sábado, 20 de enero de 2018

Trump solitario con su política agresiva hacia Cuba


Patricio Montesinos
Rebelión


Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, optó por retomar la conducta agresiva hacia Cuba de la mayoría de sus predecesores, la Unión Europea (UE) y congresistas de Washington, incluso republicanos, continúan apostando por normalizar y elevar las relaciones con la mayor de las Antillas.
En su tercera y recién concluida visita oficial a La Habana, Federica Mogherini, Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidenta de la Comisión Europea, insistió en que el llamado Viejo Continente ha llevado sus vínculos con Cuba a un nuevo nivel.

La diplomática de nacionalidad italiana recordó que el Grupo de los 28 países comunitarios puso fin a la denominada “Posición Común” que se le aplicó injustamente a la nación caribeña desde 1996, tras lograrse el pasado año el Acuerdo de Dialogo Político y Cooperación que rige actualmente los nexos entre las partes.

Destacó además que la “UE es ya el primer socio comercial, el primer inversor y el primer socio de cooperación para el desarrollo de Cuba”.

De otro lado, Mogherini reiteró la postura de Europa de que Estados Unidos debe levantar el bloqueo que le ha impuesto a la mayor de las Antillas durante más de 55 años, al que calificó de obsoleto e ilegal.

Definitivamente la organización regional el Viejo Continente ha asumido una posición independiente de Washington con respecto a Cuba, y esperemos siga haciendo así, además de que lo haga de la misma manera con Latinoamérica y el Caribe, y otras regiones del mundo, concordaron analistas en la Patria Grande.

Los expertos coinciden en que esa conducta de la UE es otra prueba del cada vez mayor aislamiento internacional de Trump, quien mal asesorado por un pequeño grupo de mafiosos y terroristas anticubanos en la Florida decidió volver a los tiempos de confrontación y recrudecimiento de la guerra económica, financiera y comercial con el decano archipiélago caribeño.

Con el retorno a la política agresiva hacia Cuba, el ahora inquilino de la Casa Blanca se ha quedado prácticamente solo, incluso en territorio norteamericano, donde un creciente grupo bipartidista de miembros del Congreso lideran varias propuestas legislativas para impulsar un acercamiento y mejores vínculos entre los dos países vecinos.

Precisamente, el Ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, recibió este viernes 5 de enero en La Habana al senador republicano por el estado de Arizona, Jeff Flake, quien ha sido el principal promotor de un proyecto de ley que propone la eliminación de las restricciones a los viajes de los estadounidenses a la Isla, el cual cuenta en la actualidad con el apoyo de otros 54 senadores, o sea, más de la mitad de los miembros de ese órgano legislativo.

A juzgar por estos últimos acontecimientos relacionados con la nación caribeña, entre tantos calificativos y sobrenombres que se le han dado al multimillonario mandatario de Estados Unidos habrá que sumarle otro entonces: “Trump el solitario”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Nanotecnología en Cuba para “soberanía tecnológica

El gobierno cubano comenzará en 2018 a desarrollar el Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías para modernizar su industria, sobre todo la farmacéutica y la biotecnológica, en busca de “plena soberanía tecnológica”.

El proyecto cuenta con once líneas de investigación y será gestionado por la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías Avanzadas del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la isla.

Su aplicación comenzará “de manera gradual” durante 2018, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social del país caribeño hasta el 2030, especifica el diario estatal Granma.

“Ningún sector de la economía cubana podrá sustraerse del impacto de ambas disciplinas debido a su naturaleza horizontal y abarcadora, y las enormes potencialidades (…) para modernizar la industria y los servicios en las próximas décadas”, dijo el coordinador del grupo líder del proyecto, Luis Felipe Desdín.

Desdín reconoció que se trata de una “práctica científica de primer mundo en extremo cara”, por el elevado costo del equipamiento requerido, pero aseguró que si el país no invierte en ella, corre el riesgo de “quedar atrás en la aspiración de contar con productos nacionales de alto valor agregado”.

Insistió en que este programa no parte de cero y recordó las investigaciones que realizan las instituciones científicas cubanas desde hace más de 20 años, para asimilar y desarrollar la nanotecnología en la isla.

Dentro del Programa Nacional los científicos cubanos diseñarán métodos de simulación matemática de las propiedades y el comportamiento de nanoestructuras y generarán nanosensores para la detección de biomoléculas de aplicaciones médicas, la detección de contaminantes y el control de la calidad del agua.

También tratarán de crear nanoestructuras que puedan servir como principios activos y agentes terapéuticos en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, el alzheimer, el parkinson y otros males relacionados con el envejecimiento.

El programa gubernamental busca impulsar la creación de nanomateriales capaces de propiciar el almacenamiento eficiente de energía eléctrica e hidrógeno, y de nanoestructuras para el diseño de celdas fotovoltaicas.

El Programa Nacional de Nanociencia y Nanotecnologías es el número 32 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del país caribeño.

Fuente: http://oncubamagazine.com/noticia/nanotecnologia-cuba-soberania-tecnologica/