viernes, 11 de mayo de 2012
Castro se quita el sombrero ante desfile ruso
El líder revolucionario aprecia el desfile ruso de la Victoria como "una respuesta al imperialismo"
AFP/cubadebate.cu En sus reflexiones sobre el 67º Aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial el líder de la Revolución cubana Fidel Castro expresó su admiración por el último desfile militar en Rusia que se celebró en la Plaza Roja.
“La técnica militar exhibida en Moscú el 9 de mayo mostraba la impresionante capacidad de la Federación Rusa para ofrecer respuesta adecuada y variable a los más sofisticados medios convencionales y nucleares del imperialismo”, dijo el ex presidente de Cuba, que tildó el desfile de "organizado y marcial".
Castro reconoció asimismo que la marcha era "el acto que esperábamos en el glorioso aniversario de la victoria soviética sobre el fascismo”.
Lecciones actuales del pasado
El líder de la Revolución cubana ha recordado que no hay que olvidar la lección de la historia que supuso agresión de Alemania contra el mundo y la paz.
En este sentido, el líder cubano comentó las recientes acciones de Estados Unidos y de la OTAN en el mundo. “Los yankis y los ejércitos sanguinarios de la OTAN seguramente no podían imaginarse que los crímenes cometidos […] podrían llevarse a cabo con absoluta impunidad, sin que el mundo tomara conciencia de la insólita y descabellada amenaza”, dijo.
Así, se refirió a la actividad de Occidente en las guerras de Afganistán, Irak y Libia, y a sus amenazas y ataques contra países como Siria e Irán en Oriente Medio.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/44260-Castro-se-quita-sombrero-ante-desfile-ruso
domingo, 6 de mayo de 2012
Diálogo unívoco con Tomás Borges
Autor: Yldefonso Finol
Tomás, vos que te tomás las cosas tan a pecho, porqué no te tomás conmigo un roncito ahora que la tarde se retuerce de pereza sobre la humedad del lago y las ganas de charlar nos alargan la despedida.
Me gustaría preguntarte por los orígenes del FSLN, vos que por ser el más viejo se supone que sabes de la historia desde que llegó Colón.
Además, vos sos indio Tomás, así que seguro estuviste en esa lucha de resistencia dándole brega a los invasores de hace cinco siglos.
Será que de allí te viene lo rebelde y sabio, que aún con media vista sos capaz de ver al enemigo más allá de la pantomima y la pose engañosa.
Tomás, vos me podés decir cómo fue eso en la cárcel cuando supieron de la muerte de Carlos Fonseca y le compusieron esos versos tan fundamentales.
Se cuenta que vos tuviste mucho que ver con ese huracán que brotó de los calabozos hasta germinar granos de maíz como libros de historia nica.
Vos insistías que la guerra de liberación es popular y prolongada y mirá cómo la vida te va dando la razón, que hasta las revoluciones que triunfaron hace un siglo duermen con un ojo abierto y el gatillo despierto por las acechanzas de los mismos ogros que mataron a Sandino.
Las mismas bestias que incendiaron al Vietnam.
Los mismos truhanes que despedazaron Libia.
Los que hoy nos apuntan con cañones drogados y negocios mortíferos.
Querido Tomás, la pequeñez de tu inmensidad somete las dudas en las hermandades. En la parquedad de tu risa nos haces familia de la dignidad.
Muchos se interrogan por ese pasaje donde dejaste perplejo a tu verdugo.
Fuiste capaz de encontrarlo en las propias celdas de la opresión y perdonarlo. Qué manera tan sublime de vencer, dar perdón por la espontanea ternura que el pueblo liba en tiempos de revolución.
Sólo vos pudiste darte ese lujo; no hay dos almas tan poéticas para semejante ejemplo. Que la venganza sea amanecer sin mendigos en la calle.
Hace casi tres años nos vimos en la Casa de los Mejía Godoy. Se celebraba el treinta aniversario de la Revolución Sandinista y era lo más religioso ir a escuchar Venancia y la Tumba del Guerrillero. Todos allí sabían de la disidencia de Carlos y Luís Enrique, que pregonaban fuertes críticas al gobierno de Daniel Ortega, pero vos te acercaste con arropadora moral sandinista a conciliar desencuentros.
La negra Piedad Córdoba, perseverante esperanza de nuestra Colombia, te rodeaba junto a la Doris Tejerino, comandanta sandinista; y vos, grande e inolvidable Tomás, tan humilde y generoso como un gorrión bajo la lluvia.
Allí acordamos nuestra cita en tu casa de amplia tapia azul, refugio permanente de sueños continentales. La conversa apunta auroras hacia siglos por venir.
El poeta peruano, Luís Varese, tejió con sus lágrimas de soldado tuyo, un epitafio que nunca cesará. “Tu viaje Tomás, Comandante, es también y nunca lo olvidemos, retomar la bandera, la antorcha del mensaje de Sandino que con todos nuestros héroes… nos enseñaron un camino de dignidad. Tu viaje Comandante es recordar el tema intransigente de la unidad. Son los pueblos indígenas, los originarios defensores de nuestro aire y nuestra agua que no tiemblan y retoman las banderas, Tomás”.
caciquenigale@yahoo.es
http://www.aporrea.org/internacionales/a142781.html
Tomás Borge. Mi Venganza Personal
Autor: Diego Silva Silva
Fecha de publicación: 02/05/12
El Comandante de la Revolución y fundador del FSLN Tomás Borge recién fallecido en Managua, será recordado como uno de los más grandes humanistas asociado a la lucha de los pueblos, su producción literaria es extensa aunque poco conocida.
No sólo fue un excelente estratega de la GPP (Guerra Popular Prolongada, fracción del frente que lideraba para el momento del triunfo de la Revolución Popular Sandinista el 19 de Julio de 1979), sino como un jefe revolucionario que supo imprimirle una poderosa carga poética al acontecer diario de un país asediado por el imperialismo norteamericano con toda la saña posible.
Cuando el comandante Carlos Fonseca Amador (Fundador del FSLN) cae en combate en la selva de Zinica en 1976, la noticia de su muerte no fue aceptada al comienzo por los revolucionarios Sandinistas, quienes estaban acostumbrados a este tipo de noticias por parte de la prensa del Dictador Anastasio Somoza, pero finalmente, en 1977, estando Borges encarcelado, le fue mostrada la foto sin vida de Fonseca y entonces escribió un texto que Carlos Mejía Godoy puso en música:
Poseídas por el Dios de la Furia y el Demonio de la Ternura, salen de la cárcel mis palabras hacia la lluvia. Y sediento de luz te nombro hermano en mis horas de aislamiento, vienes derribando los muros de la noche nítido, inmenso.
En Julio de 1979, en las postrimerías del triunfo de la Revolución, cuando se le dijo que sería Ministro del Interior, preguntó ¿porqué yo? y los ocho comandantes de la Dirección Nacional le respondieron: “porque vos has sido un perseguido toda la vida”, entonces Tomás, hizo colocar en la fachada el Ministerio del Interior la frase: "Centinela de la felicidad del pueblo".
Fundó las cárceles de régimen abierto, donde los prisioneros estaban sin custodia y sin reja, con la posibilidad de salir los fines de semana; otra modalidad era la de las cárceles-ciudad, en donde los presos convivían con sus familias y trabajaban, y la cárcel de mujeres "La Esperanza", además de crear centros de trabajo para antiguas prostitutas.
En una oportunidad fui a dar un concierto en una de esas cárceles abiertas y como no veía a los presos por ningún lado, ni rejas, ni galpones cerrados, pregunté a un compa (como les llamabamos a todo uniformado), ¿dónde es que están los recluídos, y me señaló con el dedo a unos obreros trabajando y me dijo, allí están una parte... pero mirá, el que está cocinando para ustedes, es también un procesado.
Al comandante Tomás Borge se le atribuyen muchas de las expresiones que cargadas de humanismo, eran la manera como nos sentíamos humanizados en medio de la guerra.
En una oportunidad, Borge definió la solidaridad como “La Ternura de los Pueblos”.
Cuando había concentración en la Plaza de la Revolución y el orador de orden era Tomás, la multitud se estremecía con su exquisita prosa, su excelente sentido del humor y sobre todo, su irreductibilidad ante las amenazas permanentes de los Estados unidos.
Quienes tuvimos la oportunidad de escucharlo de cerca, de conversar con él, podemos dar fé de su sentido optimista ante la vida, y de que siendo el Comandante de mayor trayectoria (de los nueve que integraban la Dirección Nacional del FSLN), no tuvo ningún reparo en aceptar el liderazgo de Daniel Ortega para las elecciones.
En 1980, Luis Enrique Mejía Godoy me dió una canción para que se la arreglara, el texto me pareció un poco extraño y le pregunté a Luis de que se trataba y me dijo: esta fue la expresión de Tomas Borge cuando se encontró frente a frente con uno de sus torturadores en una de las cárceles:
“Mi venganza personal será el derecho de tus hijos a la escuela y a la flores”
Fallece así uno de los más auténticos herederos de la luz del Che, el Comandante de la Revolución Tomas Borge.
Viviremos y Venceremos!!!
salud!!!
diegosilvasilva@cantv.net
http://www.aporrea.org/internacionales/a142779.html
"LA IZQUIERDA SE OLVIDÓ DEL CONCEPTO DE "CLASE" Y SE DEDICÓ A GESTIONAR EL CAPITALISMO"
Entrevista a Marina Subirats, profesora de sociología de la Universidad de Barcelona:
Por Peru Erroteta
La socióloga Marina Subirats, partiendo de los resultados de un trabajo de investigación sobre las clases sociales en la ciudad de barcelona en el siglo XXI, mantiene en esta entrevista "que la burguesía ha ido cambiando como clase dominante. Ha dejado de ser "nacional" para constituirse como una clase transnacional. Subirats sostiene, asimismo, que "la izquierda" fue olvidando la idea de clase y, en su versión socialdemócrata, se ha dedicado a gestionar el capitalismo.
Marina Subirats, que ha venido analizando a lo largo de dos décadas (1985-2006) el devenir de las clases sociales en Barcelona, acaba de publicar su quinta entrega, ”Barcelona: de la necessitat a la llibertat. Les classes socials al tombant del segle XXI” (“L´Avenc”, UOC Ediciones, en castellano), una obra imprescindible para identificar la estructura y correlación de clases, reconocernos e identificar la realidad presente, más allá del territorio de referencia. Marina Subirats nació en Barcelona en 1943, es catedrática de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, militó en Bandera Roja y el PSUC.
¿Por qué el término ‘clase’ genera tanta tirria en la derecha?
Por intereses políticos, claramente. La derecha, como clase que ha tendido a dominar la sociedad, está interesada en que la gente crea que todo el mundo cuenta con las mismas posibilidades y que si hay quien tiene más que otros es porque se lo merece, porque es más trabajadora, más capaz… En definitiva, sostiene que hay un orden natural en el que cada uno está donde le toca y que, claro, es muy difícil cambiarlo. Y todo lo que sea recordar que las cosas no son así, sino que realmente hay unas estructuras sociales que hacen que los dominantes sigan reproduciendo su posición de dominio y que los que están en peores condiciones se reproduzcan también, molesta y se niega.
¿Y la izquierda lo olvida, lo soslaya, no cuenta con él…?
El concepto ‘clase’ es académico y también político. Cosa que el propio Marx aunó en su doble condición de investigador y activista. Las clases en sí, más allá de la conciencia de pertenecer a ellas, existen, y en consecuencia pueden analizarse como tales. Sin embargo, la conciencia de clase,- las clases para sí- es un hecho político porque, naturalmente, conduce a la reivindicación, a la lucha de clases. Esto, que estaba bastante claro en la sociedad industrial, se ha ido enmascarando como consecuencia de las mejoras económicas y el hecho de haberse incrementado el nivel de vida de los trabajadores. Entonces la izquierda fue olvidando la idea de clase y, en su versión socialdemócrata, se ha dedicado a gestionar el capitalismo, en el sentido de tratar de arrancar de él beneficios para repartirlos entre los desposeídos. Esta estrategia - que como en el caso del PSOE, supuso un abandono explícito del marxismo- ha funcionado durante algún tiempo, hasta que la crisis ha venido a recordarnos, abruptamente, la vigencia de las clases y sus conflictos.
¿Y lo de ‘clase media’, tan aceptado y en boga, no enmascara también otras realidades?
Hay una clase media, que en Europa es bastante numerosa y que ha tendido a crecer, pero la utilización que se hace del término también responde a una estrategia política. Sentirse de clase media parece conllevar que ya no hay nada que revindicar, que los que se reclaman de ella también tienen algo que perder y porque siempre es más cómodo sentirse del lado del ganador, del triunfador. Si se le pregunta a la gente a qué clase cree pertenecer, la respuesta, en general, es que a la clase media y cuánto más se pierde la conciencia de clase más aparece esto, por un efecto clarísimo: siempre se conoce a alguien que tiene más dinero, más poder… y a quien tiene menos. En consecuencia, estamos en el medio. Cosa que actúa como elemento tranquilizador pero que, en el fondo, es una falacia, porque no responde a un hecho científico sino a lo que la gente quiere creer.
¿Y la clase dominante actual, esa que usted denomina ‘corporativa’, qué es?
En el capitalismo, la burguesía ha ido cambiando como clase dominante y hoy estamos en una nueva fase. La burguesía ha dejado de ser nacional. Se ha formado una clase que es transnacional. Por lo tanto, es muy difícil identificarla y además tiene unas características muy distintas de la burguesía industrial. Forman parte de ella no solo los dueños de las empresas sino sus gestores, que un día están al servicio de una corporación y al día siguiente de otra. Tienen movilidad y no son conocidos por sus nombres y sus rostros, aunque últimamente comienzan a aparecer porque los escándalos son de tal magnitud que sus protagonistas se están convirtiendo en noticia. Es una clase impalpable. Y esta burguesía cuanto más se aleja de lo concreto, de un territorio, de un producto, de sus trabajadores, mejor puede degollar sin que nada importe. Las consecuencias de sus actos se ignoran y, en tal sentido, es muy destructora. El beneficio es sagrado y no acepta barreras de ningún tipo, ni de principio, ni humanitarias, ni siquiera religiosas. A estos no les sujeta nadie, ni siquiera los Estados. Esta clase dominante se ha globalizado y los Estados no. Se han infiltrado en el sistema financiero, en las grandes instituciones y han comprado a los Gobiernos, vía financiación de las elecciones y otros muchos chanchullos, y a los políticos que, en muchos casos han entrado en el juego y acaban desprestigiándose.
Y la clase trabajadora… ¿Dónde está?
Inicié la investigación, sin ningún apriorismo, sin plantearme siquiera si las clases seguían existiendo o no y me han aparecido con toda nitidez, porque la variable que más sigue aglutinando es el trabajo, en algún caso matizadas por cuestiones como la edad.
Desde los años ochenta hasta 2006 la estructura de clases de la Barcelona metropolitana ha sido bastante estable. Aparece un 60% de clase trabajadora, un 40% de clase media y un 1% o aún menos de clase alta, que casi no se puede ni medir. Dentro de la clase trabajadora, el grupo más numeroso (26%) es el de los viejos inmigrantes ya jubilados, que dispone de medios económicos más bien escasos pero no es el más descontento, porque estaban tan mal que para ellos la vida ha significado progreso.
La clase trabajadora, joven y adulta, que supone un 25 %, tiene un nivel un poquito mejor. Las mujeres han accedido al empleo y, en realidad, no es una clase obrera, proletaria, en el sentido tradicional, porque, en su mayoría, están en los servicios. Otro grupo, dentro de la clase trabajadores - un 8%- son los inmigrantes, con contratos precarios, que viven más hacinados, pagan más por los alquileres…, pero viven mejor que los mayores. En general, cuando llegan solo poseen su fuerza de trabajo. Los profesionales, - 30%- con un nivel alto de salarios y equipamientos - a los que han accedido no por vía propiedad sino de estudios-, son los que en buena medida han ocupado los puestos políticos y han administrado el dinero público dentro, claro está, de los derroteros que ha marcado la burguesía. Todo esto hasta el final de ciclo,
¿Y ahora?
Ahora, con la crisis, aparece una llamativa tensión entre los padres que ascendieron y sus hijos bloqueados. Fenómeno que se manifiesta con especial virulencia entre los profesionales, porque los hijos de los trabajadores, sin expectativas muy altas, acaban integrándose más o menos en el trabajo. Los hijos de los profesionales han sido niños mimados, han tenido de todo, han estudiado… y ahora, en el momento en que tratan de acceder al mercado de trabajo, no pueden hacerlo. En muchos casos viven bien porque siguen con sus padres, pero no pueden emanciparse.
¿Entonces la lucha de clases es ahora más bien producto de una ofensiva de la clase dominante?
Naturalmente. Desde la II Guerra Mundial hasta los años setenta hubo un impulso en el que fueron ganando terreno los trabajadores, pero luego cambia el viento y empieza lo que ahora estamos viviendo. Durante un tiempo, pareció que se podía llegar a una sociedad sin clases, en la medida en que los de abajo iban progresando y la burguesía cedía. El resultado fue que se empezó a vivir mejor y se fue olvidando la idea de clase. Y justamente, cuando se piensa esto viene el hachazo, que nos pilla desprevenidos, porque no estamos preparados para ello. Parece terrible pero, en el fondo, a este capitalismo voraz parecemos sobrarle los humanos. Si pudieran, estoy convencida, acabarían, por ejemplo con esa masa de africanos que tanto molesta, quedándose solo con los que interesan para extraer las materias primas y servirnos. Dice Josep Fontana que los ciudadanos nos asemejamos cada vez más a los siervos de la gleba, a consecuencia de la servidumbre por deudas. A esto ya hemos llegado. El centro de acumulación, que en el análisis clásico estaba en la venta de la fuerza de trabajo en la industria, se está desplazando. Ahora el dinero, el dinero gordo, ya no está ahí. Se hace a través de los bancos, que prestan dinero a las empresas y las personas, y luego se lo chupan mediante los intereses. Entonces el que hoy acumula realmente es el sector financiero, que no trata tanto de que la gente trabaje para él, sino reteniendo los dineros. El dinero que cada uno de nosotros gana lo tenemos un ratito, hasta que viene el banco y te lo maneja, te quita un trozo por aquí, un trozo por allá.
Entonces ¿Qué hacer?, que diría Lenin.
El discurso corporativo ha penetrado también en las universidades. Han dejado de ser críticas y, sobre todo los economistas, van repitiendo el mantra. Se ha promocionado a quien decía lo que tocaba decir y se ha acabado convenciendo a la gente de que se hace lo mejor que se puede para ellos. Y la clase corporativa se está cargando todo, incluso a los políticos. Y nosotros, enfrente, estamos desarmados, sin respuesta, a merced de los acontecimientos. Cosa que, no nos extrañe, generará marginalidad y con ella populismo, xenofobia, nacionalismo exacerbado…, fascismo, en definitiva. Con otro pelaje, probablemente difícil de identificar, pero muy peligroso. Porque cuando hay miedo se tiende a buscar la protección de los más aparentemente más fuertes. En este estado de cosas, hasta cabe preguntarse qué espacio le queda a la socialdemocracia. Con un pacto que permite redistribuir beneficios, la socialdemocracia puede jugar un papel, pero si esto desaparece o se entrega a la clase dominante, como gestor de sus intereses, o comienza a organizarse frente a ellos. A los partidos socialistas les han comido el terreno. Pero hoy más que nunca cabe decir con toda propiedad que el futuro no está escrito. Está en manos de la gente.
http://canarias-semanal.com/not/2076/_la_izquierda_se_olvido_del_concepto_de__clase__y_se_dedico_a_gestionar_el_capitalismo_
NICARAGUA: Comandante Tomás Borge Martínez - “Implacable in combat, generous in victory”
Toni Solo
Nicaraguans join together to mourn a national hero
On the night of May 2nd Nicaragua's President Daniel Ortega and a crowd of well over 100,000 people gathered in Managua's Plaza de la Fe to pay tribute to Tomas Borge who died on April 30th. Tomas Borge was the last surviving member of the group that founded the Sandinista Front for National Liberation over fifty years before. Borge has always been and remains a symbol of the Nicaraguan Revolution in Latin America and beyond.
President Ortega made a point of stressing Borge's famous exhortation to the triumphant Sandinista revolutionary forces in 1979 to avoid taking revenge on their former persecutors in Somoza's National Guard. A sign of Nicaragua's continuing process of national reconciliation was the presence along side President Ortega of Cardinal Obando y Bravo. The Cardinal gave a brief homily in honour of Tomas Borge before representatives of governments and political movements from across Latin America and the Caribbean. Daniel Ortega recalled that Cardenal Obando y Bravo had greeted both Tomas Borge and himself in the Plaza de la Revolución when the Sandinista forces celebrated their triumph on July 20th 1979.
For people outside Central America, it may be hard to understand why the death of Comandante Tomás Borge Martinez should be regarded as an event of such tremendous national and international importance. That fact itself illustrates the deep and widespread ignorance that exist about events in the region and in Latin America generally. Comandante Borge's death has revived in the minds of people throughout Nicaragua and the region the meaning of the overthrow of the odious, murderous Somoza dictatorship, at the time, the US government's most faithful regional ally.
Comandante Borge died on Monday night, April 30th 2012. Events planned for the following day, May Day, were mostly cancelled. Instead, the day was devoted almost entirely to render homage to the last surviving founder member of the Sandinista Front for National Liberation (FSLN) formed by Carlos Fonseca, Tomas Borge and a handful of other young revolutionaries in 1961. Tens of thousands of Nicaraguans of every social class waited patiently in line all day May Day in Managua's Plaza de la Revolución for the chance to file past Comandante Borge in final farewell.
Former bitter enemies of the FSLN during the US government managed war in the 1980s, from Jaime Morales a senior Contra leader to grass roots fighters in various ex-Contra political parties, hailed Borge's decisive influence in modern Nicaragua. Led by the ALBA countries, Bolivia, Cuba, Ecuador and Venezuela , governments from across Latin America sent their condolences. Revolutionary movements from Guatemala, El Salvador, Puerto Rico, Dominican Republic, Argentina, Panamá and other countries also paid homage to Borge's enormous influence throughout the region.
On May 2nd, during an extremely emotional solemn session of Nicaragua's National Assembly, Borge's fellow deputies from all parties paid their respects. Former Vice-President Jaime Morales gave truly eloquent and heartfelt testimony to the friendship he built up with Borge from the days when they faced each other as rival negotiators during the peace talks prior to the historic 1990 elections. Borge himself often remarked that those elections marked the first time in history that any revolutionary government that had taken power by force of arms relinquished it peacefully.
In the National Assembly, musician and composer Carlos Mejía Godoy paid homage to Borge who was a poet and writer as well as a leading revolutionary and politician. Borge's book “La paciente impaciencia” won the prestigious Casa de las Américas prize. The presence of Mejia Godoy, who ran against the FSLN in the 2006 national elections, symbolizes Comandante Borge's unifying cross-party stature and influence.
But it is within the ranks of the FSLN itself that Borge's death has had the deepest impact. Sandinista leaders like Rosario Murillo Secretary of Communications and Citizen's Power and leading member of the National Assembly Alba Palacios could not conceal their personal grief during public statements on Comandante Borge's death. National Assembly President, Rene Nuñez, a fellow prisoner with Borge under the Somoza dictatorship, stated clearly Tomás Borge's historical importance for the Sandinista movement.
When Borge was captured and imprisoned in the 1970s, he was held in solitary confinement hooded and handcuffed for 9 months. Somoza's torturers worked in vain to break his spirit. Rene Nuñez relates how even in the worst conditions and during prolonged hunger strikes, Comandante Borge always inspired confidence and faith by his example among his fellow prisoners. After the revolutionary triumph in 1979 as head of the Ministry of the Interior he founded the National Police and reformed the prison system.
In everything he did his commitment, personal humility and honesty in admitting mistakes won sympathy and support even from his political enemies. Over the last two days, the mass surge of emotional affirmation of Tomas Borge's life vindicates his revolutionary political legacy and further consolidates the legitimacy of Nicaragua's Sandinista Revolution. As Borge himself said of Carlos Fonseca, for Nicaragua and for Latin America, Comandante Tomas Borge is one of “those who have died but who will live forever.”
http://tortillaconsal.com/tortilla/node/11137
La Dictadura del Proletariado es buena para los niños
F. Pianiski
La Dictadura del Proletariado no es un régimen de tiranía, no es una venganza cruel ni un gigantesco campo de concentración rodeado de alambre de espino. La Dictadura del Proletariado no es un estado de terror permanente, no es el totalitarismo de un caudillo, no es el poder concentrado en manos de una camarilla de vanguardia.
Frente a su crisis estructural, el Capitalismo evidencia su naturaleza de clase a cada paso que da. Todas las medidas adoptadas, en una salida desesperada hacia ninguna parte, sin ninguna perspectiva a largo plazo, están dirigidas a proteger los intereses de la burguesía en contra de los intereses de la clase trabajadora. Los recortes en derechos laborales y servicios sociales, son de tal magnitud que paralelamente deben ser complementados con una escalada en las políticas represivas, como así demuestran los planes para reformar el Código Penal.
Lo llaman Democracia y sí lo es, pero es Democracia burguesa. Es la Democracia en la que unos pocos deciden el futuro de la mayoría. Es por lo tanto, una forma de Dictadura, la que algunos han venido definiendo durante los últimos meses como “Dictadura de los Mercados”.
El Estado, en cualquiera de sus formas, es un instrumento de dominación de una clase sobre otra. Por lo tanto, no nos encontramos ante un aparato de naturaleza neutral, que sirve a los intereses de obreros y banqueros por igual, sino con un aparato que sirve a los intereses de la clase dominante, diseñado y dirigido por esa misma clase dominante.
La Dictadura del Proletariado también es Democracia, pero es la Democracia de los trabajadores. Es la Democracia en la que la mayoría decide sobre su propio futuro, imponiéndose a la voluntad de la minoría burguesa parasitaria. Es la dominación del proletariado, de los trabajadores sobre los capitalistas.
La Dictadura del Proletariado no ejecuta a grandes empresarios, los despoja de sus privilegios. La Dictadura del Proletariado se adueña de los medios de producción y los convierte en propiedad social. De igual manera, la Dictadura del Proletariado, con la clase trabajadora a la cabeza, toma las riendas de la vida económica planificando la producción para satisfacer las necesidades de la población. La Dictadura del Proletariado es garantizar el Socialismo, por eso, la Dictadura del Proletariado es buena para los niños.
Bajo la Dictadura del Capitalismo, las mujeres y los niños son especialmente castigados. Esto lo reconoce el propio Capitalismo en un Estudio sobre la Infancia en España realizado por UNICEF en 2011. En este informe se afirma que “Uno de cada cuatro niños en España es pobre”. Así de rotundo.
El estudio del bienestar material de los niños, realizado por UNICEF, se ha medido por tres indicadores: los ingresos familiares, el acceso a los recursos educativos básicos y las condiciones de la vivienda. Según Marta Arias, directora de Sensibilización de esta organización, “Ser un niño pobre en un país desarrollado como España no quiere decir que ese niño pase hambre, pero sí puede estar malnutrido” y “aunque los niños vayan a la escuela y tengan atención sanitaria básica, si sus padres son pobres no podrán comprarles libros o arreglarles los dientes”.
Esta es la Democracia burguesa, la Democracia en la que unos pocos deciden sobre la vida de millones de seres humanos. Una Democracia que pretende que en el futuro, estos niños no tengan ni educación ni atención sanitaria básica. Por eso, la Dictadura del Proletariado, la Democracia de los trabajadores, es buena para los niños. Porque antepone la educación y la atención sanitaria a los intereses de empresas privadas. Porque antepone el bienestar de la sociedad al beneficio multimillonario de una casta de parásitos. Porque la Democracia de los trabajadores es mucho más democrática.
No existe un término medio, no hay conciliación posible entre clases antagónicas. Es una guerra histórica en la que debemos tomar partida. O su Democracia o la nuestra. O su Dictadura o la nuestra.
¡Todo el poder para el pueblo! ¡Viva la Democracia de los y las trabajadoras! ¡Viva la Dictadura Proletaria!
F. Pianiski es militante de Iniciativa Comunista
Sin Unidad, jamás (Realidad Argentina)
Andrés Figueroa Cornejo
Rebelión
"(…) nuestro pueblo comprendió desde el primer momento la necesidad de la unidad, y la unidad se convirtió en una cuestión esencial para la Revolución, la unidad se convirtió en un clamor de las masas, la unidad se convirtió en una consigna de todo el pueblo. (…)"
Fidel Castro
“El Proletariado sólo puede hacerse y se hará inevitablemente una fuerza invencible siempre y cuando que su unión ideológica por medio de los principios del marxismo se afiance mediante la unidad material de la organización, que cohesiona a los millones de trabajadores…”
Vladimir Lenin
1. “Hoy es una jornada de lucha por la independencia política de los trabajadores, por la unidad socialista de América Latina; por el salario, las condiciones laborales, la tercerización; contra la burocracia sindical para que los sindicatos se conviertan en efectivas herramientas del mejoramiento material, moral y político de la clase trabajadora”, dice Néstor de la Asociación de Profesionales en Lucha bajo la tarde del primero de mayo en Buenos Aires y agrega que a la hora de defender trabajadores castigados por la patronal o en huelga “no hacemos discriminaciones partidistas”.
Matías Cisneros, dirigente de los asalariados de Metrovías que integra la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro, afirma que “en estos momentos estamos peleando la paritaria salarial y que se respete nuestra demanda de un 28 % de reajuste, mientras nos imponen un 18 % y los precios están disparados”.
Por su parte, el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (Regional Sur), Víctor Grosi expresa que su agrupación lucha “por 4.500 pesos de salario básico (US$ 1.022); recategorización; jubilación a los 55 años; ley penal para los accidentes de trabajo y mejores condiciones de seguridad e higiene”.
La profesora Claudia Conciglio de la corriente Tribuna Docente informa que se moviliza con sus compañeros, tanto para recordar a los Mártires de Chicago, como “por las reivindicaciones del magisterio, ya que nos han colocado un salario muy por debajo del valor de la canasta familiar: nos pagan entre 2 y 3 mil pesos mensuales (US$ 454 / US$ 681) y la canasta está en alrededor de 6 mil pesos (US$ 1.363). Las escuelas públicas se están cayendo a pedazos por la mala infraestructura. En particular, en la provincia de Buenos Aires hay un presupuesto muy insuficiente para la enseñanza. No hay nombramientos ni cobertura de cargos. Y en la Ciudad Capital están cerrando cursos. Aquí el gobierno de la Ciudad con la venia del nacional, deja correr el achique de grados, sobrepoblando las salas de clases, desmejorando la atención de los chicos y despidiendo docentes.” Sobre el mismo ámbito, la maestra, luchadora social y dirigente de la Asociación de Maestros, Ademys, María Laura Frecha, esclarece que “continuamos con la campaña contra el cierre de cursos en la Ciudad. Ya hemos logrado reducir más del 50 % de los cierres programados. Estamos defendiendo uno por uno los cursos. Lo que hemos advertido es que la política contra la educación pública corresponde a una estrategia nacional, donde varía sólo la forma según el lugar. El objetivo es dejar la escuela pública para pobres y la escuela privada para quienes puedan pagarla”. A su vez, el maestro Domingo Garro del Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de la provincia de La Plata suma que “no podemos perder la memoria, antes que todo. Y en materia de enseñanza, siempre hemos tenido problemas con las organizaciones sindicales burocráticas que terminan acordando a espaldas de los docentes, salarios a la baja. Luchamos contra el mal llamado ‘impuesto a las ganancias’, que se nos cobra a los que sobrevivimos de un salario. Remuneracionalmente, estábamos por un básico de 4 mil pesos (US$ 909 mensuales), y los de arriba acordaron la mitad. Sin contar a los maestros que trabajan ‘en negro’ (informalmente) o en ‘gris’ (mitad ‘en blanco, mitad en negro’).”
Resulta indudable la unidad de sentido, demandas y horizonte de lucha y sociedad de los trabajadores que salieron a la calle el Primero de Mayo en Buenos Aires. Sería todo un avance -notable en los tiempos de la hegemonía transitoria, pero brutal de los intereses de la minoría dueña de todo- que los asalariados, las fuerzas sociales aún insuficientes, pero condición necesaria para cualquier transformación popular, hubieran hecho un punto de fuerza para expresar la madrugada de un nuevo proyecto y sus reivindicaciones.
Sin embargo, los trabajadores entrevistados en este artículo estuvieron en la misma ciudad, el mismo día, a la misma hora y a 10 calles o menos de distancia, en distintas concentraciones. En Buenos Aires hubo por lo menos 5 manifestaciones convocadas principalmente por organizaciones políticas de izquierda. Pero no como parte de una estrategia de distribución de fuerzas bajo una convocatoria unitaria y común. Por el contrario. Unas más, otras menos, las convocatorias se efectuaron precisamente para no fundirse, para no ser uno. Más de algún patrón sonrió con placer de clase.
2. Que dicen que es un problema mundial, que la ofensiva imperialista en medio de una de sus peores crisis conocidas, encuentra al pueblo trabajador internacional y de cada país, de capa caída, desarmado políticamente, sorprendido, sin memoria ni voluntad de resistir. Que la caída de la URSS, que la tiranía de los relatos de grupos de interés y la crisis de los mega relatos, que el individualismo, que los medios de comunicación, que las condiciones objetivas (que involucran las subjetivas) no maduran, que falta tanto, que el miedo, que la pobreza relativa no es la absoluta, que lo último que se pierde es la esperanza, que por lo menos algo se hizo, que ‘hacen falta dictaduras’ para agudizar las contradicciones sociales, que todo podría ser peor.
Es cierto que sólo el movimiento real y las formas más explícitas de la lucha de clases, históricamente, han derrotado las diásporas políticas no capitalistas. Es cierto que cuando la movilización, en todas sus esferas, de los trabajadores y el pueblo, de las grandes mayorías en acción contra la explotación, la expoliación, el arrebato de derechos conquistados, el empeoramiento de la vida en general se expresan concretamente en un momento dado, crean en conjunto las condiciones de la alternativa política propia de los intereses de las clases subalternas.
Las direcciones políticas de los partidos, organismos, colectivos, movimientos y cualquier instrumento que declara la emancipación del género humano y el combate convincente y decidido contra el capitalismo, con la mirilla puesta en una sociedad donde gobierne la combinación interdependiente entre igualdad económica y social, libertad y democracia participativa y real, lo saben.
Sin embargo, esas mismas direcciones políticas saben –salvo que carezcan de convicción de poder y abunden en vocación de minoría- que el movimiento e instrumento emancipador, dialécticamente, siempre debe estar en construcción, afinamiento, en sintonía con el pueblo profundo, es decir, con el único protagonista que puede superar de manera histórica y objetiva las relaciones de clases y de poder, el trabajo asalariado, los dolores inhumanos del capitalismo. Y que para ello, dado los aprendizajes de la minoría burguesa mundial y sus extensiones nativas o nacionales, se precisa de fuerzas sociales más que voluminosas, que trasciendan las diferencias aparentes, las banderas que limitan y no abarcan, las visiones sobreideologizadas, el deseo o la moral en su peor sentido y que pueden llegar al absurdo imperdonable de cortar las piernas de la realidad para que calce en el ataúd de los manuales.
Argentina no está desconectada de la mundialización de las relaciones capitalistas. Como país dependiente, tiene su lugar bien definido en la división internacional del trabajo. Esa es su condición. Su problema, como el de toda Latinoamérica para no ir más lejos, no es que partió ‘tarde’ en la carrera desarrollista o industrial o progresista. Ese es su sitio estructural mientras no sea derrotado el imperialismo. Esas son sus condiciones para la emancipación. Sin atajos, pero sin míticas etapas que por ahí alguien todavía considere que debe quemar el país para convertirse en potencia primermundista. En un planeta deshabitado, tal vez.
La unidad de todos aquellos que están dispuestos a ofrecer lucha contra el capitalismo se construye desde ya. Con los trabajadores concientes (que no solamente con los obreros ligados a la producción industrial de mercancías materiales), con el estudiantado dinamizador, la juventud sin futuro, con el ambientalismo consecuente, con los pueblos originarios, los campesinos repletos de niños trabajadores, con los inmigrantes, con los que batallan ante el patriarcado criminal y cotidiano, con esa inmensa mayoría que padece sin saber bien por qué la mala vida, pero que ya perdió la paciencia.
Ante la vergüenza inoficiosa y funcional del aparcelamiento político, esas direcciones iluminadas, pero nunca luminosas, que pretextan con inventiva insuperable los argumentos más peregrinos para postergar la reunión que demandan los de abajo, aquí y ahora es perentoria la creación básica del instrumento político de las mayorías. Aunque lo nuevo necesariamente trae de lo viejo, aquel territorio que concuerde para combatir en mejor pie el actual movimiento del capital, por fuerza y razón, debe hegemonizar la herramienta por venir. Y considerando que así ocurriera, apenas se estaría ante una fuerza mínima de arranque, en el prólogo, en la edificación laboriosa para iniciar la resistencia sin la cual no hay ofensiva posible. ¿O es que la lucha de clases también existe en las organizaciones de izquierda? ¿O es que a algún autodenominado militante preclaro y archirevolucionario le conviene el actual estado de cosas?
Cuando amanecen los pueblos reivindican la unidad. Los pueblos no subestiman jamás al enemigo de clase y conocen por experiencia su golpe y de lo que es capaz por mantener sus privilegios. Práctica y teoría, análisis concreto de la realidad concreta, voluntad de victoria. Unidad inquebrantable o renuncia canina.
Bolivia nacionaliza la electricidad, Argentina el petróleo, mientras en México todo en venta
Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. Como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo el presidente de Bolivia Evo Morales en un acto del Primero de Mayo en el Palacio de Gobierno de La Paz. El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera Repsol, la segunda planta procesadora de gas del campo de Bolivia. El decreto aprobado ayer establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal. Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.
2. "Esa empresa internacional española –señaló Morales- en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que ha considerado insuficiente. El gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE porque es obligación de las Fuerzas Armadas recuperar la electricidad para el pueblo boliviano". La eléctrica española adquirió el 99,94% de las acciones de la TDE en 2002 y es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia. Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa medida.
3. Argentina hace un mes nacionalizó, también de España, la mayoría de sus acciones de petróleo de la empresa Repsol, causando casi un derrumbe de aquella empresa. La nacionalización de las acciones provocó que una serie de países capitalistas –entre ellos España y México, ambos derechistas, neoliberales y proyanquis- condenaran la nacionalización de acciones de Repsol, amenazando a Argentina de “país peligroso” por no garantizar las inversiones extranjeras. Por el contrario para quienes vemos las cosas desde abajo, por el lado de los trabajadores, hemos aplaudido con gran entusiasmo esas medidas tomadas por la argentina Cristina Fernández y el boliviano Evo Morales porque son indiscutiblemente medidas nacionalistas que pueden beneficiar los intereses de las mayorías cuando los gobiernos son consecuentes.
4. México expropió el petróleo en 1938, así como las tierras en manos de hacendados en Yucatán, La laguna y otros lugares en ese mismo año; nacionalizó los ferrocarriles y la electricidad en 1960, y en 1982 López Portillo –en un arranque de nacionalismo- estatizó los bancos diciendo: “nos han saqueado y no lo volverán a hacer nunca más”. Desafortunadamente en México el petróleo está pasando lentamente –casi en secreto- a manos de empresas yanquis, igual que la electricidad; los ferrocarriles desaparecieron por falta de atención y por venta que el presidente Ernesto Zadillo hizo a empresas yanquis. Las tierras que fueron ejidos colectivos propiedad de “ejidatarios” comenzaron a privatizarse en 1992 por decreto del presidente Salinas, y los poderosos bancos –a menos de tres años de su estatización- fueron vendidos a empresarios de EEUU y España. Es decir, las expropiaciones, nacionalizaciones o estatizaciones no son garantía alguna de justicia y continuidad. Hay que apoyarlas, pero vigilarlas.
5. Los gobiernos de izquierda o nacionalistas como fueron el de Lázaro Cárdenas en México, Juan José Torres en Bolivia, Velasco Alvarado en Perú, Salvador Allende en Chile, al oponerse al imperio yanqui, fueron gobernantes populares por el hecho de tomar medidas en beneficio de la población mayoritaria. Los gobiernos de Getulio Vargas de Brasil o de Perón en Argentina tuvieron características nacionalistas pero muchos los calificaron como nacionalismos de derecha. ¿Qué es el nacionalismo sino un planteamiento de sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo de gran nación? La realidad es que nace cuando las naciones están conformándose en el siglo XIX y necesitan defenderse del los imperios mundiales que buscan apropiarse de sus riquezas. Visto como defensa de los intereses de la población mayoritaria el nacionalismo –originalmente burgués- puede ser revolucionario.
6. En los años sesenta, como producto de la revolución cubana y buscando repetir su experiencia en las montañas de Cuba, surgieron en América Latina guerrillas rurales y urbanas en unos ocho países. La famosa teoría del “Foco” guevarista, integrado por 12, 20 o 50 guerrilleros muy valientes y patriotas podría ser el núcleo para reunir a cientos de revolucionarios. Todos esos núcleos fueron, en primer lugar nacionalistas y antiimperialistas. En México se creó el Movimiento de Liberación Nacional en 1961 alrededor del expresidente Cárdenas pero de carácter pacífico, legal, para apoyar a Cuba, presionar al gobierno mexicano y al imperio de EEUU. Tras Cárdenas estaban Carlos Fuentes, Alonso Aguilar, González Pedrero, Flores Olea, Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Terrazas (PCM), Lombardo Toledano (PPS), Marcué Pardiñas y la revista Política.
7. Se ha hablado mucho de de política de privatizaciones que impuso el llamado “Consenso de Washington” a partir de la década del 90. Su objetivo principal fue lograr revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los países de América Latina durante la mayor parte del siglo XX. Este “consenso” es realmente la representación de los EEUU y de Obama. Apoyemos las medidas nacionalizadotas de Evo Morales y Cristina F. de Kichner y exijamos que sean consecuentes en beneficio de los sectores más pobres de cada país. En México desde 1982, cuando comenzó a instalarse plenamente el neoliberalismo los procesos de privatización no han parado. Llevamos exactamente 30 años en ese modelo económico y durante ese periodo la izquierda se ha debilitado o mucho de ella ha transmutado en socialdemocracia. La derecha tiene las manos libres y los medios de información viran todo a su antojo.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
La lección latinoamericana
Miquel Ramos
Rebelión
'Sólo un golpe de Estado ha conseguido echar a Hugo Chávez del poder en Venezuela. La situación había alcanzado tal grado de deterioro que este caudillo errático ha recibido un empujón. El ejército, espoleado por la calle, ha puesto fin al sueño de una retórica revolución bolivariana encabezada por un ex golpista que ganó legítimamente las elecciones para, convertirse desde el poder en un autócrata peligroso para su país y el resto del mundo.'
No es la sinopsis de ningún thriller político, ni ningún augurio de un vidente. Es el principio de la editorial de El País del 13 de abril de 2002, titulada 'Golpe a un Caudillo', cuando el presidente Hugo Chávez fue secuestrado por militares golpistas que colocaron al frente del gobierno al presidente de la patronal venezolana, Pedro Carmona. Hacía tiempo que la oligarquía venezolana trataba de hacer tambalear el gobierno bolivariano, promoviendo huelgas (si, la patronal convocando huelga ...) e incitando a la revuelta a través de la mayoría de los medios de comunicación del país, privados y en manos de la oposición. La revuelta fue encabezada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), la cúpula de la Iglesia Católica, la Universidad Católica y la Confederación de Trabajadores de Venezuela, un sindicato antichavista financiado por la National Endowment for Democracy , fundación estadounidense de la era Reagan, que según el New York Times, se creó para hacer públicamente lo que la CIA no podía hacer, es decir, financiar todos aquellos grupos de América Latina serviles a las políticas de EEUU .
Finalmente, militares fieles a la democracia y decenas de miles de personas venidas desde las barriadas pobres de Caracas, como han recreado los raperos Area23 del barrio del 23 de Enero en este magnífico videoclip, consiguieron hacer retroceder a los golpistas y devolver el orden democrático al país, pese a los intentos posteriores de manipular los acontecimientos por parte de la prensa nacional e internacional contraria al gobierno bolivariano, y que culpó los chavistas de disparar a manifestantes opositores, una versión ya desmontada, entre otros, por el documental 'Puente Llaguno , claves de una masacre'. El papel de los medios, fundamental para promover y justificar el golpe, fue magistralmente analizado por la Red Nacional de Investigadores de la Comunicación en este informe de 2005 titulado 'El rol de los medios en el golpe de estado en Venezuela' (Argentina, 2005).
Hace ya 10 años de aquel golpe de Estado aplaudido por medios supuestamente 'progresistas' como El País, una versión (y emoción) que no se alejaba nada de la que mostraban Bush y Aznar. Y curiosamente, 10 años después, nos encontramos con un panorama que deja en evidencia la quiebra de Occidente frente al crecimiento imparable de América Latina en todos los sentidos, a pesar de que entonces El País afirmaba que "el régimen chavista ha sido tan desastroso que ni siquiera ha sabido gestionar con eficacia esta riqueza nacional ".
Esta supuesta ineficacia ha llevado a que, hoy día, mientras en el estado español recibimos cada viernes la noticia de una nueva medida de ahorro por parte del Gobierno que recorta cada vez más los servicios y las libertades públicas, en Venezuela se anunció hace pocos días la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, se decretó el doble de indemnización para los trabajadores despedidos sin justificación, y la inamovilidad laboral de dos años para los padres y permiso pre y post natal de seis y veinte semanas para el padre y la madre, toda una serie de reformas de la nueva Ley Orgánica del Trabajo.
También parece 'catastrófica' la situación en Bolivia, que ha aumentado el salario mínimo un 127% en 7 años, y ha reducido la edad de jubilación de los 65 a los 58 años, dejándola en 56 para los mineros. Y poco se conoce de las conquistas en derechos de los pueblos indígenas y en la lucha contra el racismo, una lacra clasista que retratan muy bien los documentales Guerreros del Arco Iris (Humana - La Taguara, 2007) y el más reciente Bolivia en pie (Unai Aranzadi, 2009), o la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010).
Primero Argentina con YPF y ahora Bolivia con REE, y de nuevo El País dando lecciones en la editorial: 'Morales y su Gobierno han actuado al margen de las reglas que ordenan el respeto a la propiedad y el ordenamiento jurídico internacional'. Como si el grupo PRISA no tuviera ningún otro interés que el respeto a las normas (como demostró en la editorial favorable al golpe de estado en Venezuela en 2002) y no hubiera en juego ningún interés comercial. Sería muy inocente creer que PRISA, con intereses bien atados con otros grupos económicos españoles como Repsol, Iberdrola o el BBVA, no tuviera en cuenta lo que dice ante las recientes políticas de nacionalización. El periodista valenciano Pascual Serrano ya hablaba en 2009 de los intereses de este grupo mediático en un artículo sobre los medios de comunicación en Bolivia. Sólo hay que atar cabos. No es de extrañar pues que los sucesivos golpes de estado en Honduras y Ecuador (este último fallido) contra sus presidentes de izquierdas, El País utilizara eufemismos como "detenciones del presidente" en el caso hondureño o "rebelión policial" sobre Ecuador.
La selección de noticias de la prensa española sobre América Latina es bastante significativa. Mientras encontramos abundantes referencias a supuestas crisis y tics autoritarios en los países gobernados por las izquierdas, tildados despectivamente de 'populistas', es difícil encontrar detalles sobre los recientes asesinatos de dirigentes campesinos o políticos de izquierdas en Colombia, un país donde se producen el 60% de los asesinatos de sindicalistas de todo el mundo, y donde la connivencia del gobierno con los paramilitares de extrema derecha y la vergonzosa impunidad de sus crímenes ha sido denunciada en numerosas ocasiones por organizaciones de derechos humanos y periodistas, como Juan José Lozano y Hollman Morrisde el documental Impunity.
Tampoco encontramos demasiadas referencias a Honduras, donde una vez consumado el golpe contra Zelaya e impuesto el nuevo gobierno simpático para Washington de Porfirio Lobo (2010), han sido asesinados casi una veintena de periodistas. Imaginad que esto hubiera pasado en Venezuela. Claro, allí dicen que no hay libertad de expresión y que Chávez lo controla todo, una mentira desmontada, entre otros, por el catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra, Vicenç Navarro en un artículo en el diario Público, donde afirma que allí hay más pluralidad en los medios que en el Estado español. En realidad, sólo hay que ir allí y enchufar la televisión para comprobar cómo los numerosos canales privados son la mayoría el doble de agresivos que Intereconomía.
Lamentablemente, la imagen que los gobiernos de izquierdas de América tienen en el Estado sigue siendo la que los principales medios quieren transmitir. Demasiada gente aplaudió al rey español cuando sacó su vena colonial contra Chávez con el famoso '¿porqué no te Callas?', pero poca gente sabe lo que pasó minutos antes, cuando el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, le sacaba los colores al monarca, a Moratinos y a Zapatero. Pero no deja de ser significativo que un vestigio feudal del viejo continente, designado por un dictador fascista, mande callar al presidente de una antigua colonia elegido democráticamente. Y fruto de esta mentalidad colonial, el posterior aplauso de la masa patriótica, porque el blanco hizo callar al osado indígena.
Los medios y los periodistas podemos ser el mejor y el peor aliado del poder. Ayer, Día Mundial de la Libertad de Prensa, muchos nos preguntábamos si el periodismo sigue siendo una herramienta al servicio de la sociedad, o más bien al servicio de las sociedades que lo poseen. Y no encuentro mejor manera de homenajear la profesión que recomendando la entrevista de Karlos Zurutza al periodista vasco Unai Aranzadi, donde dejó grabada una gran frase para la historia, y que podría aplicarse a la mayoría de los grupos de comunicación que hoy en día controlan el 90% de las informaciones que consumimos: hay más verdades en un disco de Calle13 que en todo el grupo PRISA.
Se vende la naturaleza
Frei Betto
En vísperas de Río+20, es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5,2 %.
Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo, queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.
Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados, el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación), se le suma ahora el capital natural (apropiación de la naturaleza), conocido también como economía verde.
La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista, el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.
Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no solo por la administración de la "manufactura" del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).
Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comunidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: "En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de ella. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos".
El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.
Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.
Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre 160 mil y 540 mil millones de dólares (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente 620 mil millones). "Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis", afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.
En 1969 Garret Hardin publicó el artículo La tragedia de los comunitarios, para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea, las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.
Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de commodities. Por lo cual empresas extranjeras compran, en Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio.
(Tomado de ADITAL)
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article36934
El triángulo estratégico Rusia-China-India
¿Signos de un cambio de poder?
Swaran Singh
idsa.in
El pasado 13 de abril tuvo lugar en Moscú la undécima ronda de reuniones de los ministros de asuntos exteriores de Rusia-India-China (RIC). Prima facie, la masa crítica e impulso acumulados por tan impresionante continuidad de conversaciones hace que este forum anual aparente estar cargado de múltiples implicaciones, globales y sistémicas, para el orden mundial del siglo XXI.
En los respectivos países, estas cordiales reuniones trilaterales también han generado sensaciones positivas en los tres ministros de exteriores, lo cual se refleja en sus tibias respuestas para lo que solían ser unas relaciones bilaterales con numerosas turbulencias y motivos de fricción. Lo que más llama la atención es el hecho de que la reunión de Moscú de los ministros de exteriores de RIC tuviera lugar la víspera de dos importantes conferencias internacionales, y que, aparentemente, influyera en sus resultados finales.
La primera de dichas conferencias fue la del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en respuesta al lanzamiento de un satélite por parte dela República Popular Democrática de Corea (RPDC); la segunda fue la iniciativa de Estambul en relación con la crisis permanente provocada por la cuestión nuclear iraní. En esta última participaron representantes de Irán, Alemania y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Ambas cuestiones fueron tratadas en detalle por los ministros de exteriores de RIC, cuyo comunicado conjunto resumía unas propuestas estratégicas que parecían estar pensadas específicamente para las dos conferencias que iban a tener lugar en breve. El lanzamiento de un misil por parte dela RDPC parecía extender su sombra sobre la conferencia de prensa de los ministros de exteriores de RIC y sobre las cabeceras de los diarios de la mañana siguiente. Los tres ministros expresaron su “consternación” con respecto a la decisión de la RDPC, pero, al mismo tiempo, se mostraron contrarios a recurrir a las sanciones como método principal para hacer frente a esta crisis. En lugar de ello, pidieron “contención”, especialmente a los países vecinos dela RDPC. El objetivo, afirmaron, no debería ser imponer sanciones que acaben castigando a gente inocente, sino hacer que el nuevo régimen de Pyongyang participe en conversaciones a seis bandas. Es decir, lo que los ministros de exteriores de RIC sugieren es que Pyongyang sea “socializado” e invitado a participar. De hecho, los ministros de exteriores fueron un poco más allá y “reconocieron” el derecho de la RPDC de llevar a cabo exploraciones espaciales, aunque también aconsejándole evitar una escalada, y exhortaron a Pyongyang a tantear las posibilidades de expandir su cooperación con las Naciones Unidas, para así superar sus limitaciones a la hora de emprender iniciativas de investigación y desarrollo.
Dichos puntos de vista estaban en franca oposición a los expresados por el presidente norteamericano Obama, quien pone el énfasis en que el aislamiento de Pyongyang es la mejor forma de hacer frente al, bajo su punto de vista, desafío planteado por la RDPC a la llamada comunidad internacional. Los EE.UU y sus aliados, hablando con una única voz, condenaron el ensayo del misil de la RDPC, hablando de éste como de una “provocación” y “amenaza” para la seguridad regional. Estas declaraciones fueron seguidas por las del secretario general dela ONU, quien calificó al lanzamiento de “deplorable” y que “desafia la firme y unánime postura de la comunidad internacional”. Por su parte, el comunicado conjunto de los ministros de exteriores de RIC, recordaba de forma explícita que los dos miembros del Consejo de Seguridad dela ONU con derecho a veto –Rusia y China- mantenían una firme oposición a las sanciones, por no hablar de castigar a la RDPC con un embargo comercial o con acciones militares, medidas que se han hecho populares entre los comentaristas de los medios de comunicación después del cambio de régimen en Libia.
Del mismo modo, con respecto a la cuestión iraní, RIC han respaldado repetidamente el derecho soberano de Irán a la energía nuclear de uso pacífico, defendiendo la búsqueda de una solución a este problema por medio del diálogo político y económico, incluyendo conversaciones entre Irán y la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). En la víspera de la reunión de Estambul de la semana pasada entre representantes de Irán, Alemania y los miembros permanentes del Consejo de Seguridad dela ONU, los ministros de exteriores de RIC reunidos en Moscú volvieron una vez más a hacerse eco de su postura.
El comunicado conjunto de RIC también reiteró su preocupación con respecto a Afganistán, donde la cada vez más inminente salida de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (International Security Assistance Force, ISAF) han llevado a China, India y Rusia, en tanto que países con las mayores responsabilidades post-ISAF así como víctimas principales de actos terroristas, a centrar su atención en dicho país. El comunicado conjunto dedica varios párrafos a subrayar su compromiso con la búsqueda de la estabilidad en Afganistán, así como a reafirmar su disposición a contribuir a ella tanto bajo el marco dela ONU o por medio de otras iniciativas regionales, entre las que se incluyen la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) cuyos miembros y observadores están directamente interesados en la paz afgana. Igualmente, el comunicado conjunto de los ministros de exteriores de RIC también subrayó la necesidad de actuar contra los autores directos de actos terroristas así como contra sus patrocinadores y partidarios.
Esta era una clara alusión a Pakistán, en concreto a la solicitud por parte de India de que se emprendieran acciones contra los instigadores del ataque terrorista de Bombay del 26/11, mientras que por su parte Beijing afirma que los terroristas del Movimiento del Turkestán Oriental también encuentran apoyo en aquel país.
Algunas de esas cuestiones fueron tratadas en reuniones bilaterales; el resultado de dichas reuniones puede colegirse por la más bien firme postura de China en relación a la reciente crisis de las prospecciones petrolíferas en el Mar del Sur de China, frente a la costa vietnamita. Pese a las repetidas protestas chinas, compañías petrolíferas rusas e indias participan en las prospecciones de la zona.
También es importante señalar que esta fue quizás la última reunión de RIC en la que participará el ministro de exteriores Yang Jiechi, quien está previsto que se retire antes de que finalice el presente año. Finalmente, el impacto de la reunión de ministros exteriores RIC de Moscú ha sido reforzado por el hecho de que fue celebrada apenas dos semanas después de la cumbre de los BRIC en Nueva Delhi (además de India, China y Rusia, también participaron Brasil y Sudáfrica). En la cumbre de los BRIC, los tres países habían adoptado firmes posturas colectivas con respecto al estancamiento de la cuestión nuclear iraní y a la crisis siria.
Estas reuniones continuadas, que reflejan una posición conjunta de RIC, así como su visiblemente restrictiva influencia sobre la forma en que los EE.UU y sus aliados abordan estas cuestiones, nos llevan a señalar un lento y sutil cambio en el balance de poder global a favor de las potencias regionales.
Debe hacerse notar que este cambio puede que no continúe dentro de un tiempo o puede que se enfrente a ciertas interrupciones si la agenda del grupo se expandiera. La cada vez mayor entente entre RIC es claramente visible en diversos otros fórums, desdela ONU al G-20, SCO, reuniones Asia- Europa, conferencias sobre el cambio climático, cumbres de Asia Oriental, entre otras. Inversamente, ésta cada vez mayor firmeza de las estrategias alternativas de RIC está haciéndose lo bastante notoria como para atraer el escrutinio de los comentaristas de los medios, los cuales se preguntan acerca de semejante exhibición de fuerza. Para los observadores a largo plazo del triángulo estratégico RIC, no obstante, la propaganda y los comentarios políticos subidos de tono únicamente ocultan por breve tiempo los más grandes cambios tectónicos que están teniendo lugar en la política mundial. Aparte de visiones alternativas con respecto a cuestiones políticas, la reunión de los ministros de exteriores de RIC está expandiendo gradualmente su cooperación entre los tres países en varios campos, incluyendo ayuda a desastres, agricultura, y salud pública. Hay reuniones regulares entre sus comunidades académicas, industriales y de negocios. Ya se han creado reuniones subsidiarias como por ejemplola Reunión Trilateral de Expertos de RIC en gestión de situaciones catastróficas, el Foro Trilateral de Negocios, o el Diálogo Trilateral entre profesores académicos, además de varios proyectos a tres bandas y conferencias en campos especializados. Es este componente de iniciativas trilaterales en expansión lo que permanece como la columna vertebral de su cada vez mayor complicidad mutua y su cada vez mayor peso específico en relación a sus aspiraciones y perspectivas globales.
Fuente: http://www.idsa.in/idsacomments/RussiaIndiaChinaStrategicTriangle_ssingh_190412
Artículo traducido del inglés para Eurasianhub por Javier Romero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)