analfabetismo hasta erradicarlo, para combatir la desnutrición hasta erradicarla, para combatir la injusticia hasta erradicarla, de esa manera también nuestros adversarios históricos no descansan y conspiran y utilizan todas las formas posibles para aterrorizar y atemorizar al pueblo. Pero nosotros hoy más que nunca estamos comprometidos en esta batalla”, sostuvo.
América Latina y el Caribe dejaron de ser colonias
Dijo que si bien el mundo está sometido a la tiranía del capitalismo salvaje, América Latina y El Caribe ha dejado de ser una colonia del imperio con gobiernos progresistas como el de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina y Brasil.
“América latina y el Caribe hoy luchan por su verdadera independencia, hoy luchan por la justicia, hoy luchan por la soberanía, hoy luchan por la autodeterminación y es una batalla que está planteada contra un enemigo poderoso, que es la tiranía del capitalismo salvaje y la política agresiva y expansionista del imperio que trata de sembrar la guerra por todos lados”, dijo, la vez que recordó que lo que se quiere en el mundo es “sembradores de paz”, lo cual es lo que se está haciendo en Nicaragua con el Frente Sandinista.
Reiteró así mismo que Nicaragua quiere buenas relaciones y de respeto con todas las naciones del mundo, y que a pesar de haber sufrido invasiones, guerras, terremotos y tiranías, ha logrado sobrevivir y no se rinde, y que continúa junto a los demás pueblos de América Latina luchando por más victorias.
“Los pueblos siguen luchando. Los movimientos sociales, los campesinos, trabajadores, las mujeres, los jóvenes han encontrado nuevos espacios; los pueblos indígenas, los pueblos originarios han encontrado nuevos espacios para sentarse y multiplicar las batallas y multiplicar por lo tanto las victorias. Son tiempos de multiplicar las victorias en Nicaragua y en América Latina y el Caribe”, aseguró el comandante Daniel.
Nicaragua ni se vende, ni se rinde
El comandante dijo que Nicaragua continuará dando la lucha porque no está dispuesta a perder su libertad.
“Este pueblo ni se vende ni se rinde, que lo tengan claros los que piensan que con amenazas o con sanciones de cualquier tipo van a doblegar a este pueblo. Este pueblo no va a renunciar a seguir luchando por su libertad, este pueblo no va a renunciar a seguir luchando por su soberanía, este pueblo no va a renunciar a seguir luchando por la unidad centroamericana, por la unidad latinoamericana y caribeña, por la unidad de los pueblos del mundo, este pueblo no va a dejar de luchar por la paz”, manifestó.
“Debemos de continuar en esta lucha no cayendo jamás en el derrotismo, sino inyectándonos cada día más conciencia, más fortaleza y más fe en Dios”, añadió.
Continuarán programas sociales
El gobierno, dijo, continuará completando la reforma agraria tal y como se ha venido haciendo titulando 170 mil familias nicaragüenses. Así como también reconociéndole este derecho a los pueblos originarios de la Costa Caribe, quienes gracias a la Revolución hoy son dueños de más de 30 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional.
“Faltan todavía unos dos mil kilómetros cuadrados que titular ahí en la Costa del Caribe”, indicó.
Daniel dijo que el gobierno continuará también entregando más Plan Techo, Calles para el Pueblo, Casas para el Pueblo, luchando contra la pobreza y desarrollando los diferentes programas sociales, aún y cuando haya quienes los critiquen.
Concertación Tributaria no impondrá más impuestos a los pobres
El comandante Daniel recordó que actualmente se está debatiendo en Nicaragua la reforma tributaria, en la que no se impondrás impuestos a los pobres, manteniendo igualmente los estímulos a la producción.
“No puede haber en una reforma tributaria impuestos para los pobres, hay que buscar puntos de equilibrio que permitan fortalecer las capacidades productivas de nuestro país y haya donde sea necesario mantenerle el soporte de los estímulos. Las exoneraciones no son más que un estímulo, medidas proteccionistas que han usado y las usan los países desarrollados y que nos han prohibido a nosotros usarlas”, dijo Daniel señalando la importancia que esto tiene en la generación del empleo.
Elecciones Municipales para darle más Poder al Pueblo
El mandatario destacó que las elecciones municipales de noviembre próximo son claves, ya que se ha incrementado el número de concejales y por lo tanto las representaciones de todos los sectores locales.
“Gracias a la reforma que se hizo a la ley el pueblo tendrá la oportunidad de elegir 2 mil 891 concejales. Creo que ese es un elemento muy importante, diría el más importante en la historia de el ejercicio del Poder Ciudadano, del Poder Popular, de la Democracia Directa en nuestro país”, aseguró.
Para Daniel este es un mecanismo de darle más poder al pueblo, a través de su participación activa dentro de las estructuras municipales.
“No es una elección más de las que se han realizado en nuestro país, sino que es una elección en la que se le va a delegar departe de los ciudadanos más poder al pueblo”, manifestó el líder sandinista.
La educación en las fauces del neoliberalismo
Andrés Mora Ramírez*
by mario on 27/05/2012 ·
El caso español ilustra bien las prioridades del mundo al revés del capitalismo y, en particular, del gobierno neoliberal del presidente Mariano Rajoy: mientras ordena un recorte del 21% del gasto público en educación para el próximo curso lectivo, se informa que destinará casi el triple del presupuesto para educación a rescatar un solo banco en riesgo de quiebra.
*Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
“El problema económico lo es, fundamentalmente, de cultura…”
Omar Dengo
El educador costarricense Omar Dengo, uno de los más destacados representantes de la nueva intelectualidad costarricense surgida en las primeras décadas del siglo XX, identificado e involucrado con los intereses obreros, populares y nacionalistas, decía en los años 1920 que “economizar en escuelas es economizar civilización, y ningún pueblo de la tierra tiene derecho a hacerlo” [1]. Casi un siglo después, contra toda lógica de humanidad, el feroz neoliberalismo que hoy campea en la Unión Europea, y desde la Alemania de la canciller Ángela Merkel impone sus condiciones al resto de los países miembros, cuyas economías están atadas a los bancos y acreedores alemanes, se lanza a dentelladas contra la educación pública y exige brutales recortes en sus presupuestos.
Europa, la vieja y civilizada Europa, cumple así con el sacrifico que exigen los tecnócratas en el altar del dios Mercado, como lo vivimos en América Latina desde hace más de 30 años, con el inicio de la contrarreforma económica y social neoliberal. Las masivas protestas ocurridas en España esta semana, en la huelga general convocada por el sector de educación pública, dan prueba de la inocultable guerra social y cultural que han desatado los devotos del dogmatismo fiscal y la austeridad, en medio de la crisis capitalista contemporánea: allí vemos a las fuerzas bárbaras del neoliberalismo, que intentan inclinar la balanza a su favor en las nuevas condiciones en que se resuelve, en nuestro tiempo, el conflicto entre civilización y barbarie.
El caso español ilustra bien las prioridades del mundo al revés del capitalismo y, en particular, del gobierno neoliberal del presidente Mariano Rajoy: mientras ordena un recorte del 21% del gasto público en educación para el próximo curso lectivo, se informa que destinará “casi el triple del presupuesto para educación a rescatar un solo banco español en riesgo de quiebra, Bankia (antes Caja Madrid), que recibirá al final del proceso de “salvamento” más de 15 mil millones de euros” (La Jornada, 23-05-2012).
Esta irracionalidad y desproporción de los planes de austeridad y ajuste financiero en España fue cuestionada por el Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instancia que emitió una resolución en la que denuncia que las medidas aplicadas por el gobierno de Rajoy ponen en peligro “la protección y promoción de la capacidad creativa e investigativa del Estado”español, y perjudican “el disfrute de los derechos de personas y grupos desfavorecidos y marginados, especialmente los pobres, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, los adultos y los jóvenes desempleados, las personas mayores, los gitanos, los migrantes y los solicitantes de asilo” (La Jornada, 22-05-2012).
No hay futuro bajo la sombra del neoliberalismo. Por eso, una vez más lo decimos: los pueblos europeos y de todo el mundo, así como lo que quede de sus dirigencias políticas más lúcidas, deberían mirar, con gesto fraterno y apertura intelectual, las experiencias y trayectorias latinoamericanas de la última década. Y en el caso específico de la educación, junto a las políticas desplegadas por los gobiernos progresistas, conviene que analicen el ejemplo de los jóvenes y la sociedad chilena en su lucha por la gratuidad y la universalización del acceso a la educación pública de calidad.
Por supuesto, esta es también una invitación a romper con prejuicios fuertemente arraigados –como el eurocentrismo- y aprender, con humildad, de los otros, esos a los que por mucho tiempo se miró por debajo del hombro: no para copiar ni imitar lo que aquí, en nuestra América, a fuerza de resistencias muy prolongadas y factores político-culturales propios, ha sido creación original y heroica; sino para que redescubran, en sus propios contextos, que la historia no está escrita; que nadie ha puesto el punto final en el devenir de la humanidad; que los barrotes del pensamiento único neoliberal no pueden enjaular las justas aspiraciones sociales de bienestar y solidaridad; y que, en definitiva, como proponía la Segunda Declaración de La Habana (1962), la historia, siempre, la hacen los pueblos: los explotados, los pobres, los vilipendiados, “los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia, y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron”.
NOTA
[1]Gamboa, Emma (1971). Omar Dengo. San José, CR: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. P. 173
Publicado por Con Nuestra América
by mario on 27/05/2012 ·
El caso español ilustra bien las prioridades del mundo al revés del capitalismo y, en particular, del gobierno neoliberal del presidente Mariano Rajoy: mientras ordena un recorte del 21% del gasto público en educación para el próximo curso lectivo, se informa que destinará casi el triple del presupuesto para educación a rescatar un solo banco en riesgo de quiebra.
*Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica
“El problema económico lo es, fundamentalmente, de cultura…”
Omar Dengo
El educador costarricense Omar Dengo, uno de los más destacados representantes de la nueva intelectualidad costarricense surgida en las primeras décadas del siglo XX, identificado e involucrado con los intereses obreros, populares y nacionalistas, decía en los años 1920 que “economizar en escuelas es economizar civilización, y ningún pueblo de la tierra tiene derecho a hacerlo” [1]. Casi un siglo después, contra toda lógica de humanidad, el feroz neoliberalismo que hoy campea en la Unión Europea, y desde la Alemania de la canciller Ángela Merkel impone sus condiciones al resto de los países miembros, cuyas economías están atadas a los bancos y acreedores alemanes, se lanza a dentelladas contra la educación pública y exige brutales recortes en sus presupuestos.
Europa, la vieja y civilizada Europa, cumple así con el sacrifico que exigen los tecnócratas en el altar del dios Mercado, como lo vivimos en América Latina desde hace más de 30 años, con el inicio de la contrarreforma económica y social neoliberal. Las masivas protestas ocurridas en España esta semana, en la huelga general convocada por el sector de educación pública, dan prueba de la inocultable guerra social y cultural que han desatado los devotos del dogmatismo fiscal y la austeridad, en medio de la crisis capitalista contemporánea: allí vemos a las fuerzas bárbaras del neoliberalismo, que intentan inclinar la balanza a su favor en las nuevas condiciones en que se resuelve, en nuestro tiempo, el conflicto entre civilización y barbarie.
El caso español ilustra bien las prioridades del mundo al revés del capitalismo y, en particular, del gobierno neoliberal del presidente Mariano Rajoy: mientras ordena un recorte del 21% del gasto público en educación para el próximo curso lectivo, se informa que destinará “casi el triple del presupuesto para educación a rescatar un solo banco español en riesgo de quiebra, Bankia (antes Caja Madrid), que recibirá al final del proceso de “salvamento” más de 15 mil millones de euros” (La Jornada, 23-05-2012).
Esta irracionalidad y desproporción de los planes de austeridad y ajuste financiero en España fue cuestionada por el Comité sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instancia que emitió una resolución en la que denuncia que las medidas aplicadas por el gobierno de Rajoy ponen en peligro “la protección y promoción de la capacidad creativa e investigativa del Estado”español, y perjudican “el disfrute de los derechos de personas y grupos desfavorecidos y marginados, especialmente los pobres, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, los adultos y los jóvenes desempleados, las personas mayores, los gitanos, los migrantes y los solicitantes de asilo” (La Jornada, 22-05-2012).
No hay futuro bajo la sombra del neoliberalismo. Por eso, una vez más lo decimos: los pueblos europeos y de todo el mundo, así como lo que quede de sus dirigencias políticas más lúcidas, deberían mirar, con gesto fraterno y apertura intelectual, las experiencias y trayectorias latinoamericanas de la última década. Y en el caso específico de la educación, junto a las políticas desplegadas por los gobiernos progresistas, conviene que analicen el ejemplo de los jóvenes y la sociedad chilena en su lucha por la gratuidad y la universalización del acceso a la educación pública de calidad.
Por supuesto, esta es también una invitación a romper con prejuicios fuertemente arraigados –como el eurocentrismo- y aprender, con humildad, de los otros, esos a los que por mucho tiempo se miró por debajo del hombro: no para copiar ni imitar lo que aquí, en nuestra América, a fuerza de resistencias muy prolongadas y factores político-culturales propios, ha sido creación original y heroica; sino para que redescubran, en sus propios contextos, que la historia no está escrita; que nadie ha puesto el punto final en el devenir de la humanidad; que los barrotes del pensamiento único neoliberal no pueden enjaular las justas aspiraciones sociales de bienestar y solidaridad; y que, en definitiva, como proponía la Segunda Declaración de La Habana (1962), la historia, siempre, la hacen los pueblos: los explotados, los pobres, los vilipendiados, “los mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia, y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron”.
NOTA
[1]Gamboa, Emma (1971). Omar Dengo. San José, CR: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. P. 173
Publicado por Con Nuestra América
"Los aliados de Siria no permitirán que Occidente derroque a su Gobierno"
Los aliados del país árabe responderán con un ataque si es necesario
Los amigos de Siria no permitirán que las potencias occidentales y sus aliados árabes derroquen al Gobierno de aquel país, advirtió un alto mando de las Fuerzas Armadas de Irán, el general de brigada Massoud Jazzayeri. “Ni los amigos de Siria, ni el gran frente de resistencia han aparecido todavía en escena y en caso de que esto ocurra, habrá golpes decisivos en el frente del enemigo”, afirmó el general persa, citado por la agencia iraní de noticias Fars.
Jazzayeri no mencionó a ningún país en concreto al hablar de "los amigos de Siria", pero dejó claro a quién se refería cuando hablaba de "los enemigos del pueblo sirio". El alto mando militar apuntó que EE.UU., Europa y los líderes reaccionarios árabes son los inspiradores del conflicto sirio.
El conflicto sirio, que empezó hace más de un año en forma de manifestaciones pacíficas, se ha convertido con el tiempo en violentos enfrentamientos entre los grupos armados de la oposición y el Ejército sirio. Las autoridades del país árabe señalan que la confrontación está orquestada desde el extranjero y que allí operan grupos de terroristas armados financiados por Arabia Saudita, Qatar y Turquía, entre otros.
A pesar de los esfuerzos de una parte de la comunidad internacional por resolver el conflicto por la vía diplomática a través del plan de paz del enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe en Siria, Kofi Annan, estas tentativas están siendo constantemente socavadas por los rebeldes sirios, que se niegan a deponer las armas y sentarse en la mesa de negociaciones. Al parecer, su intención es alcanzar sus objetivos a través de atentados terroristas como, por ejemplo, el recientemente perpetrado en Damasco que acabó con la vida de varios altos funcionarios militares sirios cercanos a Al Assad.
Numerosas masacres de civiles, la incesante violencia y el aumento de la inseguridad han obligado a decenas de miles de sirios a abandonar sus hogares y buscar el refugio en los países vecinos.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/49919-Ir%C3%A1n-Los-aliados-de-Siria-no-permitir%C3%A1n-que-Occidente-derroque-a-su-Gobierno
Los amigos de Siria no permitirán que las potencias occidentales y sus aliados árabes derroquen al Gobierno de aquel país, advirtió un alto mando de las Fuerzas Armadas de Irán, el general de brigada Massoud Jazzayeri. “Ni los amigos de Siria, ni el gran frente de resistencia han aparecido todavía en escena y en caso de que esto ocurra, habrá golpes decisivos en el frente del enemigo”, afirmó el general persa, citado por la agencia iraní de noticias Fars.
Jazzayeri no mencionó a ningún país en concreto al hablar de "los amigos de Siria", pero dejó claro a quién se refería cuando hablaba de "los enemigos del pueblo sirio". El alto mando militar apuntó que EE.UU., Europa y los líderes reaccionarios árabes son los inspiradores del conflicto sirio.
El conflicto sirio, que empezó hace más de un año en forma de manifestaciones pacíficas, se ha convertido con el tiempo en violentos enfrentamientos entre los grupos armados de la oposición y el Ejército sirio. Las autoridades del país árabe señalan que la confrontación está orquestada desde el extranjero y que allí operan grupos de terroristas armados financiados por Arabia Saudita, Qatar y Turquía, entre otros.
A pesar de los esfuerzos de una parte de la comunidad internacional por resolver el conflicto por la vía diplomática a través del plan de paz del enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe en Siria, Kofi Annan, estas tentativas están siendo constantemente socavadas por los rebeldes sirios, que se niegan a deponer las armas y sentarse en la mesa de negociaciones. Al parecer, su intención es alcanzar sus objetivos a través de atentados terroristas como, por ejemplo, el recientemente perpetrado en Damasco que acabó con la vida de varios altos funcionarios militares sirios cercanos a Al Assad.
Numerosas masacres de civiles, la incesante violencia y el aumento de la inseguridad han obligado a decenas de miles de sirios a abandonar sus hogares y buscar el refugio en los países vecinos.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/49919-Ir%C3%A1n-Los-aliados-de-Siria-no-permitir%C3%A1n-que-Occidente-derroque-a-su-Gobierno
Estados Unidos - Nacion de inmigrantes
Mumia Abu-Jamal
Cubadebate
Es una historia de los tiempos que vive los Estados Unidos que la máxima corte de justicia, la Corte Suprema, haya decidido el controversial problema de inmigración, y que ambos lados puedan proclamar victoria.Si alguna vez alquien se preguntó si la Corte Suprema es una institución profundamente política (si uno se va a atrever a hacer esa pregunta después del desastre de la decisión Bush vs Gore), Arizona vs Estados Unidos nos provee abundantes razones afirmativas.
Porque la Corte, con una votación 5-3, rechazó 3 de las 4 iniciativas de Arizona, diciendo que las leyes de ese estado usurpaban la jurisdicción federal.
Y sin embargo, la Corte ratificó, con reservas, la 4ta ley, la más controversial: la ley del programa llamado, “Muéstrame tus Papeles”.
Entonces, el personal del estado y de los condados que aplica la ley puede, por lo menos por el momento, detener a cualquiera que sospeche estar violando la ley o algún estatuto, y (de pasada) preguntar a la persona detenida por su situación de inmigración.
¿Y quién cree usted que son “los usuales sospechosos” ?
¿Canadienses? ¿Irlandeses? ¿Vascos?
¿En serio?
Todo el mundo sabe que esa ley fue basada en ésto, y solo en ésto: forzar a los hispanos fuera de las áreas de trabajo, y en el mejor de los casos botarlos fuera de Arizona.
Es una ley basada en el miedo de que el estado se vuelva bronceado.
Ninguna otra explicación hace sentido.
Muchos norteamericanos, especialmente norteamericanos blancos, están aterrorizados de la minoría que crece más rápidamente. Ellos temen que estas más de 50 millones de personas morenas van a transformar para siempre la nación de sus recuerdos.
Éso fue lo que originó la ley sb 1070 de Arizona.
Ese miedo está detrás de la provisión, “Muéstrame tus Papeles,” de esa ley; y ésa es la razón por la que los jueces de la Corte Suprema la ratificaron.
Miedo.
Y eso todavía no ha terminado.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/07/25/nacion-de-inmigrantes/
Cubadebate
Es una historia de los tiempos que vive los Estados Unidos que la máxima corte de justicia, la Corte Suprema, haya decidido el controversial problema de inmigración, y que ambos lados puedan proclamar victoria.Si alguna vez alquien se preguntó si la Corte Suprema es una institución profundamente política (si uno se va a atrever a hacer esa pregunta después del desastre de la decisión Bush vs Gore), Arizona vs Estados Unidos nos provee abundantes razones afirmativas.
Porque la Corte, con una votación 5-3, rechazó 3 de las 4 iniciativas de Arizona, diciendo que las leyes de ese estado usurpaban la jurisdicción federal.
Y sin embargo, la Corte ratificó, con reservas, la 4ta ley, la más controversial: la ley del programa llamado, “Muéstrame tus Papeles”.
Entonces, el personal del estado y de los condados que aplica la ley puede, por lo menos por el momento, detener a cualquiera que sospeche estar violando la ley o algún estatuto, y (de pasada) preguntar a la persona detenida por su situación de inmigración.
¿Y quién cree usted que son “los usuales sospechosos” ?
¿Canadienses? ¿Irlandeses? ¿Vascos?
¿En serio?
Todo el mundo sabe que esa ley fue basada en ésto, y solo en ésto: forzar a los hispanos fuera de las áreas de trabajo, y en el mejor de los casos botarlos fuera de Arizona.
Es una ley basada en el miedo de que el estado se vuelva bronceado.
Ninguna otra explicación hace sentido.
Muchos norteamericanos, especialmente norteamericanos blancos, están aterrorizados de la minoría que crece más rápidamente. Ellos temen que estas más de 50 millones de personas morenas van a transformar para siempre la nación de sus recuerdos.
Éso fue lo que originó la ley sb 1070 de Arizona.
Ese miedo está detrás de la provisión, “Muéstrame tus Papeles,” de esa ley; y ésa es la razón por la que los jueces de la Corte Suprema la ratificaron.
Miedo.
Y eso todavía no ha terminado.
Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/07/25/nacion-de-inmigrantes/
Libia: un negocio de guerra redondo
Nazanín Armanian
Publico
En febrero de 2011, EEUU, Francia y Gran Bretaña aprovecharon el estallido de las protestas ciudadanas contra el régimen despótico de Muamar Gadafi para llevar a acabo su plan de apoderarse de Libia. Meses antes habían iniciado las operaciones encubiertas, armando a una oposición compuesta por desertores del régimen y mercenarios de Al Qaeda. Una oportunidad de poner a prueba el nuevo “concepto estratégico” de la OTAN adoptado en la cumbre de Lisboa que convirtió a la Alianza en una policía global autónoma.
La guerra de rapiña, bajo la cobertura moral de “proteger al pueblo”, contó con la complicidad de los medios de comunicación que acusaron a Gadafi de cometer un genocidio que nunca se probó. La OTAN abusó de la resolución 1973 de la ONU sobre la exclusión aérea de Libia para terminar con la vida del que fuera líder del país. De esa forma se mostraba que el mundo no es multipolar y que los BRICS no pueden detener a EEUU. “Vini vidi vinci”. Hillary Clinton confesó su participación en el crimen de guerra dos días después de salir de Libia. Gadafi debía llevar a la tumba sus pactos secretos con los defensores de los derechos humanos, como, por ejemplo, cuando en 2007 invirtió 65 millones de dólares en la campaña electoral de Sarkozy.
Aquella guerra, vendida como una liberación modélica del pueblo libio, dejó unos 70.000 muertos, muchos sepultados bajo las 40.000 bombas lanzadas por la OTAN, que de paso, destruyó la infraestructura del país, para luego reconstruirla con el dinero de las víctimas.
A continuación, algunos motivos reales de la guerra:
- La caída de Mubarak y Ben Alí generó en la OTAN el temor de perder la influencia en la estratégica Libia, que además es la principal reserva de petróleo de África. Ese “tesoro libio” por el que Francia e Italia se peleaban es de alta calidad, fácil acceso y está cerca de los mercados europeos. Sarkozy, a pesar de la crisis económica, gastó 200 millones de euros en esta guerra, hizo de Napoleón y se lanzó a la batalla apoyando a los opositores del Consejo Nacional de Transición libio a cambio de recibir el 35% del petróleo. Además, soñaba con la segunda reserva mundial de agua dulce (la primera es el lago Baikal en Siberia) que está situada bajo la superficie libia. Las empresas francesas controlan el 40% del mercado del agua.
- EEUU y sus socios europeos no podían admitir que Gadafi impulsara un Fondo Monetario y una moneda africanos perjudicando al dólar y al euro, sumidos en una profunda crisis. Es más, los bancos arruinados occidentales se hicieron con 150.000 millones de dólares y 144 toneladas de oro libios.
- Expulsar a China de Libia, de África. Unas 70 empresas chinas trabajaban en el sector de la construcción de puentes, infraestructuras de transporte y gasoductos. El actual gobierno ha suspendido sus contratos, abriendo su mercado a las empresas de construcción europeas como Alcatel-Lucent o Total.
- Establecer el dominio absoluto sobre el levante Mediterráneo (sólo falta Siria).
De esa forma la Alianza Atlántica se estrenó en Africa. Libia dejó de ser el único país del norte del continente no subordinado a EEUU. El Pentágono ya le ha integrado en el AFRICOM -sucursal de la OTAN-, a pesar de la protesta de Argelia. Desde allí podrá observar y canalizar los cambios políticos que se producen en la región e infundir miedo en los ciudadanos que piden democracia para que vean que la guerra es peor que una dictadura.
Conseguido el petróleo libio (e iraquí), Washington no sólo podrá regular la cantidad y el precio del mismo en el mercado, sino imponer su voluntad a Irán –otro país petrolero en la lista de ser asaltado-. Obama ha conseguido que Europa embargue el crudo iraní ahora que logra sustituirlo por el combustible libio e iraquí.
Libia puede ser "somalizada": el país, desde que el régimen centralista, tirano, próspero y semisocialista de Siad Bare fue derrocado en 1991 por los clanes armados, se desintegra sumido en el caos. Ya es un Estado fallido donde los “señores de la guerra” han provocado una crisis humanitaria descomunal. En Libia, hasta hace un año, no había hambruna, el 80% de la población estaba alfabetizado y tenía acceso a agua potable y a la sanidad. La esperanza de vida era de 79 años y la mujer tenía más derechos que en el resto de Africa.
El despotismo laico paternalista de Gadafi ha sido reemplazado por el totalitarismo y fanatismo religioso apoyado por los demócratas saudíes. Libia es el quinto país musulmán -después de Irak, Afganistán, Yemen y Paquistán- agredido por EEUU y sus aliados. En la lista también están Siria e Irán.
Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/451/libia-un-negocio-de-guerra-redondo/
Publico
En febrero de 2011, EEUU, Francia y Gran Bretaña aprovecharon el estallido de las protestas ciudadanas contra el régimen despótico de Muamar Gadafi para llevar a acabo su plan de apoderarse de Libia. Meses antes habían iniciado las operaciones encubiertas, armando a una oposición compuesta por desertores del régimen y mercenarios de Al Qaeda. Una oportunidad de poner a prueba el nuevo “concepto estratégico” de la OTAN adoptado en la cumbre de Lisboa que convirtió a la Alianza en una policía global autónoma.
La guerra de rapiña, bajo la cobertura moral de “proteger al pueblo”, contó con la complicidad de los medios de comunicación que acusaron a Gadafi de cometer un genocidio que nunca se probó. La OTAN abusó de la resolución 1973 de la ONU sobre la exclusión aérea de Libia para terminar con la vida del que fuera líder del país. De esa forma se mostraba que el mundo no es multipolar y que los BRICS no pueden detener a EEUU. “Vini vidi vinci”. Hillary Clinton confesó su participación en el crimen de guerra dos días después de salir de Libia. Gadafi debía llevar a la tumba sus pactos secretos con los defensores de los derechos humanos, como, por ejemplo, cuando en 2007 invirtió 65 millones de dólares en la campaña electoral de Sarkozy.
Aquella guerra, vendida como una liberación modélica del pueblo libio, dejó unos 70.000 muertos, muchos sepultados bajo las 40.000 bombas lanzadas por la OTAN, que de paso, destruyó la infraestructura del país, para luego reconstruirla con el dinero de las víctimas.
A continuación, algunos motivos reales de la guerra:
- La caída de Mubarak y Ben Alí generó en la OTAN el temor de perder la influencia en la estratégica Libia, que además es la principal reserva de petróleo de África. Ese “tesoro libio” por el que Francia e Italia se peleaban es de alta calidad, fácil acceso y está cerca de los mercados europeos. Sarkozy, a pesar de la crisis económica, gastó 200 millones de euros en esta guerra, hizo de Napoleón y se lanzó a la batalla apoyando a los opositores del Consejo Nacional de Transición libio a cambio de recibir el 35% del petróleo. Además, soñaba con la segunda reserva mundial de agua dulce (la primera es el lago Baikal en Siberia) que está situada bajo la superficie libia. Las empresas francesas controlan el 40% del mercado del agua.
- EEUU y sus socios europeos no podían admitir que Gadafi impulsara un Fondo Monetario y una moneda africanos perjudicando al dólar y al euro, sumidos en una profunda crisis. Es más, los bancos arruinados occidentales se hicieron con 150.000 millones de dólares y 144 toneladas de oro libios.
- Expulsar a China de Libia, de África. Unas 70 empresas chinas trabajaban en el sector de la construcción de puentes, infraestructuras de transporte y gasoductos. El actual gobierno ha suspendido sus contratos, abriendo su mercado a las empresas de construcción europeas como Alcatel-Lucent o Total.
- Establecer el dominio absoluto sobre el levante Mediterráneo (sólo falta Siria).
De esa forma la Alianza Atlántica se estrenó en Africa. Libia dejó de ser el único país del norte del continente no subordinado a EEUU. El Pentágono ya le ha integrado en el AFRICOM -sucursal de la OTAN-, a pesar de la protesta de Argelia. Desde allí podrá observar y canalizar los cambios políticos que se producen en la región e infundir miedo en los ciudadanos que piden democracia para que vean que la guerra es peor que una dictadura.
Conseguido el petróleo libio (e iraquí), Washington no sólo podrá regular la cantidad y el precio del mismo en el mercado, sino imponer su voluntad a Irán –otro país petrolero en la lista de ser asaltado-. Obama ha conseguido que Europa embargue el crudo iraní ahora que logra sustituirlo por el combustible libio e iraquí.
Libia puede ser "somalizada": el país, desde que el régimen centralista, tirano, próspero y semisocialista de Siad Bare fue derrocado en 1991 por los clanes armados, se desintegra sumido en el caos. Ya es un Estado fallido donde los “señores de la guerra” han provocado una crisis humanitaria descomunal. En Libia, hasta hace un año, no había hambruna, el 80% de la población estaba alfabetizado y tenía acceso a agua potable y a la sanidad. La esperanza de vida era de 79 años y la mujer tenía más derechos que en el resto de Africa.
El despotismo laico paternalista de Gadafi ha sido reemplazado por el totalitarismo y fanatismo religioso apoyado por los demócratas saudíes. Libia es el quinto país musulmán -después de Irak, Afganistán, Yemen y Paquistán- agredido por EEUU y sus aliados. En la lista también están Siria e Irán.
Fuente: http://blogs.publico.es/puntoyseguido/451/libia-un-negocio-de-guerra-redondo/
El rostro de Bolívar en el siglo XXI
Juan E. Romero
Rebelión
Los actos de un nuevo aniversario del Natalicio de Simón Bolívar, vinieron rodeados de un gran simbolismo histórico y cultural. En primer lugar, debe resaltarse el trabajo científico de antropología forense y antropometría que realizaron los equipos nombrados y direccionados desde la Comisión de la Vice-presidencia de la república. El trabajo que permitió definir a partir de estudios antropométricos las verdaderas características de la fisionomía de Bolívar muestra un esfuerzo sistemático que desmiente manipulaciones y alteraciones. Es sorprendente como la comunidad científica venezolana ha mantenido un mutis asombroso que señala un ausencia total de sentido patrio. Y no se trata de una exaltación personalista de la historia y del personaje, al contrario se trata de un esfuerzo por humanizar la condición histórica de Bolívar que históricamente ha sido manipulada y utilizada por las elites privilegiadas en Venezuela y Nuestra América.
El rostro de Bolívar en el siglo XXI, su divulgación indica un esfuerzo por la democratización de la memoria, una preocupación por el sentido histórico de la veracidad y la rigurosidad que tan alejado se ha mantenido del tema historiográfico. Cuando Chávez anunció en 2009 la conformación de la Comisión del Bicentenario y cuando en 2010 se procedió a iniciar las investigaciones con los restos del Libertador que reposaban desde finales del siglo XIX en el Panteón Nacional, fueron muchas las voces agoreras y burlonas que surgieron desde la Academia Nacional de la Historia y la Universidades sobre el esfuerzo ahí iniciado. Ese esfuerzo buscaba – y creo que lo logró- develar una realidad que se mantenía oculta y que puede generar un cambio en la iconografía del Libertador. Como bien es sabido, había pocos cuadros que realmente mostraran – con veracidad- el rostro de Bolívar. Con excepción de un cuadro pintado para el Libertador en Lima, en los años de la campaña del Sur (1818-1821) las representaciones iconográficas de Bolívar entraban en una especie de espacio creativo de los pintores y ese proceso forma parte de una dinámica cultural de exaltación, de hedonización del Libertador, cuyo objetivo final era desprenderlo de su condición humana y con ello alejarlo de los colectivos populares sobre los cuales basó todo su accionar político.
En 2do lugar, la develación de este trabajo en este momento tiene un contenido simbólico significativo. Se hace en plena campaña electoral en Venezuela y con ello se acrecienta la identidad histórica – de ideales y práctica política- de Chávez con los supuestos teóricos desde los cuales Bolívar lanzó su campaña. El tema de la Independencia y Soberanía que constituye un eje central del pensamiento de Bolívar expresado en el Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica, Discurso de Angostura entre otros documentos claves; pasa a ser resemantizado y relanzado en el discurso político venezolano, mediante la incorporación de estos referentes en el pensamiento y la propuesta de acción política de Chávez. No creemos que esto sea fortuito o una muestra de manipulación ideológica e histórica. El discurso de Chávez, el análisis de sus temas muestra que la preocupación histórica es real y se filtra en cada una de sus intervenciones y sus actos discursivos en todo escenario, la referencia al “padre Bolívar” – utilizando la frase del poeta Pablo Neruda- es una constante y tiene que ver con la necesidad histórica de plantear un debate sobre la idea misma de soberanía e independencia en un mundo trasnacionalizado y donde las fronteras nacionales parecen querer ser borradas en nombre de la globalización.
Por otra parte, la divulgación del rostro de Bolívar tiene la intencionalidad clara de mostrarlo en su condición humana. La sensación que experimenté en lo personal fue de un acercamiento muy humano, alejado de la tradicional seriedad con la que un adulto como yo fue formado en su relación con el héroe nacional. El rostro que mostró ayer el presidente Chávez es un rostro que invita a un acercamiento que no es tradicional en la relación que los venezolanos establecemos con el tema bolivariano. Ese acercamiento está enmarcado en un esfuerzo de democratización de la memoria, de visibilización de procesos que han estado ocultos en función de ansias de control hegemónico. Al hacer público, a través de técnicas de craneometría – medición de las dimensiones del cráneo- una reconstrucción tridimensional, se acerca al ciudadano común la humanidfad del propio Libertador. Se trata de desmitificar al Bolívar que la historiografía venezolana muestra inalcanzable, inaccesible y por lo tanto, incapaz de calar en el significado de sus ideas para el ciudadano común. El esfuerzo de Chávez y la Comisión, marchó – y lo logró- hacia una ruta distinta: humanizar al Bolívar Nuestro.
* Dr. Juan E. Romero es historiador
Juane1208@gmail.com
Rebelión
Los actos de un nuevo aniversario del Natalicio de Simón Bolívar, vinieron rodeados de un gran simbolismo histórico y cultural. En primer lugar, debe resaltarse el trabajo científico de antropología forense y antropometría que realizaron los equipos nombrados y direccionados desde la Comisión de la Vice-presidencia de la república. El trabajo que permitió definir a partir de estudios antropométricos las verdaderas características de la fisionomía de Bolívar muestra un esfuerzo sistemático que desmiente manipulaciones y alteraciones. Es sorprendente como la comunidad científica venezolana ha mantenido un mutis asombroso que señala un ausencia total de sentido patrio. Y no se trata de una exaltación personalista de la historia y del personaje, al contrario se trata de un esfuerzo por humanizar la condición histórica de Bolívar que históricamente ha sido manipulada y utilizada por las elites privilegiadas en Venezuela y Nuestra América.
El rostro de Bolívar en el siglo XXI, su divulgación indica un esfuerzo por la democratización de la memoria, una preocupación por el sentido histórico de la veracidad y la rigurosidad que tan alejado se ha mantenido del tema historiográfico. Cuando Chávez anunció en 2009 la conformación de la Comisión del Bicentenario y cuando en 2010 se procedió a iniciar las investigaciones con los restos del Libertador que reposaban desde finales del siglo XIX en el Panteón Nacional, fueron muchas las voces agoreras y burlonas que surgieron desde la Academia Nacional de la Historia y la Universidades sobre el esfuerzo ahí iniciado. Ese esfuerzo buscaba – y creo que lo logró- develar una realidad que se mantenía oculta y que puede generar un cambio en la iconografía del Libertador. Como bien es sabido, había pocos cuadros que realmente mostraran – con veracidad- el rostro de Bolívar. Con excepción de un cuadro pintado para el Libertador en Lima, en los años de la campaña del Sur (1818-1821) las representaciones iconográficas de Bolívar entraban en una especie de espacio creativo de los pintores y ese proceso forma parte de una dinámica cultural de exaltación, de hedonización del Libertador, cuyo objetivo final era desprenderlo de su condición humana y con ello alejarlo de los colectivos populares sobre los cuales basó todo su accionar político.
En 2do lugar, la develación de este trabajo en este momento tiene un contenido simbólico significativo. Se hace en plena campaña electoral en Venezuela y con ello se acrecienta la identidad histórica – de ideales y práctica política- de Chávez con los supuestos teóricos desde los cuales Bolívar lanzó su campaña. El tema de la Independencia y Soberanía que constituye un eje central del pensamiento de Bolívar expresado en el Manifiesto de Cartagena, Carta de Jamaica, Discurso de Angostura entre otros documentos claves; pasa a ser resemantizado y relanzado en el discurso político venezolano, mediante la incorporación de estos referentes en el pensamiento y la propuesta de acción política de Chávez. No creemos que esto sea fortuito o una muestra de manipulación ideológica e histórica. El discurso de Chávez, el análisis de sus temas muestra que la preocupación histórica es real y se filtra en cada una de sus intervenciones y sus actos discursivos en todo escenario, la referencia al “padre Bolívar” – utilizando la frase del poeta Pablo Neruda- es una constante y tiene que ver con la necesidad histórica de plantear un debate sobre la idea misma de soberanía e independencia en un mundo trasnacionalizado y donde las fronteras nacionales parecen querer ser borradas en nombre de la globalización.
Por otra parte, la divulgación del rostro de Bolívar tiene la intencionalidad clara de mostrarlo en su condición humana. La sensación que experimenté en lo personal fue de un acercamiento muy humano, alejado de la tradicional seriedad con la que un adulto como yo fue formado en su relación con el héroe nacional. El rostro que mostró ayer el presidente Chávez es un rostro que invita a un acercamiento que no es tradicional en la relación que los venezolanos establecemos con el tema bolivariano. Ese acercamiento está enmarcado en un esfuerzo de democratización de la memoria, de visibilización de procesos que han estado ocultos en función de ansias de control hegemónico. Al hacer público, a través de técnicas de craneometría – medición de las dimensiones del cráneo- una reconstrucción tridimensional, se acerca al ciudadano común la humanidfad del propio Libertador. Se trata de desmitificar al Bolívar que la historiografía venezolana muestra inalcanzable, inaccesible y por lo tanto, incapaz de calar en el significado de sus ideas para el ciudadano común. El esfuerzo de Chávez y la Comisión, marchó – y lo logró- hacia una ruta distinta: humanizar al Bolívar Nuestro.
* Dr. Juan E. Romero es historiador
Juane1208@gmail.com
Medios y dictadura
Paul Walder
Punto Final
Tras la fanfarria viene el baile y el tongo. La política de masas es la política espectáculo, el circo binominal instalado desde La Moneda a los barrios, en temporada electoral. Es la cruel parodia democrática representada cual rito nacional en la fruición mediática; una fiesta de las elites ha sido convertida en drama político nacional.
La campaña electoral, que se iniciará en los vecindarios durante los meses venideros, no dará tregua hasta el próximo año. Está ya anunciada como titular de portada en los diarios del duopolio. Una campaña, aun cuando emerge con escándalo de temporada en temporada, mantiene un flujo constante. A diferencia de la operación estacional, cuya ilusión es la diversidad y el conflicto, la verdadera campaña de los medios es silenciosa y unitaria. Es institucional, binominal, constitucional.
Cuando la calle hierve de rabia, cuando las ciudades están sitiadas por las fuerzas especiales, cuando la lucha política está en las asambleas, fábricas y barrios, la prensa corporativa lanza su campaña. Omisión, silencio, acaso manipulación de las voces ciudadanas: circo, tongo y abierto engaño como campaña concertada. A las protestas de deudores hipotecarios, estudiantes, pescadores y una extensa fila de trabajadores desesperados, tras la cortina mediática aparece la comedia binominal. Que Carlos Larraín, que el diputado Godoy, que Girardi y Velasco, que el PPD contra la DC, que la UDI versus RN, que Golborne sí pero no, que tal vez Longueira. Y claro, allí están, por cierto, las señales de Bachelet desde el Olimpo de Naciones Unidas.
Una comedia, acotada al statu quo , que es la permanencia y consolidación del modelo neoliberal. Chile, tal como nos ha relatado la prensa empresarial durante décadas, sigue y destaca como mito viviente del mercado desregulado ante la catástrofe mundial. Ante el déficit y el estancamiento estadounidense, ante el caos europeo, esta prensa levanta el imaginario de La Dehesa y las oficinas de Costanera Center como paradigma del desarrollo. Que las tasas preferenciales para los bonos de Codelco, que los comentarios sobre Chile en Wall Street, que las inversiones del Chile transnacional en los mercados latinoamericanos, que los estudiantes chilenos de doctorados en las universidades de Estados Unidos, que los índices de riesgo país jamás habían estado tan bajos… No como esos griegos, portugueses y españoles. No es solo ceguera y bloqueo mental en el pensamiento de las elites. Es mucho más. Es ruido, narcótico, engaño, abuso. Es abierta mentira.
Los movimientos sociales en México han impugnado los resultados de la elección presidencial por irregularidades no solo en los cómputos, sino por acarreo y compra de votos. Pero las denuncias son aún más profundas y apuntan a uno de los pilares del sistema político actual, que es la relación entre la política y los medios de comunicación. Porque hoy nada está más alejado de las demandas políticas y sociales que aquella realidad exhibida a través de los medios. La oferta política que surge de los medios de comunicación es tan falaz y accesoria como cualquier producto de consumo masivo promocionado por la publicidad.
Los vicios electorales no radican solo en la manipulación de papeletas. Se extienden desde el clientelismo, las redes y operadores y la misma institucionalidad, que en nuestro caso es binominal. Una estructura de espuria legitimidad reforzada y justificada por la elite favorecida y sus medios de comunicación. Como en una teleserie o un aviso publicitario, los medios también tienen el poder de convertir lo falso en verdadero.
La gran mayoría de la población, que es también la gran masa electoral, se informa a través de la televisión. Es su ventana al mundo, su nexo con la supuesta “realidad”. Es la exposición diaria a un guión bien elaborado para el reforzamiento y consolidación de una institucionalidad opresora. Aquí radica el abuso, la alienación, la explotación: se simulan la política y los mismos medios, levantados como canales e intérpretes de las diferencias, de las múltiples voces, como operadores de la libertad de expresión y centinelas de la democracia. Entre las cuatro paredes del sistema binominal, la prensa del duopolio simula objetividad e inventa diferencias.
Estos medios corporativos imbricados con los grandes poderes han creado la sociedad actual, un festivo escenario neoliberal que excluye las verdaderas demandas y necesidades de los pueblos mediante un tablado para montar una trama alienante de manipulación y dominación. De este trance no se libran ni nuestros niños.
Hacia la primera semana de julio el canal de finanzas Bloomberg TV entrevistó al economista estadounidense Nouriel Roubini para conocer su opinión sobre el creciente escándalo de manipulación de tasas de interés interbancarias por el Barclays Bank. Roubini, que saltó a la fama al predecir la crisis financiera de 2008 y por sus sinceras críticas al sector bancario, advirtió que si no caen presos este año los responsables de estas nuevas estafas, para 2013 veremos a muchos directores de bancos colgados en las plazas. Una condición que deberían considerar también no pocos políticos y directores de medios de comunicación. Mentirle a la población no es menos grave que estafarla.
- Publicado en “Punto Final”, edición Nº 762, 20 de julio, 2012.
Punto Final
Tras la fanfarria viene el baile y el tongo. La política de masas es la política espectáculo, el circo binominal instalado desde La Moneda a los barrios, en temporada electoral. Es la cruel parodia democrática representada cual rito nacional en la fruición mediática; una fiesta de las elites ha sido convertida en drama político nacional.
La campaña electoral, que se iniciará en los vecindarios durante los meses venideros, no dará tregua hasta el próximo año. Está ya anunciada como titular de portada en los diarios del duopolio. Una campaña, aun cuando emerge con escándalo de temporada en temporada, mantiene un flujo constante. A diferencia de la operación estacional, cuya ilusión es la diversidad y el conflicto, la verdadera campaña de los medios es silenciosa y unitaria. Es institucional, binominal, constitucional.
Cuando la calle hierve de rabia, cuando las ciudades están sitiadas por las fuerzas especiales, cuando la lucha política está en las asambleas, fábricas y barrios, la prensa corporativa lanza su campaña. Omisión, silencio, acaso manipulación de las voces ciudadanas: circo, tongo y abierto engaño como campaña concertada. A las protestas de deudores hipotecarios, estudiantes, pescadores y una extensa fila de trabajadores desesperados, tras la cortina mediática aparece la comedia binominal. Que Carlos Larraín, que el diputado Godoy, que Girardi y Velasco, que el PPD contra la DC, que la UDI versus RN, que Golborne sí pero no, que tal vez Longueira. Y claro, allí están, por cierto, las señales de Bachelet desde el Olimpo de Naciones Unidas.
Una comedia, acotada al statu quo , que es la permanencia y consolidación del modelo neoliberal. Chile, tal como nos ha relatado la prensa empresarial durante décadas, sigue y destaca como mito viviente del mercado desregulado ante la catástrofe mundial. Ante el déficit y el estancamiento estadounidense, ante el caos europeo, esta prensa levanta el imaginario de La Dehesa y las oficinas de Costanera Center como paradigma del desarrollo. Que las tasas preferenciales para los bonos de Codelco, que los comentarios sobre Chile en Wall Street, que las inversiones del Chile transnacional en los mercados latinoamericanos, que los estudiantes chilenos de doctorados en las universidades de Estados Unidos, que los índices de riesgo país jamás habían estado tan bajos… No como esos griegos, portugueses y españoles. No es solo ceguera y bloqueo mental en el pensamiento de las elites. Es mucho más. Es ruido, narcótico, engaño, abuso. Es abierta mentira.
Los movimientos sociales en México han impugnado los resultados de la elección presidencial por irregularidades no solo en los cómputos, sino por acarreo y compra de votos. Pero las denuncias son aún más profundas y apuntan a uno de los pilares del sistema político actual, que es la relación entre la política y los medios de comunicación. Porque hoy nada está más alejado de las demandas políticas y sociales que aquella realidad exhibida a través de los medios. La oferta política que surge de los medios de comunicación es tan falaz y accesoria como cualquier producto de consumo masivo promocionado por la publicidad.
Los vicios electorales no radican solo en la manipulación de papeletas. Se extienden desde el clientelismo, las redes y operadores y la misma institucionalidad, que en nuestro caso es binominal. Una estructura de espuria legitimidad reforzada y justificada por la elite favorecida y sus medios de comunicación. Como en una teleserie o un aviso publicitario, los medios también tienen el poder de convertir lo falso en verdadero.
La gran mayoría de la población, que es también la gran masa electoral, se informa a través de la televisión. Es su ventana al mundo, su nexo con la supuesta “realidad”. Es la exposición diaria a un guión bien elaborado para el reforzamiento y consolidación de una institucionalidad opresora. Aquí radica el abuso, la alienación, la explotación: se simulan la política y los mismos medios, levantados como canales e intérpretes de las diferencias, de las múltiples voces, como operadores de la libertad de expresión y centinelas de la democracia. Entre las cuatro paredes del sistema binominal, la prensa del duopolio simula objetividad e inventa diferencias.
Estos medios corporativos imbricados con los grandes poderes han creado la sociedad actual, un festivo escenario neoliberal que excluye las verdaderas demandas y necesidades de los pueblos mediante un tablado para montar una trama alienante de manipulación y dominación. De este trance no se libran ni nuestros niños.
Hacia la primera semana de julio el canal de finanzas Bloomberg TV entrevistó al economista estadounidense Nouriel Roubini para conocer su opinión sobre el creciente escándalo de manipulación de tasas de interés interbancarias por el Barclays Bank. Roubini, que saltó a la fama al predecir la crisis financiera de 2008 y por sus sinceras críticas al sector bancario, advirtió que si no caen presos este año los responsables de estas nuevas estafas, para 2013 veremos a muchos directores de bancos colgados en las plazas. Una condición que deberían considerar también no pocos políticos y directores de medios de comunicación. Mentirle a la población no es menos grave que estafarla.
- Publicado en “Punto Final”, edición Nº 762, 20 de julio, 2012.
La CIA maneja el narcotráfico
Chris Arsenault
IPS
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y otras fuerzas de seguridad internacionales "no luchan contra los narcotraficantes", sino que "intentan manejar el comercio de drogas", dijo a Al Jazeera un portavoz del gobierno del norteño estado mexicano de Chihuahua.
Las denuncias por parte de activistas, académicos y exfuncionarios sobre la complicidad oficial en el negocio de la droga no son nuevas. Pero sí lo son cuando parten de un representante oficial de uno de los estados más violentos de México, fronterizo con el estadounidense de Texas.
"Son como las compañías de control de plagas, solo controlan", dijo Guillermo Terrazas Villanueva, portavoz de Chihuahua, en conversación con Al Jazeera el mes pasado en su oficina de Ciudad Juárez. "Si acabas con las pestes, te quedas sin trabajo. Si acaban con el negocio de la droga, se quedan sin empleo".
Un portavoz de la CIA en Washington no quiso comentar directamente estas acusaciones, y en cambio sugirió a Al Jazeera que consultara un sitio web oficial.
Acusaciones son "patrañas"
Terrazas Villanueva no es un funcionario de alto rango, y sus opiniones no representan a los responsables de la política exterior de México. Otros funcionarios del estado, incluyendo al alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, rechazaron las afirmaciones y las calificaron de "patrañas".
"Creo que la CIA y la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) están del mismo lado que nosotros en la lucha contra las bandas de la droga", dijo Murguía Lardizábal en una entrevista realizada en su automóvil todoterreno. "Tenemos una excelente colaboración con Estados Unidos", aseguró.
Bajo la Iniciativa Mérida, el Congreso legislativo estadounidense aprobó más de 1.400 millones de dólares de ayuda a la guerra contra el narcotráfico en México, suministrando helicópteros de ataque, armas y capacitación para policías y jueces.
Más de 55.000 personas han muerto en México por la violencia relacionada con la droga desde diciembre de 2006.
En forma extraoficial, residentes y representantes de todo el espectro político mexicano atribuyen este estado de cosas al cóctel letal que forman la demanda de estupefacientes de Estados Unidos y el flujo de armas de gran poder a través de la frontera.
La "ilusión" de una guerra
"La guerra contra las drogas es una ilusión", dijo Hugo Almada Mireles, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y autor de varios libros. "Es una razón para intervenir en América Latina", dijo a Al Jazeera.
"La CIA quiere controlar a la población. No quiere detener el tráfico de armas a México. Mire (por ejemplo a la operación) Rápido y Furioso", afirmó, en referencia a la fracasada iniciativa estadounidense por la cual se permitió durante 15 meses el tráfico de armas automáticas con la esperanza de poder rastrearlas y detener a los criminales.
Pero el Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos perdió el rastro de 1.700 armas durante la operación, entre ellas un fusil de asalto AK-47 que se empleó en 2011 para asesinar al agente fronterizo Brian Terry.
Echar la culpa a Washington de los problemas mexicanos ha sido algo habitual en esta nación latinoamericana desde la guerra entre los dos países, entre 1846 y 1848, cuando Estados Unidos conquistó lo que hoy son los estados de California, Utah, Nevada, Arizona y Nuevo México.
Pero operaciones como Rápido y Furioso muestran que la realidad puede ser más extraña que la ficción cuando se trata de la guerra antidrogas y las relaciones entre México y Washington.
Si no estuviera demostrado, la idea de que agentes estadounidenses activamente colocaban armas en manos de criminales mexicanos sonaría absurda para muchos.
Teorías conspirativas
"Creo que es fácil ser cínico ante la intervención estadounidense y de otros países en América Latina en relación con la droga", dijo Kevin Sabet, exasesor de la Casa Blanca en políticas de control antidrogas.
"Las declaraciones (que acusan a la CIA de manejar el narcotráfico) deben ser respaldadas con evidencia… Yo no les daría mucho crédito", sostuvo.
Los dichos de Terrazas Villanueva "podrían ser una forma de recibir algo de atención para su región, lo cual es entendible, pero no productivo ni basado en la realidad", dijo Sabet.
En 1996, el periódico Mercury News, de la occidental ciudad estadounidense de San José, publicó "Alianza oscura", una serie de artículos de investigación que vinculaban misiones de la CIA en Nicaragua con el aumento del consumo de crack en Estados Unidos.
Para financiar a los "Contras", milicias ilegales que luchaban contra el gobierno socialista en Nicaragua, la CIA se asoció con carteles colombianos para traficar droga a Los Ángeles, y emplear las ganancias para adquirir armamento y enviarlo a América Central, según esta investigación.
"No hay duda alguna de que personas relacionadas con la CIA o que formaban parte de su personal estuvieron involucradas en el tráfico de drogas", dijo por entonces el senador John Kerry, que había encabezado en 1989 un comité parlamentario de investigación sobre esos hechos.
Otros periódicos, como The Washington Post y Los Angeles Times, criticaron duramente la serie de artículos, y el editor de Mercury News finalmente admitió que se habían exagerado algunos elementos y se habían cometido errores en el trabajo periodístico, pero subrayó que refrendaba muchas de sus conclusiones centrales.
Rumores propagados
"Es verdad, quieren controlarlo", dijo en Ciudad Juárez un funcionario de rango medio de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) de México, refiriéndose a la CIA y a la DEA.
El funcionario, quien habló a condición de mantener el anonimato, dijo que sabía que las denuncias eran correctas, según conversaciones que mantuvo con algunos de sus pares estadounidenses que trabajaban en Ciudad Juárez.
La aceptación de esas denuncias por parte de varios elementos del gobierno y de los servicios de seguridad de México muestra la dificultad de llevar a cabo una efectiva acción internacional contra el tráfico de drogas.
Jesús Vicente Zambada-Niebla, narcotraficante del cartel de Sinaloa que actualmente espera su juicio en Chicago, dijo haber trabajado para la DEA, y que esa agencia le había prometido inmunidad.
"Bajo ese acuerdo, el cartel de Sinaloa, liderado por su padre, Ismael Zambada, y ‘El Chapo’ Guzmán, obtuvo carta blanca para continuar traficando toneladas de drogas ilícitas… a Estados Unidos", escribieron los abogados de Zambada como parte de su defensa.
"Y fueron protegidos por el gobierno estadounidense de ser arrestados y juzgados a cambio de que proveyeran información contra carteles rivales", añadieron. "De hecho, agentes del gobierno de Estados Unidos ayudaron a los líderes del cartel de Sinaloa".
El cartel de Sinaloa es la organización narcotraficante más antigua y poderosa de México, y algunos analistas creen que las fuerzas de seguridad mexicanas y estadounidenses la han favorecido respecto de los carteles rivales.
Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, billonario líder del cartel y uno de los hombres más buscados del mundo, escapó en 2001 de una prisión mexicana probablemente con ayuda de personal y jefes de seguridad. Eso fortaleció los rumores de que los narcotraficantes tenían colaboradores en las altas esferas del poder.
"Sería fácil para el ejército mexicano detener a El Chapo", dijo Mireles, "pero ese no es el objetivo".
Las autoridades a ambos lados de la frontera quieren tener suelto a El Chapo, cree, ya que su cartel es más fácil de controlar y el dinero de la droga se recicla en la economía.
Otros analistas consideran esta idea parte de una teoría conspirativa, y señalan que El Chapo pudo escapar debido a la ineptitud y la corrupción de algunas autoridades de rango bajo, más que por un plan de las agencias de gobierno.
En la escena política
Después de unas polémicas elecciones, con denuncias de irregularidades, Enrique Peña, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), asumirá como nuevo presidente de México el 1 de diciembre.
Peña quiere abrir un diálogo con Estados Unidos sobre la guerra contra el narcotráfico, pero ha dicho que legalizar algunas drogas no es la solución.
Algunos políticos en Estados Unidos, incluso de línea dura, temen que Peña haga acuerdos con algunos carteles para reducir la violencia en el país.
"Espero que no regrese al PRI del pasado, que era corrupto y cerraba los ojos ante los carteles de la droga", dijo el congresista estadounidense Michael McCaul, del opositor Partido Republicano y representante del meridional estado de Texas.
Más allá de la posición que tome la nueva administración para calmar la violencia y restaurar el orden, es probable que muchos mexicanos, incluyendo funcionarios de gobierno como Terrazas Villanueva, sigan convencidos de que fuerzas en el exterior quieren que continúe el negocio de las drogas.
Las sospechas de los vínculos entre la CIA y el narcotráfico, sean verdaderas o no, hablan a las claras de la mutua desconfianza entre las autoridades, en medio de la mortandad y la destrucción de la vida cívica de México.
"Tenemos buenos soldados y policías", dijo Terrazas Villanueva. "Pero no resolveremos este problema con balas. Necesitamos educación y empleos".
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101262
IPS
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y otras fuerzas de seguridad internacionales "no luchan contra los narcotraficantes", sino que "intentan manejar el comercio de drogas", dijo a Al Jazeera un portavoz del gobierno del norteño estado mexicano de Chihuahua.
Las denuncias por parte de activistas, académicos y exfuncionarios sobre la complicidad oficial en el negocio de la droga no son nuevas. Pero sí lo son cuando parten de un representante oficial de uno de los estados más violentos de México, fronterizo con el estadounidense de Texas.
"Son como las compañías de control de plagas, solo controlan", dijo Guillermo Terrazas Villanueva, portavoz de Chihuahua, en conversación con Al Jazeera el mes pasado en su oficina de Ciudad Juárez. "Si acabas con las pestes, te quedas sin trabajo. Si acaban con el negocio de la droga, se quedan sin empleo".
Un portavoz de la CIA en Washington no quiso comentar directamente estas acusaciones, y en cambio sugirió a Al Jazeera que consultara un sitio web oficial.
Acusaciones son "patrañas"
Terrazas Villanueva no es un funcionario de alto rango, y sus opiniones no representan a los responsables de la política exterior de México. Otros funcionarios del estado, incluyendo al alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, rechazaron las afirmaciones y las calificaron de "patrañas".
"Creo que la CIA y la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) están del mismo lado que nosotros en la lucha contra las bandas de la droga", dijo Murguía Lardizábal en una entrevista realizada en su automóvil todoterreno. "Tenemos una excelente colaboración con Estados Unidos", aseguró.
Bajo la Iniciativa Mérida, el Congreso legislativo estadounidense aprobó más de 1.400 millones de dólares de ayuda a la guerra contra el narcotráfico en México, suministrando helicópteros de ataque, armas y capacitación para policías y jueces.
Más de 55.000 personas han muerto en México por la violencia relacionada con la droga desde diciembre de 2006.
En forma extraoficial, residentes y representantes de todo el espectro político mexicano atribuyen este estado de cosas al cóctel letal que forman la demanda de estupefacientes de Estados Unidos y el flujo de armas de gran poder a través de la frontera.
La "ilusión" de una guerra
"La guerra contra las drogas es una ilusión", dijo Hugo Almada Mireles, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y autor de varios libros. "Es una razón para intervenir en América Latina", dijo a Al Jazeera.
"La CIA quiere controlar a la población. No quiere detener el tráfico de armas a México. Mire (por ejemplo a la operación) Rápido y Furioso", afirmó, en referencia a la fracasada iniciativa estadounidense por la cual se permitió durante 15 meses el tráfico de armas automáticas con la esperanza de poder rastrearlas y detener a los criminales.
Pero el Buró de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego de Estados Unidos perdió el rastro de 1.700 armas durante la operación, entre ellas un fusil de asalto AK-47 que se empleó en 2011 para asesinar al agente fronterizo Brian Terry.
Echar la culpa a Washington de los problemas mexicanos ha sido algo habitual en esta nación latinoamericana desde la guerra entre los dos países, entre 1846 y 1848, cuando Estados Unidos conquistó lo que hoy son los estados de California, Utah, Nevada, Arizona y Nuevo México.
Pero operaciones como Rápido y Furioso muestran que la realidad puede ser más extraña que la ficción cuando se trata de la guerra antidrogas y las relaciones entre México y Washington.
Si no estuviera demostrado, la idea de que agentes estadounidenses activamente colocaban armas en manos de criminales mexicanos sonaría absurda para muchos.
Teorías conspirativas
"Creo que es fácil ser cínico ante la intervención estadounidense y de otros países en América Latina en relación con la droga", dijo Kevin Sabet, exasesor de la Casa Blanca en políticas de control antidrogas.
"Las declaraciones (que acusan a la CIA de manejar el narcotráfico) deben ser respaldadas con evidencia… Yo no les daría mucho crédito", sostuvo.
Los dichos de Terrazas Villanueva "podrían ser una forma de recibir algo de atención para su región, lo cual es entendible, pero no productivo ni basado en la realidad", dijo Sabet.
En 1996, el periódico Mercury News, de la occidental ciudad estadounidense de San José, publicó "Alianza oscura", una serie de artículos de investigación que vinculaban misiones de la CIA en Nicaragua con el aumento del consumo de crack en Estados Unidos.
Para financiar a los "Contras", milicias ilegales que luchaban contra el gobierno socialista en Nicaragua, la CIA se asoció con carteles colombianos para traficar droga a Los Ángeles, y emplear las ganancias para adquirir armamento y enviarlo a América Central, según esta investigación.
"No hay duda alguna de que personas relacionadas con la CIA o que formaban parte de su personal estuvieron involucradas en el tráfico de drogas", dijo por entonces el senador John Kerry, que había encabezado en 1989 un comité parlamentario de investigación sobre esos hechos.
Otros periódicos, como The Washington Post y Los Angeles Times, criticaron duramente la serie de artículos, y el editor de Mercury News finalmente admitió que se habían exagerado algunos elementos y se habían cometido errores en el trabajo periodístico, pero subrayó que refrendaba muchas de sus conclusiones centrales.
Rumores propagados
"Es verdad, quieren controlarlo", dijo en Ciudad Juárez un funcionario de rango medio de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) de México, refiriéndose a la CIA y a la DEA.
El funcionario, quien habló a condición de mantener el anonimato, dijo que sabía que las denuncias eran correctas, según conversaciones que mantuvo con algunos de sus pares estadounidenses que trabajaban en Ciudad Juárez.
La aceptación de esas denuncias por parte de varios elementos del gobierno y de los servicios de seguridad de México muestra la dificultad de llevar a cabo una efectiva acción internacional contra el tráfico de drogas.
Jesús Vicente Zambada-Niebla, narcotraficante del cartel de Sinaloa que actualmente espera su juicio en Chicago, dijo haber trabajado para la DEA, y que esa agencia le había prometido inmunidad.
"Bajo ese acuerdo, el cartel de Sinaloa, liderado por su padre, Ismael Zambada, y ‘El Chapo’ Guzmán, obtuvo carta blanca para continuar traficando toneladas de drogas ilícitas… a Estados Unidos", escribieron los abogados de Zambada como parte de su defensa.
"Y fueron protegidos por el gobierno estadounidense de ser arrestados y juzgados a cambio de que proveyeran información contra carteles rivales", añadieron. "De hecho, agentes del gobierno de Estados Unidos ayudaron a los líderes del cartel de Sinaloa".
El cartel de Sinaloa es la organización narcotraficante más antigua y poderosa de México, y algunos analistas creen que las fuerzas de seguridad mexicanas y estadounidenses la han favorecido respecto de los carteles rivales.
Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, billonario líder del cartel y uno de los hombres más buscados del mundo, escapó en 2001 de una prisión mexicana probablemente con ayuda de personal y jefes de seguridad. Eso fortaleció los rumores de que los narcotraficantes tenían colaboradores en las altas esferas del poder.
"Sería fácil para el ejército mexicano detener a El Chapo", dijo Mireles, "pero ese no es el objetivo".
Las autoridades a ambos lados de la frontera quieren tener suelto a El Chapo, cree, ya que su cartel es más fácil de controlar y el dinero de la droga se recicla en la economía.
Otros analistas consideran esta idea parte de una teoría conspirativa, y señalan que El Chapo pudo escapar debido a la ineptitud y la corrupción de algunas autoridades de rango bajo, más que por un plan de las agencias de gobierno.
En la escena política
Después de unas polémicas elecciones, con denuncias de irregularidades, Enrique Peña, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), asumirá como nuevo presidente de México el 1 de diciembre.
Peña quiere abrir un diálogo con Estados Unidos sobre la guerra contra el narcotráfico, pero ha dicho que legalizar algunas drogas no es la solución.
Algunos políticos en Estados Unidos, incluso de línea dura, temen que Peña haga acuerdos con algunos carteles para reducir la violencia en el país.
"Espero que no regrese al PRI del pasado, que era corrupto y cerraba los ojos ante los carteles de la droga", dijo el congresista estadounidense Michael McCaul, del opositor Partido Republicano y representante del meridional estado de Texas.
Más allá de la posición que tome la nueva administración para calmar la violencia y restaurar el orden, es probable que muchos mexicanos, incluyendo funcionarios de gobierno como Terrazas Villanueva, sigan convencidos de que fuerzas en el exterior quieren que continúe el negocio de las drogas.
Las sospechas de los vínculos entre la CIA y el narcotráfico, sean verdaderas o no, hablan a las claras de la mutua desconfianza entre las autoridades, en medio de la mortandad y la destrucción de la vida cívica de México.
"Tenemos buenos soldados y policías", dijo Terrazas Villanueva. "Pero no resolveremos este problema con balas. Necesitamos educación y empleos".
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101262
Consolidar los movimientos de nuestra época
Víctor García Zapata
Rebelión
Los Movimientos por la Paz con Justicia y Dignidad y Yo Soy 132 son los movimientos sociales de nuestra época. En su esencia están los grandes conflictos de nuestros tiempos, y son, también, prefigurativos de las fuerzas que se habrán de acumular para transformar la lacerante situación por la que atraviesa nuestro país.
Ambos movimientos irrumpieron en el escenario nacional dando aires de vitalidad en momentos ciertamente agobiantes que lucían desérticos para la sociedad mexicana.
El MPJD emergió en medio del sórdido hartazgo por la violencia y dio cause narrativo, movilizador y, en menor medida, organizativo a la demanda de paz ahogada, hasta ese momento, en amplios sectores de la ciudadanía. Pero, más que eso, dio rostro y voz a muchas de las víctimas calladas que antes enfrentaban su situación aisladas de una situación en realidad generalizada.
El movimiento #Yo soy 132 apareció en un escenario en que la victoria de Enrique Peña Nieto parecía inercial. Las raíces del movimiento mostraron que el priismo es vulnerable incluso en espacios que se suponían seguros para su vieja y corrupta cultura política. Ha dado cause organizativo al sector estudiantil y ha abierto canales de movilización contra la restauración del viejo régimen. Aún ahora, en que revertir el resultado electoral parece sumamente complicado, sus movilizaciones advierten que la legitimidad del candidato impuesto es mínima y llegará cuestionado no solo por como sucedió la jornada electoral sino, sobre todo, por las prácticas clientelares y mediáticas que construyeron su candidatura.
Ambos movimientos rompieron inercias. Cuando la falta de dialogo dominaba en el escenario nacional, propiciando un silencio estéril para las fuerzas sociales y útil para Felipe Calderón, el MPJD abrió espacios de emplazamiento público. De frente a los poderes y de cara a la sociedad se enumeraron los agravios y se nombraron a los culpables. Cuando dominaba el discursos que atribuía incapacidad a los gobernantes (“si no pueden renuncien”), Javier Sicilia y el MPJD colocaron en el centro la degradación moral de la clase política con factor determinante del desastre nacional. Se hicieron, también, valiosas propuestas para cambiar la situación que, por supuesto, hasta ahora han sido ignoradas por el Presidente.
Pero también se rompió la inercia de falta de diálogo entre los actores sociales. Con la Caravanas al norte y al sur se impulso el dialogo entre comunidades, organizaciones e individuos para intercambiar visiones sobre la situación de violencia del país.
No ha sido un dialogo fácil. No siempre se han logrado sintonizar diagnósticos y expectativas, pero, sin lugar dudas, sin el impulso del MPJD el abismo entre las luchas de nuestro país sería aun mayor y más grave. El mismo valor, además del que le dan sus objetivos reivindicativos, tendrá la Caravana a Estados Unidos.
El #Yo Soy 132, además de romper la inercia de confort en la que aparentemente se instalaba EPN, identificó el excesivo poder de los medios de comunicación y los confrontó de manera directa. Insertó sus intereses como parte de la disputa por el rumbo de la nación cuando ellos, los medios, llevaban décadas atribuyendo todos los males a “los políticos” y a todo lo que se moviera en la esfera pública.
En su desarrollo, ambos movimientos han interpelado al poder de maneras novedosas e inéditas que quedarán plasmadas en el imaginario colectivo como formas emblemáticas de promover una nueva relación entre gobierno y ciudadanía. El MPJD lo ha hecho con los diálogos en Chapultepec – que algunos quisieron reducir a meros eventos peticionistas- y el #Yo soy 132 lo hizo con el debate de los candidatos a la presidencia.
Son dos movimientos que en escala nacional responden a fenómenos globales. El MPJD puede ser el único movimiento en el mundo en enfrentarse directamente a “la guerra contra las drogas”, y el #Yo Soy 132 en hacerlo frontalmente a los medios de comunicación.
Seguro tienen diferencias. El carácter del #Yo Soy 132 exige saber lidiar con la pluralidad propia de cualquier movimiento estudiantil, más aun cuando es inter – universitario y más todavía cuando sus demandas trascienden las aulas, los planes de estudios y las cuotas por estudiar. Son demandas que atañen a toda la sociedad. El MPJD, en tanto que se ha planteado el trabajo con a víctimas y su fortalecimiento como sujetos de propio proceso de búsqueda de justicia como uno de sus principales objetivos, tiene que moverse en función de las acciones que le permitan priorizar su consecución. Esa y muchas otras.
Sin embargo, mirarlos en conjunto, permite ver la emergencia de nuevos sujetos en cuya movilización y organización está la posibilidad de transformación social. Ante el decaimiento evidente de la izquierda sindical y social y el excesivo pragmatismo de la izquierda política, el levantamiento de sectores ciudadanos que se movilizan por temas específicos cuya modificación debilitaría de manera importante el capitalismo es de gran aliento para una sociedad que ha sido agredida por una secuencia interminable de gobiernos entreguistas. Particularmente importante en esta emergencia son las víctimas directas de la violencia. En otras experiencias como las de Argentina o la de Colombia, las víctimas han sido sujetos de lucha con amplia legitimidad y capacidad de persistencia en sus demandas.
Permite, también, notar que aunque ambos movimientos han cuestionado a los medios de comunicación -el MPJD incluye su democratización entre los 6 puntos de exigencia al gobierno- ambos han tenido claro que constituyen arena de la disputa y que aislarse totalmente de ellos representa un déficit de comunicación con la sociedad, por ello han sabido, o pretendido al menos, mantener aprovechar los pocos espacios que se abren para debatir y exponer sus causas.
Ahora bien, enfocarse en temas específicos no debe implicar dejar de observar la situación estructural a escala sistémica ni de dejar de buscar, en consecuencia, la manera de legitimar las demandas de transformación del modelo económico. Ello implica asumir el reto de no avejentarse en práctica y discurso siendo, al mismo tiempo, capaces de retomar enseñanzas de las luchas históricas nacionales e internacionales.
Y el reto también es de las organizaciones de izquierda pre existentes. Si bien el ambiente de emplazamiento, movilización y organización impulsado por ambos movimientos es propicio para buscar influirlo con nociones programáticas múltiples, resultaría impertinente, desconocer su identidad, quitarle frescura y novedad y regatear sus aportes. Fortalecer procesos unitarios como los de la Convención Nacional Contra la Imposición no debe l colocar al #Yo soy 132 en una disyuntiva divisionista.
En fin. El futuro de ambos movimientos es incierto. Suena difícil que por sí solos logren los grandes cambios que requiere la sociedad, pero apoyar su consolidación y debatir sobre la profundidad de sus aportes puede ayudar a articular la resistencia hoy, más nunca, indispensable.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Rebelión
Los Movimientos por la Paz con Justicia y Dignidad y Yo Soy 132 son los movimientos sociales de nuestra época. En su esencia están los grandes conflictos de nuestros tiempos, y son, también, prefigurativos de las fuerzas que se habrán de acumular para transformar la lacerante situación por la que atraviesa nuestro país.
Ambos movimientos irrumpieron en el escenario nacional dando aires de vitalidad en momentos ciertamente agobiantes que lucían desérticos para la sociedad mexicana.
El MPJD emergió en medio del sórdido hartazgo por la violencia y dio cause narrativo, movilizador y, en menor medida, organizativo a la demanda de paz ahogada, hasta ese momento, en amplios sectores de la ciudadanía. Pero, más que eso, dio rostro y voz a muchas de las víctimas calladas que antes enfrentaban su situación aisladas de una situación en realidad generalizada.
El movimiento #Yo soy 132 apareció en un escenario en que la victoria de Enrique Peña Nieto parecía inercial. Las raíces del movimiento mostraron que el priismo es vulnerable incluso en espacios que se suponían seguros para su vieja y corrupta cultura política. Ha dado cause organizativo al sector estudiantil y ha abierto canales de movilización contra la restauración del viejo régimen. Aún ahora, en que revertir el resultado electoral parece sumamente complicado, sus movilizaciones advierten que la legitimidad del candidato impuesto es mínima y llegará cuestionado no solo por como sucedió la jornada electoral sino, sobre todo, por las prácticas clientelares y mediáticas que construyeron su candidatura.
Ambos movimientos rompieron inercias. Cuando la falta de dialogo dominaba en el escenario nacional, propiciando un silencio estéril para las fuerzas sociales y útil para Felipe Calderón, el MPJD abrió espacios de emplazamiento público. De frente a los poderes y de cara a la sociedad se enumeraron los agravios y se nombraron a los culpables. Cuando dominaba el discursos que atribuía incapacidad a los gobernantes (“si no pueden renuncien”), Javier Sicilia y el MPJD colocaron en el centro la degradación moral de la clase política con factor determinante del desastre nacional. Se hicieron, también, valiosas propuestas para cambiar la situación que, por supuesto, hasta ahora han sido ignoradas por el Presidente.
Pero también se rompió la inercia de falta de diálogo entre los actores sociales. Con la Caravanas al norte y al sur se impulso el dialogo entre comunidades, organizaciones e individuos para intercambiar visiones sobre la situación de violencia del país.
No ha sido un dialogo fácil. No siempre se han logrado sintonizar diagnósticos y expectativas, pero, sin lugar dudas, sin el impulso del MPJD el abismo entre las luchas de nuestro país sería aun mayor y más grave. El mismo valor, además del que le dan sus objetivos reivindicativos, tendrá la Caravana a Estados Unidos.
El #Yo Soy 132, además de romper la inercia de confort en la que aparentemente se instalaba EPN, identificó el excesivo poder de los medios de comunicación y los confrontó de manera directa. Insertó sus intereses como parte de la disputa por el rumbo de la nación cuando ellos, los medios, llevaban décadas atribuyendo todos los males a “los políticos” y a todo lo que se moviera en la esfera pública.
En su desarrollo, ambos movimientos han interpelado al poder de maneras novedosas e inéditas que quedarán plasmadas en el imaginario colectivo como formas emblemáticas de promover una nueva relación entre gobierno y ciudadanía. El MPJD lo ha hecho con los diálogos en Chapultepec – que algunos quisieron reducir a meros eventos peticionistas- y el #Yo soy 132 lo hizo con el debate de los candidatos a la presidencia.
Son dos movimientos que en escala nacional responden a fenómenos globales. El MPJD puede ser el único movimiento en el mundo en enfrentarse directamente a “la guerra contra las drogas”, y el #Yo Soy 132 en hacerlo frontalmente a los medios de comunicación.
Seguro tienen diferencias. El carácter del #Yo Soy 132 exige saber lidiar con la pluralidad propia de cualquier movimiento estudiantil, más aun cuando es inter – universitario y más todavía cuando sus demandas trascienden las aulas, los planes de estudios y las cuotas por estudiar. Son demandas que atañen a toda la sociedad. El MPJD, en tanto que se ha planteado el trabajo con a víctimas y su fortalecimiento como sujetos de propio proceso de búsqueda de justicia como uno de sus principales objetivos, tiene que moverse en función de las acciones que le permitan priorizar su consecución. Esa y muchas otras.
Sin embargo, mirarlos en conjunto, permite ver la emergencia de nuevos sujetos en cuya movilización y organización está la posibilidad de transformación social. Ante el decaimiento evidente de la izquierda sindical y social y el excesivo pragmatismo de la izquierda política, el levantamiento de sectores ciudadanos que se movilizan por temas específicos cuya modificación debilitaría de manera importante el capitalismo es de gran aliento para una sociedad que ha sido agredida por una secuencia interminable de gobiernos entreguistas. Particularmente importante en esta emergencia son las víctimas directas de la violencia. En otras experiencias como las de Argentina o la de Colombia, las víctimas han sido sujetos de lucha con amplia legitimidad y capacidad de persistencia en sus demandas.
Permite, también, notar que aunque ambos movimientos han cuestionado a los medios de comunicación -el MPJD incluye su democratización entre los 6 puntos de exigencia al gobierno- ambos han tenido claro que constituyen arena de la disputa y que aislarse totalmente de ellos representa un déficit de comunicación con la sociedad, por ello han sabido, o pretendido al menos, mantener aprovechar los pocos espacios que se abren para debatir y exponer sus causas.
Ahora bien, enfocarse en temas específicos no debe implicar dejar de observar la situación estructural a escala sistémica ni de dejar de buscar, en consecuencia, la manera de legitimar las demandas de transformación del modelo económico. Ello implica asumir el reto de no avejentarse en práctica y discurso siendo, al mismo tiempo, capaces de retomar enseñanzas de las luchas históricas nacionales e internacionales.
Y el reto también es de las organizaciones de izquierda pre existentes. Si bien el ambiente de emplazamiento, movilización y organización impulsado por ambos movimientos es propicio para buscar influirlo con nociones programáticas múltiples, resultaría impertinente, desconocer su identidad, quitarle frescura y novedad y regatear sus aportes. Fortalecer procesos unitarios como los de la Convención Nacional Contra la Imposición no debe l colocar al #Yo soy 132 en una disyuntiva divisionista.
En fin. El futuro de ambos movimientos es incierto. Suena difícil que por sí solos logren los grandes cambios que requiere la sociedad, pero apoyar su consolidación y debatir sobre la profundidad de sus aportes puede ayudar a articular la resistencia hoy, más nunca, indispensable.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Biogas, alternativa energética: cocinado limpio, barato, y otras ventajas
Granma
Un grupo cada vez más extendido de personas se decanta por la implementación de la tecnología del biogás en Cienfuegos, destinado fundamentalmente a su uso doméstico, en especial para las cocinas de la familia.
El número de interesados que busca asesoramiento sobre el tema se incrementa por día, asevera el especialista en Ahorro y Uso Racional de la Energía, Inocente Costa Pérez, presidente en la provincia de CUBASOLAR: sociedad científica encargada de promover el uso de las energías renovables y el respeto ambiental.
El especialista habla con entusiasmo de la mejoría de las condiciones de vida de los núcleos donde está implementado el sistema, así como de su favorable impacto sobre el medio ambiente.
Sobre dichas ventajas y las características generales de la metodología, abunda el máster Wilfredo Padrón Padrón, profesor de Sanidad Vegetal, Agroecología y Agricultura Sostenible, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cienfuegos, quien ha asesorado a numerosas personas y elaboró un generalizado folleto sobre el tema.
"El biogás es combustible. Se puede utilizar en quemadores domésticos e industriales, lámparas para el alumbrado, calderas y motores de combustión. Se produce mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica por las bacterias, sin la presencia del oxígeno del aire".
El científico enumera entre las bondades de su empleo el beneficio al medio ambiente, toda vez que sustituye la deforestación de árboles como combustible para la preparación de alimentos, mejora física y nutricionalmente al suelo y la biomasa conserva los elementos fertilizantes, al tiempo que el agua decantada de su instalación puede utilizarse para la irrigación de cultivos.
Cocinado limpio, barato y otras ventajas
Inquiridos por Granma en aras de que lectores interesados en el tema pudiesen ganar en claridad al respecto, Jesús Delgado García, trabajador de la Cooperativa de Crédito y Servicios Jorge Alfonso, y el jubilado Guillermo Martínez Bermúdez explican el principio de funcionamiento.
La planta de biogás, dice Jesús, no es más que un digestor y una campana almacenadora de agua que lo cubre. Se fabrica con distintos materiales en proporción pequeña (bloques, gravilla, una tubería, cabillas para el serramento). Posee una entrada por donde se vierten las excretas.
Guillermo —quien recoge el estiércol al caballo de la piquera de coches al frente de la casa— añade que esta suerte de fosa subterránea tiene en la parte superior una tubería y una válvula, la cual, una vez abierta, permite el traslado del gas hacia la casa.
Ambos aseguran que desde que lo introdujeron, se quitaron de arriba los problemas de cocinar con gas de la calle, o pagar la electricidad de las cocinas, hornillas u otros aditamentos.
"Mi esposa está muy contenta, porque hace los alimentos en la tercera parte del tiempo que por las vías tradicionales, la llama del fogón es más fuerte, poderosa, inolora, con esta fuente de energía alternativa tan valiosa", afirma Guillermo, quien posee su planta en el patio y la usa sin intermitencias desde hace cuatro años.
Dice que dos metros cúbicos de biogás al día entrañan el ahorro de entre ochenta y setenta megavatios diarios, que al mes representa una cantidad considerable de dinero, según las tarifas eléctricas actuales. No se le ha hecho necesario, pero cree posible también el funcionamiento del refrigerador merced a esta tecnología.
Contrario a lo que algunas personas creen, una planta familiar como la suya no demanda ni demasiada excreta (una lata de lunes a sábado; no vierte los domingos), ni tampoco mucha agua. No genera olor hacia el exterior, ni precisa tiempo de permanencia de la persona. Él invita a todos quienes deseen incursionar. "Sus ventajas no les dejarán arrepentirse", les asegura.
Un grupo cada vez más extendido de personas se decanta por la implementación de la tecnología del biogás en Cienfuegos, destinado fundamentalmente a su uso doméstico, en especial para las cocinas de la familia.
El número de interesados que busca asesoramiento sobre el tema se incrementa por día, asevera el especialista en Ahorro y Uso Racional de la Energía, Inocente Costa Pérez, presidente en la provincia de CUBASOLAR: sociedad científica encargada de promover el uso de las energías renovables y el respeto ambiental.
El especialista habla con entusiasmo de la mejoría de las condiciones de vida de los núcleos donde está implementado el sistema, así como de su favorable impacto sobre el medio ambiente.
Sobre dichas ventajas y las características generales de la metodología, abunda el máster Wilfredo Padrón Padrón, profesor de Sanidad Vegetal, Agroecología y Agricultura Sostenible, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Cienfuegos, quien ha asesorado a numerosas personas y elaboró un generalizado folleto sobre el tema.
"El biogás es combustible. Se puede utilizar en quemadores domésticos e industriales, lámparas para el alumbrado, calderas y motores de combustión. Se produce mediante un proceso metabólico de descomposición de la materia orgánica por las bacterias, sin la presencia del oxígeno del aire".
El científico enumera entre las bondades de su empleo el beneficio al medio ambiente, toda vez que sustituye la deforestación de árboles como combustible para la preparación de alimentos, mejora física y nutricionalmente al suelo y la biomasa conserva los elementos fertilizantes, al tiempo que el agua decantada de su instalación puede utilizarse para la irrigación de cultivos.
Cocinado limpio, barato y otras ventajas
Inquiridos por Granma en aras de que lectores interesados en el tema pudiesen ganar en claridad al respecto, Jesús Delgado García, trabajador de la Cooperativa de Crédito y Servicios Jorge Alfonso, y el jubilado Guillermo Martínez Bermúdez explican el principio de funcionamiento.
La planta de biogás, dice Jesús, no es más que un digestor y una campana almacenadora de agua que lo cubre. Se fabrica con distintos materiales en proporción pequeña (bloques, gravilla, una tubería, cabillas para el serramento). Posee una entrada por donde se vierten las excretas.
Guillermo —quien recoge el estiércol al caballo de la piquera de coches al frente de la casa— añade que esta suerte de fosa subterránea tiene en la parte superior una tubería y una válvula, la cual, una vez abierta, permite el traslado del gas hacia la casa.
Ambos aseguran que desde que lo introdujeron, se quitaron de arriba los problemas de cocinar con gas de la calle, o pagar la electricidad de las cocinas, hornillas u otros aditamentos.
"Mi esposa está muy contenta, porque hace los alimentos en la tercera parte del tiempo que por las vías tradicionales, la llama del fogón es más fuerte, poderosa, inolora, con esta fuente de energía alternativa tan valiosa", afirma Guillermo, quien posee su planta en el patio y la usa sin intermitencias desde hace cuatro años.
Dice que dos metros cúbicos de biogás al día entrañan el ahorro de entre ochenta y setenta megavatios diarios, que al mes representa una cantidad considerable de dinero, según las tarifas eléctricas actuales. No se le ha hecho necesario, pero cree posible también el funcionamiento del refrigerador merced a esta tecnología.
Contrario a lo que algunas personas creen, una planta familiar como la suya no demanda ni demasiada excreta (una lata de lunes a sábado; no vierte los domingos), ni tampoco mucha agua. No genera olor hacia el exterior, ni precisa tiempo de permanencia de la persona. Él invita a todos quienes deseen incursionar. "Sus ventajas no les dejarán arrepentirse", les asegura.
La condición humana de El Che Guevara
Manuel E. Yepe
Rebelión
Una de las dimensiones de la revolución cubana que más preocupa a sus enemigos es la identificación que logra y mantiene el proceso cubano con los pueblos de todo el mundo, pese a la ya cincuentenaria campaña de descrédito que pagan el imperialismo y las oligarquías.
Entre las muchas razones que avalan este criterio está el absoluto respeto por la vida humana que ha caracterizado a la revolución cubana desde la lucha insurreccional contra la tiranía de Fulgencio Batista hasta nuestros días. Por eso, indigna que, en el Sur de la Florida, los herederos de aquellos torturadores y asesinos que huyeron a Estados Unidos en 1958 con hasta el último de los 400 millones de dólares que había en la tesorería nacional –algunos de ellos son hoy congresistas en Washington o parásitos multimillonarios engordados con los aportes estadounidenses a la lucha por el regreso de la democracia a Cuba- osen calificar de dictadura al gobierno cubano de hoy.
Y, peor aún, que conceptúen como violador de los derechos humanos a una personalidad tan pura y limpia de la historia de Latinoamérica y del mundo como Ernesto Che Guevara. La identificación del Che Guevara con las masas populares conscientes del continente, y de muchas otras partes del mundo, se patentiza en el hecho de que, no obstante los recursos invertidos por el imperio y la reacción intentado desprestigiarlo mediante la vulgarización de su imagen cual objeto comercializable, no han podido evitar que ésta siga acompañando a cuanta acción justa de rebeldía promovida por los más diversos segmentos populares tiene lugar en el mundo.
El Che es hoy estandarte de lucha de millones de jóvenes estudiantes, mujeres, obreros, campesinos, huelguistas, indignados y ocupantes de espacios públicos en todas partes, sin que las mentiras fabricadas en Miami y pagadas por Washington mellen su prestigio y la capacidad movilizadora de su ejemplo y sus ideas enraizadas en la revolución cubana. Che estuvo vinculado a una de las más significativas acciones humanitarias de la revolución cubana cuando, ejerciendo la jefatura del Castillo de la Cabaña, en La Habana, garantizó que el principal tribunal creado para enjuiciar los crímenes de guerra de la tiranía derrotada realizara un trabajo ejemplar por su organización, limpio desarrollo y respeto a los veredictos de los jueces.
Cuando se acercaba la victoria, el líder de la revolución y jefe del Ejercito Rebelde, Comandante Fidel Castro, llamó a la población a que no se tomara la justicia por mano propia y prometió que todos los acusados de crímenes serían juzgados con todas las garantías que dan las leyes y sancionados conforme a la gravedad de sus delitos. Con ello, la revolución cubana evitó que se repitiera lo ocurrido a la caída del tirano Gerardo Machado en 1933, cuando centenares de acusados vinculados a la cruenta dictadura fueron muertos y sus cuerpos arrastrados por las calles por la ira popular sin oportunidad de defenderse ante un tribunal, porque faltó una autoridad que garantizara al pueblo, como ocurrió esta vez, que se haría justicia. Se conoce que el tratamiento al vencido con humanidad resultó una de las armas más poderosas que tuvo el Ejercito Rebelde en su combate contra las fuerzas de la tiranía de Batista.
Mientras las fuerzas de la tiranía -apoyadas, entrenadas y asesoradas por militares estadounidenses- mataban, torturaban y cometían toda clase de abusos contra los detenidos sospechosos de ser revolucionarios, los combatientes rebeldes respetaban los derechos humanos de los militares que hacían prisioneros. Esta conducta provocó en las fuerzas gubernamentales una marcada disposición a rendirse a los combatientes revolucionarios cuando eran conminados a ello, lo que contrastaba con la actitud de los rebeldes de resistir siempre hasta la muerte. El propio Che Guevara, que era médico, se vio muchas veces en situación de atender heridos del enemigo hechos prisioneros antes que a los propios.
Como dirigente administrativo y como jefe militar destacó por su exigencia en el cumplimiento de los deberes por sus subalternos, que lo acataban más por la excepcional fuerza moral que le confería su ejemplar auto exigencia que por la autoridad de que estaba ungido por su jefatura.
La dimensión humana en la personalidad política de Guevara y su pensamiento crítico y polémico acerca de la construcción del socialismo dejaron una huella trascendental que se aprecia hoy en cada momento y en cada estrategia cubana.
Arremeter con infundios contra la conducta ejemplar del Che, tanto en su vida privada como pública, retrata a sus detractores.
Rebelión
Una de las dimensiones de la revolución cubana que más preocupa a sus enemigos es la identificación que logra y mantiene el proceso cubano con los pueblos de todo el mundo, pese a la ya cincuentenaria campaña de descrédito que pagan el imperialismo y las oligarquías.
Entre las muchas razones que avalan este criterio está el absoluto respeto por la vida humana que ha caracterizado a la revolución cubana desde la lucha insurreccional contra la tiranía de Fulgencio Batista hasta nuestros días. Por eso, indigna que, en el Sur de la Florida, los herederos de aquellos torturadores y asesinos que huyeron a Estados Unidos en 1958 con hasta el último de los 400 millones de dólares que había en la tesorería nacional –algunos de ellos son hoy congresistas en Washington o parásitos multimillonarios engordados con los aportes estadounidenses a la lucha por el regreso de la democracia a Cuba- osen calificar de dictadura al gobierno cubano de hoy.
Y, peor aún, que conceptúen como violador de los derechos humanos a una personalidad tan pura y limpia de la historia de Latinoamérica y del mundo como Ernesto Che Guevara. La identificación del Che Guevara con las masas populares conscientes del continente, y de muchas otras partes del mundo, se patentiza en el hecho de que, no obstante los recursos invertidos por el imperio y la reacción intentado desprestigiarlo mediante la vulgarización de su imagen cual objeto comercializable, no han podido evitar que ésta siga acompañando a cuanta acción justa de rebeldía promovida por los más diversos segmentos populares tiene lugar en el mundo.
El Che es hoy estandarte de lucha de millones de jóvenes estudiantes, mujeres, obreros, campesinos, huelguistas, indignados y ocupantes de espacios públicos en todas partes, sin que las mentiras fabricadas en Miami y pagadas por Washington mellen su prestigio y la capacidad movilizadora de su ejemplo y sus ideas enraizadas en la revolución cubana. Che estuvo vinculado a una de las más significativas acciones humanitarias de la revolución cubana cuando, ejerciendo la jefatura del Castillo de la Cabaña, en La Habana, garantizó que el principal tribunal creado para enjuiciar los crímenes de guerra de la tiranía derrotada realizara un trabajo ejemplar por su organización, limpio desarrollo y respeto a los veredictos de los jueces.
Cuando se acercaba la victoria, el líder de la revolución y jefe del Ejercito Rebelde, Comandante Fidel Castro, llamó a la población a que no se tomara la justicia por mano propia y prometió que todos los acusados de crímenes serían juzgados con todas las garantías que dan las leyes y sancionados conforme a la gravedad de sus delitos. Con ello, la revolución cubana evitó que se repitiera lo ocurrido a la caída del tirano Gerardo Machado en 1933, cuando centenares de acusados vinculados a la cruenta dictadura fueron muertos y sus cuerpos arrastrados por las calles por la ira popular sin oportunidad de defenderse ante un tribunal, porque faltó una autoridad que garantizara al pueblo, como ocurrió esta vez, que se haría justicia. Se conoce que el tratamiento al vencido con humanidad resultó una de las armas más poderosas que tuvo el Ejercito Rebelde en su combate contra las fuerzas de la tiranía de Batista.
Mientras las fuerzas de la tiranía -apoyadas, entrenadas y asesoradas por militares estadounidenses- mataban, torturaban y cometían toda clase de abusos contra los detenidos sospechosos de ser revolucionarios, los combatientes rebeldes respetaban los derechos humanos de los militares que hacían prisioneros. Esta conducta provocó en las fuerzas gubernamentales una marcada disposición a rendirse a los combatientes revolucionarios cuando eran conminados a ello, lo que contrastaba con la actitud de los rebeldes de resistir siempre hasta la muerte. El propio Che Guevara, que era médico, se vio muchas veces en situación de atender heridos del enemigo hechos prisioneros antes que a los propios.
Como dirigente administrativo y como jefe militar destacó por su exigencia en el cumplimiento de los deberes por sus subalternos, que lo acataban más por la excepcional fuerza moral que le confería su ejemplar auto exigencia que por la autoridad de que estaba ungido por su jefatura.
La dimensión humana en la personalidad política de Guevara y su pensamiento crítico y polémico acerca de la construcción del socialismo dejaron una huella trascendental que se aprecia hoy en cada momento y en cada estrategia cubana.
Arremeter con infundios contra la conducta ejemplar del Che, tanto en su vida privada como pública, retrata a sus detractores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)