domingo, 10 de junio de 2012

Días insólitos

Fidel Castro Ruz

Bajo el título “El asesino en jefe”, el día 7 de junio de 2012, en un sitio de Internet se afirma: “…no solo elegirán a un presidente de EE.UU.; también estarán eligiendo a un asesino en jefe”.

“Gracias a un largo artículo del New York Times de Jo Becker y Scott Shane, ‘Secret ‘Kill List’ Proves a Test of Obama’s Principles and Will,’ (Lista secreta de asesinatos, prueba de los principios y la voluntad de Obama) sabemos ahora que el presidente ha pasado una cantidad sorprendente de tiempo supervisando la “nominación” de presuntos terroristas para asesinarlos mediante el programa de drones [aviones sin tripulación a control remoto] que heredó del presidente George W. Bush y que ha expandido exponencialmente.”

“El lenguaje del artículo sobre nuestro presidente guerrero […] se concentra en los dilemas de un hombre que, como sabemos ahora, ha aprobado y supervisado el crecimiento de un programa de asesinatos notablemente poderoso en Yemen, Somalia y Pakistán basado en una “lista de asesinatos”. Además lo ha hecho regularmente, objetivo tras objetivo, nombre tras nombre […] Según Becker y Shane, el presidente Obama también ha estado involucrado en el uso de un método fraudulento de recuento de asesinatos de drones que minimiza las muertes de civiles.

“Hablando históricamente, todo esto es bastante extraño. El Times califica el papel de Obama en la maquinaria de asesinatos mediante drones de ‘sin precedentes en la historia presidencial’. Y así es.”

“‘Es el más extraño de los rituales burocráticos: Más o menos cada semana, se reúnen más de 100 miembros del creciente aparato de seguridad nacional del gobierno, en una vídeoconferencia segura, para estudiar las biografías de presuntos terroristas y recomendar al presidente quiénes deben ser los próximos eliminados. Ese proceso secreto de ‘nominaciones’ es un invento del gobierno de Obama, un nefasto círculo de discusión que estudia las diapositivas de PowerPoint con los nombres, alias y biografías de presuntos miembros de la filial de al Qaida en Yemen o sus aliados en la milicia Shabab en Somalia. Las nominaciones van a la Casa Blanca, donde por su propia insistencia y guiado por el ‘zar’ del contraterrorismo John O. Brennan, Obama debe aprobar cada nombre’.”

“Como nos informó la semana pasada el Times, no solo tenemos a un asesino en jefe en el Despacho Oval, sino a un ciber-guerrero…”

Esto que escribo es una breve síntesis sobre la actualidad de EE.UU.

El día anterior, igualmente siniestro, 6 de junio de 2012, la BBC Mundo, bajo el título de “¿Se desinfla la economía de China?”, afirma:

“Varios indicadores empiezan a apuntar hacia una bajada económica en el país asiático, con una fuerte disminución de la demanda de electricidad y de la producción industrial, así como en el rendimiento de las fábricas y las ventas al por menor.

“China sufre desde hace meses a causa del viento frío que procede de Europa, que es su mercado de exportación más grande, incluso mayor que el de Estados Unidos.

“El sector manufacturero del país se contrae desde hace siete meses debido sobre todo a la débil demanda exportadora, según un reciente estudio.”

“El dinero ha dejado de llegar a China más o menos desde septiembre, y en abril de hecho comenzó a abandonar el país. Esto es altamente inusual.”

“Para evitar que el yuan se fortalezca demasiado, China impide que los especuladores compren la moneda.

“Desde mediados de 2010, el gobierno chino había permitido de forma diligente que el yuan se fortaleciera respecto al dólar, pero en el último mes, conforme la economía entró en crisis, comenzó a depreciar de nuevo el valor del yuan.”

“…muchas empresas financiaron la importación de materias primas como cobre, mineral de hierro y aluminio para la industria de la construcción.”

“Los envíos de cobre sin utilizar que se acumulan en los almacenes de China se han hecho tan grandes que apenas hay espacio para guardar el excedente.”

“Esto podría no ser más que un problema pasajero de corto plazo. Pero el temor es que pueda ser el principio del fin del boom inmobiliario por el que se han construido muchos más apartamentos de los que el país verdaderamente necesita.”

“Hay ciudades fantasmas completamente construidas.

“Parece que muchos de estos pisos vacíos estaban siendo comprados por empresas y familias chinas como una inversión más atractiva que depositar el dinero en una cuenta bancaria con bajo interés.”

“La tasa de crecimiento de China apenas cayó por debajo de la cifra mágica del 10% en un momento en que Occidente caía en su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial.”


“Por ejemplo, el gigante asiático construyó de la nada la red de ferrocarriles de alta velocidad más grande del mundo, cinco veces el tamaño de la red francesa de alta velocidad.”

“China está en medio de una transición delicada, con una nueva generación de líderes que se acerca al poder, algo que sólo ocurre cada 10 años.

“Hay una lucha política en ebullición, puesta en evidencia por la destitución del llamativo gobernador de Chongqing, Bo Xilai.

“Muchos de los miembros del partido se beneficiaron del boom inmobiliario y del crédito de los últimos tres años. Si este auge llega a su fin, no querrán formar parte de los perdedores inevitables.

“Cómo se desarrollará esa batalla, especialmente en el caso de que China se enfrente a protestas multitudinarias de trabajadores desempleados en las calles, es una incógnita para todos.”

Estoy lejos de compartir este siniestro infundio yanki sobre el destino de China, y me pregunto si acaso puede ignorarse que China posee las más grandes reservas de tierras raras en el mundo y enormes volúmenes de gas de esquisto, que le permitirían ejercer su poder sobre la producción energética mundial cuando cese el poder de mentir y avasallar. Es ya demasiado.

Fidel Castro Ruz
Junio 9 de 2012
12 y 5 p.m.

http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2012/06/09/dias-insolitos/

El asesor de Obama para América Latina, el nieto de un politiquero hondureño golpista

Jean-Guy Allard
Rebelión

Nieto homónimo de un politiquero hondureño retrogrado recordado por haber dado un apoyo firme a la feroz dictadura militar del coronel Oswaldo Lopez, el funcionario norteamericano Ricardo Zúñiga, nombrado por Barack Obama como Director de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, manejó en La Habana las operaciones sucias de subversión y desestabilización de la Sección de Intereses norteamericana (SINA) antes de supervisarlas desde Washington.
Zúñiga sustituye en el puesto a Dan Restrepo, de origen colombiano, catapultado de su sillón después del lamentable show de la Cumbre de las Américas donde Obama se desprestigió, a la vez por su incapacitad a enfrentarse a las aspiraciones de una América Latina emancipada como por las excentricidades lúbricas de sus ángeles de la guardia.

Zúñiga, quien se convierte en el principal asesor en política latinoamericana ante el Presidente y su Consejo de Seguridad Nacional, es un norteamericano de origen hondureño, digno nieto del político Ricardo Zúniga Agustinus (QDDG), el hombre fuerte del Partido Nacional, arquitecto maquiavélico de la toma del poder por Oswaldo Lopez Arrellano (OLA) mediante un golpe militar diez días antes de elecciones presidenciales.

ANTICOMUNISTA FEROZ Y GRAN SOCIO DE LA UNITED FRUIT

Anticomunista enfermizo, el abuelo Zúñiga estructuró el gobierno ilegítimo y lo controló totalmente hasta tal punto que sus amos yanquis se pusieron nervioso por el descontento que creó en las propias filas del ejercito hondureño. El régimen instaurado por Zuñiga y encabezado por el inepto OLA se consagró a hostigar todo aquel que mostrara alguna señal de izquierdismo.

Zuñiga y su Partido Nacional que controlaba con guante de hierro, llevaron a sus partidarios en un delirio de “salvar Honduras del comunismo” con un “régimen de terror, odio y muerte”, según un testigo de la época.

Así fue como OLA se hizo presidente por primera vez el 3 de octubre de 1963 para quedarse en el poder hasta el 7 de junio de 1971 cuando permitió que se realizaran otras elecciones, Pero fue elegido quien lo molestaba y el 4 de diciembre de 1972, volvió a tomarse la “presidencia”.

A pesar de su afinidad con la United Fruit, OLA y su fiel Zuñiga fueron expulsados del poder el 22 de abril de 1975 en un golpe militar liderado por el General Juan Alberto Melgar Castro, después de un escándalo provocado por EEUU y conocido como el “Bananagate”.

Candidato presidencial en 1981, el abuelo Zuñiga fue a parar en el gran cesto de la historia.

EN LA HABANA, ZUÑIGA NIETO ROMPE RECORDS DE INJERENCIA

Ricardo Zúñiga nieto consolidó su carrera diplomática “durante una misión de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, en donde fungió como asesor en derechos humanos”, según el diario golpista hondureño La Prensa.

La realidad es bien distinta y no tan limpia.

Zuñiga trabajo en el bunker diplomático norteamericano del Malecón de La Habana, bajo la dirección del excéntrico James Cason – luego nombrado embajador en Paraguay donde se dedicó a cantar en guaraní, y ahora alcalde de Coral Gables, municipio de Miami donde acaba de ocurrir un atentado terrorista dirigido contra Cuba.

En La Habana, Zuñiga que dirigía todo el sector subversión y financiamiento de “disidentes”, en concordancia no solo con el Departamento de Estado, sino con la CIA y la mafia terrorista de Miami, rompió records en materia de injerencia.

Tanto fue su falta de respecto hacia Cuba, su pueblo y su soberanía que llego a crear un ambiente de confrontación diaria, a fuerza de groseras provocaciones, con las autoridades revolucionarias de la Isla.

En una comparecencia especial televisada, el 25 de abril de 2003, el líder cubano Fidel Castro designó a Zuñiga y a su jefe Cason, como principales responsables del incremento de las acciones agresivas registradas del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

Fidel citó varios incidentes en los cuales el dúo Cason-Zuñiga se dedicó, descaradamente, a inventar un “partido” de oposición quién intentaría muy hipotéticamente derrocar al gobierno cubano.

Entre los días 19 y 25 de enero del 2003, mencionó Fidel, James Cason y Ricardo Zúñiga durante seis días realizaron un recorrido por las provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, dedicándose al “abastecimiento material” de grupúsculos contrarrevolucionarios.

Tales visitas a través del país a todo lo que parecía manifestar un cierto descontento, hizo de Zuñiga un verdadero vendedor itinerante de las ideas más retrogradas y anticubanas a una clientela en gran parte constituida de delincuentes antisociales en busca de una visa para los Estados Unidos con estancia subsidiada.

Aleida Godinez, la Agente Vilma de la Seguridad del Estado, quién estuvo infiltrada en este mismo periodo en la llamada “disidencia”, se recuerda bien de “Ricky” Zuniega: “Es el prototipo del yanqui, no importa si es hijo de Honduras, contrario a la opinión de su tía Elizabeth “Tita” Zúniga que dice que nunca olvida sus raíces, No tiene nada de latinoamericano”.

“A pesar de la candidez que trasluce en su expresión personal y en su afable trato es un enemigo acérrimo porque va allí, a la semilla, a garantizar el éxito con sus manos”.

Al terminar su “misión humanitaria”· en Cuba, Zuñiga fue honrado por sus hazañas anticomunistas y nombrado como funcionario de la oficina de Cuba del Departamento de Estado que luego encabezo, donde pudo seguir dando libre curso a sus pulsiones derechistas.

Finalmente fue nombrado jefe de la sección política de la embajada de Estados Unidos en Brasil – se pude adivinar a que se dedicó – antes de esta última promoción en la capital imperial donde su responsabilidad será brindar asesoría a la Casa Blanca sobre su política latinoamericana.

‘AMLO’ avanza hacia la presidencia mexicana

El 1 de julio los mexicanos eligen al presidente de la República para los próximos seis años. Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda, avanza desde el segundo puesto.
El domingo 1 de julio, los mexicanos eligen al presidente de la República de México en las elecciones federales. Además, elegirán 128 senadores, seis gobernadores y 500 diputados del Congreso mexicano. La campaña electoral en México no se presenta como otros años. Frente a una propaganda manejada por los grandes medios de comunicación, con Televisa a la cabeza, ha irrumpido el movimiento de los indignados mexicanos, los enojados, que ha sorprendido a la sociedad mexicana.

La respuesta en las calles de Ciudad de México fue unánime y congregó el pasado 19 de mayo a más de 46.000 personas para rechazar al candidato Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional, al que los medios de comunicación masivos ya dan como futuro ganador.

“No te queremos”

El hartazgo y la manipulación de los medios hizo estallar a gran parte de la sociedad en al convocatoria del 19M, denominada Marcha Anti-EPN (siglas del candidato Enrique Peña Nieto), donde se coreaba un “no te queremos”, en referencia al candidato priísta, y que se convocó a través de una página de Facebook. Desde hace más de un mes y medio, sigue esa iniciativa civil, no partidista, para protestar por unas elecciones que, como en otros casos, parecen estar ya decididas.

Los jóvenes del Movimiento YoSoy132 han puesto en jaque a los dos partidos clásicos, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyo candidato, Peña Nieto, está a la cabeza de las encuestas oficiales, Josefina Vázquez Mota, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), en el Gobierno, y desde un tercer puesto, partía ‘Amlo’ siglas de Andrés Manuel López Obrador, candidato de la izquierda mexicana, que repite como candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y que quedó a menos del 0,56% de los votos en las anteriores elecciones presidenciales.

López Obrador se sitúa ahora, a menos de un mes de las elecciones presidenciales, muy por delante de la candidata conservadora Josefina Vázquez y a menos de ocho puntos del candidato del Partido Revolucionario Institucional. El 1 de julio, más de 79 millones de ciudadanos mexicanos tienen derecho a voto, en un país donde uno de los principales problemas apunta al narcotráfico y su vinculación con los políticos de la derecha. Ante la corte Penal Internacional de la Haya hay abierta una demanda contra el actual presidente mexicano, Felipe Calderón Hinojosa (PAN), y funcionarios públicos por presuntas vinculaciones con jefes narcotraficantes del cártel de Sinaloa.

LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
José Peña Nieto, el abanderado del PRI

El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuenta con el rechazo de gran parte de los jóvenes universitarios, aunque sigue a la cabeza de las encuestas. Los enojados del YoSoy132 han gritado en las calles contra un triunfo ya institucionalizado de José Peña Nieto, a un mes de la votación. Las encuestas le sitúan ocho puntos por delante del candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Josefina Vázquez Mota, la cara amable del PAN

El Partido de Acción Nacional (PAN), en el Gobierno, ha puesto al frente de estas elecciones como candidata a Josefina Vázquez Mota, elegida por más del 50% de los miembros de su partido. Sin embargo, las expectativas de alcanzar un honroso segundo puesto para la derecha del actual Gobierno se desvanecen. Las encuestas la sitúan muy por detrás del candidato de la izquierda, López Obrador.

Andrés M. López Obrador, desde la izquierda

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) repite con Andrés Manuel López Obrador, candidato peleón que va ganando puestos a medida que se acerca la fecha del 1 de julio. Los enojados universitarios le dan su apoyo, no de una forma explícita, pero el movimiento favorece al candidato de la izquierda, que estuvo a un paso de ser el presidente de la República de México en las federales de 2006.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/AMLO-avanza-hacia-la-presidencia.html

El estudiantado y la transformación de México

Cristóbal León Campos
Rebelión

El despertar juvenil que se vive en nuestro país, se suma al marco internacional de movilizaciones que se han desarrollado en diferentes partes del orbe como Chile, España, Estados Unidos, Canadá y algunos países árabes, en los cuales, los estudiantes han jugado un papel central.
La ruptura de la juventud con los organismos de poder tradicional como son los partidos políticos, los medios de comunicación y algunas instituciones, responde al hartazgo generalizado que la sociedad siente hacia la realidad que se vive a diario caracterizada por la violencia, la explotación, marginación y las mentiras, que sin descanso se difunden en la televisión, la radio y la prensa al servicio de los poderosos.

El cúmulo de las injusticias y el cinismo de los gobernantes han sembrado la semilla de rabia y dignidad que hoy vemos florecer principalmente en los estudiantes, que han convertido a las calles y parques públicos, en lugares de reflexión y crítica con el firme objetivo de poner fin al estado de cosas actuales en nuestro país.

La coyuntura de inicio fue el llamado viernes negro (11 de mayo) cuando estudiantes de la Universidad Iberoamericana rechazaron la presencia del candidato presidencial del PRI en su escuela. Pocos días después, la llama de inconformidad se extendió a otras universidades y colegios a nivel nacional, conformándose un movimiento plural y heterogéneo de estudiantes en su mayoría agrupados bajo el lema “Yo Soy 132”.

Este renacer crítico de la juventud, si bien enfrenta contradicciones internas propias de todo movimiento, representa la oportunidad de dar el salto definitivo a un nuevo México, en el que las nuevas generaciones sean portadoras de ideas y novedosas formas de organización, regidas por la permanente participación de todos los sectores sociales, dejando de lado el tradicional verticalismo en la toma de decisiones y poniendo en práctica estructuras horizontales y plurales.

Las demandas de justicia y democracia, en todos los aspectos de la vida, deben incluir a los demás sectores de la población que día a día luchan por sobrevivir en condiciones realmente inhumanas. La crítica al sistema antidemocrático de partidos necesita trascender a la raíz misma del problema, es decir, debe reconocerse que la naturaleza misma del sistema capitalista es incompatible con la verdadera justicia y democracia y, por lo tanto, es necesario un cambio de sistema.

El movimiento “Yo Soy 132” es parte de un proceso de concientización de la juventud, no es algo espontáneo, aunque pretendan descalificarlo los poderosos al llamarlo “un estallido manipulado”. El movimiento estudiantil siempre ha existido en México y ha tenido diferentes expresiones, si analizamos las demandas actuales, es claro ver continuidad en los objetivos de lucha y en las necesidades reclamadas, es decir, no es posible descalificar esta nueva etapa de lucha juvenil con simples mentiras.

Ahora bien, las necesidades de lucha reclaman urgentemente una mayor y mejor organización juvenil en cada universidad y escuela, así como el apoyo de la sociedad. Las consignas contra el PRI y su candidato, si bien, muestran un rechazo justo a las viejas prácticas del poder anquilosado, también pueden convertirse en arma de doble filo si son encauzadas por las fuerzas conservadoras a favor de otros candidatos a la presidencia, perdiéndose así, el carácter antipartidista y libertario del movimiento.

En Yucatán, lo anterior es muy claro, durante la marcha del pasado miércoles 23, fue evidente la cercanía de militantes del PAN rondando a los jóvenes inconformes, además, la presencia de varios autonombrados “estudiosos de la democracia y la participación juvenil” de clara afiliación ideológica panista, que con supuesta “postura crítica” se pretenden infiltrar en el legítimo movimiento para encauzar a su favor la opinión de los inconformes.

La semilla de inconformidad que va floreciendo, necesita del apoyo de todos aquellos que integramos los demás sectores sociales oprimidos. El estudiantado ha comenzado a dar pasos firmes para la transformación de México, en nuestras manos esta apoyarlos o seguir siendo parte del problema que durante tantos años ha lacerado a nuestra sociedad.

Cinco décadas de estupidez, y todavía sigue

Saúl Landau
Progreso Semanal

En 1991 la Unión Soviética desapareció. Washington cambió su retórica anticubana de la Guerra Fría a la de los derechos humanos. Pero un tema permanece: una colonia económica norteamericana que se liberó en 1959 aún se niega a rendirse.
La política de “castigar a Cuba”, que ya tiene 53 años, está llena de canas y se convirtió en una verdadera estupidez en la década de 1980, cuando Reagan transfirió la política diria hacia Cuba a los cubano-americanos derechistas de Miami –excepto, por supuesto, cuando hacían erupción las crisis periódicas. Pero debajo de esta aparente idiotez hay una absurdidad perniciosa.

En mayo, por ejemplo, el Departamento de Estado rechazó solicitudes de visa de once académicos cubanos que también defienden el mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Decenas de otros cubanos obtuvieron visas para asistir a la reunión en San Francisco de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)

Simultáneamente, Mariela Castro, directora del Centro de Educación Sexual de Cuba (CENESEX), e hija de Raúl Castro, recibió su visa para gran beneplácito de los líderes de las comunidades gay, lesbiana, bisexual y transexual de San Francisco y Nueva York, las cuales ella visitó. Ellos admiran su heroico trabajo en pro de los derechos de los LBGT.

Ese extraño mensaje mezclado produjo rumores de que la negativa de las visas era la demostración de un acuerdo entre senadores cubano-americanos y un frustrado –y mediocre– Departamento de Estado. Marco Rubio (republicano por la Florida) y Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey) habían retenido la aprobación de Roberta Jackson como secretaria asistente del Departamento de Estado para Asuntos Interamericanos. Al negar algunas visas y hacer más estrictas las reglas de viajes a Cuba, el Departamento de Estado calmó (un poco) a los dos cubano-americanos émulos de Solón. ¿Tiene esperanzas la Casa Blanca de que la visita de Mariela fortalecerá el apoyo gay (votos y dinero) para Obama?

Mientras tanto, los adversarios de Washington y La Habana no han desarrollado ni siquiera un mínimo plan de “remiendo de las relaciones”. Es más, el Departamento de Estado ha rechazado o no ha respondido a las propuestas de Cuba acerca del tema migratorio –pero solo durante dos años. La Casa Blanca no tiene tiempo para Cuba mientras busca la reelección del presidente.

En mayo, la política EE.UU.-Cuba encontró su camino hacia el programa “The Situation Room”, de CNN. Wolf Blitzer entrevistó a Alan Gross (norteamericano condenado a prisión en Cuba) y a Josefina Vidal (jefa del buró de Estados Unidos en el Ministerio cubano de Relaciones Exteriores). Esa semana, la secretaria de prensa del Departamento de Estado Victoria Nuland aseguró a los periodistas y la secretaria de Estado Hillary Clinton insistió que Alan es inocente, a pesar de la declaración de la esposa, Judith Gross: “Sabemos ahora que [Alan] violó las leyes cubanas”.

Hilary también ignoró el despacho de Desmond Butler, de la Associated Press, acerca de las fechorías de Gross. En Cuba, Gross desempeñó su papel en una política de “cambio de régimen” apoyada por el gobierno. Gross estaba a sueldo de Development Alternatives Incorporated, que tenía un contrato con USAID.

Al igual que Clinton y Nuland. Blitzer reflejó su ignorancia –o no aceptación– del reporte de Butler acerca de los “informes de viaje” a Cuba de Gross en 2009. Butler describe a partir del propio informe escrito por Gross la manera en que Alan pasó de contrabando materiales ilícitos y montó una impenetrable red de comunicaciones en Cuba.

Blitzer también reintrodujo el tema de los Cinco de Cuba. En la década de 1990, Cuba envió a agentes de inteligencia a Miami para penetrar a grupos del exilio que preparaban acciones violentas contra instalaciones turísticas cubanas. Cuba recicló para el FBI los descubrimientos de los agentes acerca de alijos de explosivos y armas en la zona. En 1998, después de usar la información de los agentes para ocupar los alijos de explosivos en Miami, el FBI arrestó a los agentes cubanos –sus propios informantes. En un juicio del 2001 un intimidado jurado los declaró culpables de graves delitos y una jueza los condenó a sentencias draconianas.

¿Podría el presidente Obama ponerlos en libertad –después de las elecciones, por supuesto–, a cambio de Alan Gross? “De ninguna manera”, dijo el Departamento de Estado. Gross es inocente. Los Cinco fueron condenados por graves delitos. Este tipo de pobre mendacidad ha llegado a niveles vergonzosos. Gross admitió que violó leyes cubanas y la noticia de la AP confirma su culpabilidad.

Luego ocurrió otro extraño hecho. Carlos García-Pérez, director de la Oficina de Transmisiones Cubanas financiada por el gobierno (Radio y TV Martí), “calificó al arzobispo de La Habana de lacayo que está en colusión con un régimen opresor” (William Booth, Washington Post, 5 de mayo).

¿Cree el presidente Obama que el cardenal, el cual favorece un diálogo, se sencillamente un mensajero del presidente cubano Raúl Castro? ¿O es que esa estupidez surge de raíces estúpidas más profundas?

Hace cincuenta y dos años, cuando mi primer viaje a Cuba, presencié los cambios sociales, la felicidad emanaba de los pobres, la indignación de los que habían perdido riqueza, privilegio, status y prestigio. También fui testigo de la violencia cuando los exiliados apoyados por la CIA bombardeaban la isla desde Miami.

Durante más de cinco décadas EE.UU. ha realizado un embargo contra Cuba. La CIA apoyó una invasión de exiliados por Bahía de Cochinos en 1961 y patrocinó miles de ataques armados a la isla –terrorismo.

Después de más de medio siglo, Cuba ha exportado a más de un millón de cubanos a la Florida, y ellos han hecho cambios en ese estado –y en el destino de EE.UU. En el 2000 ayudaron a George W. Bush convertirse en presidente de EE.UU. La contrarrevolución de Cuba actuó para alterar el destino de EE.UU., no el cubano.

Aunque los embriagadores días revolucionarios de Cuba han pasado, Latinoamérica ha seguido su camino de independencia.

En marzo, la ignorancia imperial y la arrogancia caracterizaron el papel de Obama en la Cumbre de las Américas de Abril en Cartagena, Washington continuó negándose a que Cuba participe en futuras discusiones hemisféricas. Hasta el gobierno títere de Honduras votó junto con 30 otros estados a favor de incluir a Cuba en reuniones futuras. Solamente Canadá votó con la línea de EE.UU. Cincuenta y tres años de rencor acumulado.

¿La respuesta de Obama a sus críticos aquí y en Cuba? “Ellos saben que podemos hacerlo mejor”.

Bolivia nacionaliza la electricidad, Argentina el petróleo, mientras en México todo en venta

Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. Como justo homenaje a los trabajadores y al pueblo boliviano que ha luchado por la recuperación de los recursos naturales y los servicios básicos, nacionalizamos la Transportadora de Electricidad", dijo el presidente de Bolivia Evo Morales en un acto del Primero de Mayo en el Palacio de Gobierno de La Paz. El mandatario hizo el anuncio de la expropiación de la TDE pocas horas antes de inaugurar con el presidente de la petrolera Repsol, la segunda planta procesadora de gas del campo de Bolivia. El decreto aprobado ayer establece la "nacionalización" de "la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU", filial de REE, e instruye su registro a nombre de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), estatal. Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó al poder en 2006.

2. "Esa empresa internacional española –señaló Morales- en 16 años apenas ha invertido 81 millones de dólares, una inversión en término medio de cinco millones al año", que ha considerado insuficiente. El gobernante pidió al comandante de las Fuerzas Armadas "hacer la toma correspondiente de las instancias de administración y operación de la TDE porque es obligación de las Fuerzas Armadas recuperar la electricidad para el pueblo boliviano". La eléctrica española adquirió el 99,94% de las acciones de la TDE en 2002 y es propietaria y operadora del Sistema Interconectado Nacional boliviano de electricidad, que atiende el 85% del mercado nacional y posee el 73% de las líneas de transmisión en Bolivia. Morales expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec, que inició un arbitraje a Bolivia en la Corte de La Haya por esa medida.

3. Argentina hace un mes nacionalizó, también de España, la mayoría de sus acciones de petróleo de la empresa Repsol, causando casi un derrumbe de aquella empresa. La nacionalización de las acciones provocó que una serie de países capitalistas –entre ellos España y México, ambos derechistas, neoliberales y proyanquis- condenaran la nacionalización de acciones de Repsol, amenazando a Argentina de “país peligroso” por no garantizar las inversiones extranjeras. Por el contrario para quienes vemos las cosas desde abajo, por el lado de los trabajadores, hemos aplaudido con gran entusiasmo esas medidas tomadas por la argentina Cristina Fernández y el boliviano Evo Morales porque son indiscutiblemente medidas nacionalistas que pueden beneficiar los intereses de las mayorías cuando los gobiernos son consecuentes.

4. México expropió el petróleo en 1938, así como las tierras en manos de hacendados en Yucatán, La laguna y otros lugares en ese mismo año; nacionalizó los ferrocarriles y la electricidad en 1960, y en 1982 López Portillo –en un arranque de nacionalismo- estatizó los bancos diciendo: “nos han saqueado y no lo volverán a hacer nunca más”. Desafortunadamente en México el petróleo está pasando lentamente –casi en secreto- a manos de empresas yanquis, igual que la electricidad; los ferrocarriles desaparecieron por falta de atención y por venta que el presidente Ernesto Zadillo hizo a empresas yanquis. Las tierras que fueron ejidos colectivos propiedad de “ejidatarios” comenzaron a privatizarse en 1992 por decreto del presidente Salinas, y los poderosos bancos –a menos de tres años de su estatización- fueron vendidos a empresarios de EEUU y España. Es decir, las expropiaciones, nacionalizaciones o estatizaciones no son garantía alguna de justicia y continuidad. Hay que apoyarlas, pero vigilarlas.

5. Los gobiernos de izquierda o nacionalistas como fueron el de Lázaro Cárdenas en México, Juan José Torres en Bolivia, Velasco Alvarado en Perú, Salvador Allende en Chile, al oponerse al imperio yanqui, fueron gobernantes populares por el hecho de tomar medidas en beneficio de la población mayoritaria. Los gobiernos de Getulio Vargas de Brasil o de Perón en Argentina tuvieron características nacionalistas pero muchos los calificaron como nacionalismos de derecha. ¿Qué es el nacionalismo sino un planteamiento de sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo de gran nación? La realidad es que nace cuando las naciones están conformándose en el siglo XIX y necesitan defenderse del los imperios mundiales que buscan apropiarse de sus riquezas. Visto como defensa de los intereses de la población mayoritaria el nacionalismo –originalmente burgués- puede ser revolucionario.

6. En los años sesenta, como producto de la revolución cubana y buscando repetir su experiencia en las montañas de Cuba, surgieron en América Latina guerrillas rurales y urbanas en unos ocho países. La famosa teoría del “Foco” guevarista, integrado por 12, 20 o 50 guerrilleros muy valientes y patriotas podría ser el núcleo para reunir a cientos de revolucionarios. Todos esos núcleos fueron, en primer lugar nacionalistas y antiimperialistas. En México se creó el Movimiento de Liberación Nacional en 1961 alrededor del expresidente Cárdenas pero de carácter pacífico, legal, para apoyar a Cuba, presionar al gobierno mexicano y al imperio de EEUU. Tras Cárdenas estaban Carlos Fuentes, Alonso Aguilar, González Pedrero, Flores Olea, Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Terrazas (PCM), Lombardo Toledano (PPS), Marcué Pardiñas y la revista Política.

7. Se ha hablado mucho de de política de privatizaciones que impuso el llamado “Consenso de Washington” a partir de la década del 90. Su objetivo principal fue lograr revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los países de América Latina durante la mayor parte del siglo XX. Este “consenso” es realmente la representación de los EEUU y de Obama. Apoyemos las medidas nacionalizadotas de Evo Morales y Cristina F. de Kichner y exijamos que sean consecuentes en beneficio de los sectores más pobres de cada país. En México desde 1982, cuando comenzó a instalarse plenamente el neoliberalismo los procesos de privatización no han parado. Llevamos exactamente 30 años en ese modelo económico y durante ese periodo la izquierda se ha debilitado o mucho de ella ha transmutado en socialdemocracia. La derecha tiene las manos libres y los medios de información viran todo a su antojo.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

EEUU es un basurero de delincuentes de toda Latinoamérica

Evo Morales

En la víspera de la conmemoración del “grito libertario de Chuquisaca”, el presidente boliviano Evo Morales deploró que Estados Unidos se haya convertido en lugar de refugio para los perseguidos y condenados por la justicia latinoamericana.

Citó el caso de la fuga de criminales bolivianos, implicados en intentos desestabilizadores o acusados de corrupción y afirmó que “lamentablemente, Estados Unidos es un basurero de delincuentes de toda Latinoamérica”.
“Por qué no vienen a rendir cuentas acá “, insistió el mandatario al referirse al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), refugiado desde hace 9 años en Estados Unidos y procesado por el asesinato de 67 bolivianos durante la insurrección popular que puso fin a su gobierno.

También recordó el caso del terrorista Luis Posada Carriles, responsable de la muerte de 73 personas, víctimas de la explosión del vuelo 455 de Cubana de Aviación, en 1976.

Washington también ha dado asilo a Hugo Achá, mecenas de un grupo de europeos que en 2009 ejecutaron un intento de secesión del departamento de Santa Cruz, reseñó ABI.

“Delincuentes, maleantes, ladrones están felices ahí. Quisiera que se diga cuánto deben a los bolivianos”, agregó Morales.

Reiteró que la expulsión del embajador estadounidense en Bolivia, en septiembre de 2008, así como el cierre de la base militar norteamericana Chimoré, marcó la dignificación de los bolivianos.

“Ya no es hora de seguir haciendo buena letra ante la embajada americana, sino es hacer buena letra ante nuestro pueblo, ésa es nuestra responsabilidad y saludamos al pueblo”, concluyó.

Bolivia sale de la deuda histórica neoliberal y recupera los recursos naturales

En 2011, el Estado se favoreció con alrededor de 3.000 millones de dólares provenientes de la renta petrolera. Este beneficio permitió al país redistribuir sus recursos a los sectores más vulnerables como los niños, ancianos y madres.

13 mil millones de dólares alcanzan las reservas internacionales netas (RIN) luego de 6 años de nacionalización.

El neoliberalismo dejó a Bolivia una deuda histórica y explotó los recursos naturales como resultado de las políticas capitalistas, consideró el presidente Evo Morales.

Desde hace seis años el país atraviesa un proceso de cambio irreversible fortalecido con la instalación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE).

Como resultado del proceso, el Gobierno recuperó de las transnacionales los recursos naturales de manos de los capitalistas

“Desde 2006, recuperamos los recursos naturales y la economía nacional está cambiando. En 20 años de neoliberalismo, (los gobiernos de turno) hicieron mucho daño”, indicó Morales en el acto de homenaje por el Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla en Cochabamba.

En el evento donde destacó la presencia del vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, Morales detalló los logros alcanzados tras la nacionalización.

El crecimiento histórico económico a favor de las políticas públicas es la muestra del proceso de nacionalización, señaló Morales.

Evolución histórica

Las reservas internacionales netas (RIN), que es el ahorro de todos los bolivianos, el año 2005 eran sólo $us 1.700 millones, sin embargo este año llegan a $us 13 mil millones para el país, informó el Mandatario.

Señaló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, la primera empresa nacionalizada, presenta una evolución significativa porque inició con apenas $us 300 millones.

Según el Presidente, en 2011 el Estado se benefició con alrededor de 3.000 millones de la renta petrolera por concepto de regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), coparticipación y otros.

Además indicó que la inversión pública de hace 6 años era de $us 600 millones y el 70% correspondía a los créditos internacionales. “Para este año, la inversión pública sobrepasó las expectativas llegando a más de $us 5.000 millones”, afirmó.

El pago de los bonos como el Juana Azurduy de Padilla, que pretende reducir la mortandad materno-infantil, Juancito Pinto, para evitar la deserción escolar, la Renta Dignidad, para las personas mayores de 60 años, son, entre otras, políticas públicas que emergieron con las regalías de la nacionalización.

Liberación económica

Para el Jefe de Estado, el proceso de cambio no sólo consiste en una liberación social y cultural, sino en una “liberación económica “total. Consideró que el colonialismo fue la base del imperialismo y por tanto también del capitalismo que orientó a los gobiernos neoliberales para aplicar políticas de saqueo de los recursos naturales, denominadas “capitalización”.

Según afirmó Morales, durante 30 años, los gobiernos neoliberales manejaron falsos discursos para que la población creyera que tras la nacionalización las empresas privadas dejarían de invertir en Bolivia, “pero no fue así, incluso pasaron a ser socias”.

En la actualidad empresas como Petrobras, la española Repsol-YPF, la francesa Total, entre otras, son los entes privados que decidieron quedarse e invertir en el mercado boliviano.

Homenaje anticapitalista

En conmemoración del Bicentenario de la gesta de las Heroínas de la Coronilla en 1812, Morales consideró rendir un tributo anticapitalista.

“El mejor homenaje que puede hacerse es uno anticolonialista, anticapitalista para quienes dieron su vida y tiempo por esta patria, identificando a los enemigos internos y externos”, señaló el Jefe de Estado.

El Mandatario recordó que hace 200 años las mujeres que se levantaron contra la dominación y humillación también lo hicieron en contra del saqueo y la lucha por la identidad, dignidad y soberanía, además de la recuperación de los recursos naturales.

La lucha continúa

Según el mandatario, la lucha contra la dominación y humillación continúa desde todos los estamentos del Estado.

“Así como Isabel Domínguez, Bartolina Sisa y Domitila Chungara y otras mujeres luchadoras, que tienen conciencia cívica, dieron su vida hasta teniendo problemas dentro de sus familias como es el machismo”, señaló.

En el acto, destacadas mujeres fueron condecoradas con el título de Manuela Gandarillas y Sara Ugarte.

DATOS

En 1999, el ex presidente de Bolivia Hugo Banzer Suárez privatizó el suministro de agua en Cochabamba a favor de la empresa Aguas del Tunari.
En 2000, miles de cochabambinos protagonizaron la batalla por el agua, y salieron a las calles a reclamar el acceso a ese elemento de vida.
En febrero de 2009, tras los acuerdos logrados en la Asamblea Constituyente, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Constitución Política del Estado (CPE), donde destaca la recuperación de los recursos naturales.
2006: Morales promulga el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, que declara la nacionalización de YPFB y la recuperación de los recursos naturales.
El 1 de mayo de 2012 el Gobierno nacionalizó las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA.
Margarita Meneses - Pdta. de la Soc. Hijas del Pueblo.

200 años después somos nosotras, las hijas del pueblo, quienes seguimos defendiendo los valores con lealtad, humildad y abnegación. Estamos más orgullosas porque representamos a esos miles que en silencio aportan día a día para que la cochabambinidad siga siendo un paraíso.

Gral. Fernando Montaño - Cte. de la Guarnición Militar de Cochabamba

Por este espíritu combatiente, tanto amor de madre, coraje, lucha, trabajo incondicional, sed de justicia, apelo a todos vosotros a que como bolivianos no olvidemos que de una mujer provenimos, y a ella le debemos honra y la vida eterna; y deben agradecer si aún la tienen.

Edmundo Novillo - Gobernador de cochabamba

Es importante destacar que las mujeres campesinas fueron parte de la historia del pueblo boliviano y liderizaron la lucha contra el modelo neoliberal, contra el modelo privatizador de nuestras empresas estratégicas, contra el modelo enajenador de nuestros recursos naturales.

Delgado es condecorada en Cochabamba

La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, fue condecorada con la presea dorada ‘Sara de Ugarte de Salamanca’ en reconocimiento por su labor legislativa.

Delgado es la primera mujer que ocupa la Presidencia en la Cámara Baja en el nuevo Estado Plurinacional además de ser electa como diputada plurinominal por el departamento de Cochabamba.

En ese contexto, el Concejo municipal de Cochabamba, mediante Ordenanza Municipal Nº 4419/2012, condecoró a la legisladora en mérito de su contribución a la labor desarrollada por la ciudad del valle.

“La labor de la madre es de todos los días, el hecho de tener un día un homenaje histórico nos hace pensar que para todas las madres tenemos que seguir teniendo esa valentía, como la tuvieron las Heroínas de la Coronilla”, expresó Delgado.

Sara Ugarte de Salamanca liderizó el gran proyecto de las Heroínas de la Coronilla desde la planificación hasta la recaudación de los fondos económicos para la construcción del monumento de las heroínas.

Mujeres marcan su presencia en el Estado

La Asamblea Constituyente fue el primer escenario donde la mujer participó para encarar el proceso de cambio en Bolivia, afirmó la dirigenta de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - ‘Bartolina Sisa’ Isabel Domínguez.

“Gracias al hermano Evo, desde la convocatoria para participar en la Asamblea Constituyente, nosotras las mujeres hemos participado con una presencia del 50 por ciento”, indicó Domínguez. Explicó que durante los años 1999 y 2000 las mujeres, particularmente del sector campesino e indígena, sufrieron momentos de discriminación.

La Asamblea Constituyente que fue presidida por Silvia Lazarte dio luces para la nueva estructura del Estado Plurinacional con la participación en igualdad de género en todos los estamentos.

Por su parte, el presidente Evo Morales destacó la labor de la mujer desde el Gobierno aun teniendo una familia por atender.

“Las compañeras que deciden prestar un servicio al pueblo desde distintas estructuras, así como lo hicieron las mártires que dieron su vida, lo hacen incluso teniendo problemas dentro de sus familias, uno de ellos es el machismo, y está dentro de las familias”, destacó.

En la actualidad, la estructura del Órgano Ejecutivo tiene una marcada presencia de mujeres así como en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde la diputada Rebeca Delgado preside la Cámara Baja y la senadora Gabriela Montaño preside la Cámara Alta.

Fuente: http://tercerainformacion.es/spip.php?article37844

En México germinó un movimiento ciudadano, espontáneo y nutrido por una causa justa”

Mario Casasús
Rebelión/Clarín de Chile

En entrevista con Clarín.cl, Eduardo Hurtado (1950), poeta y periodista cultural mexicano, habla del Movimiento Yo Soy 132: “Empieza por ser un movimiento reactivo -contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto-, encabezado por estudiantes de una universidad privada del país; luego, ante el empuje solidario de diversas universidades, se transforma en un movimiento capaz de articular diversas propuestas: democratización de los medios electrónicos; reducción de los muy onerosos, en realidad obscenos gastos de las campañas políticas; apertura de los partidos a la participación ciudadana, que incluya el análisis y consideración de las propuestas surgidas de la sociedad , y un largo etcétera”.

Autor de Donde conversan los amigos, Ludibrios y nostalgias, Sol de nadie, Ciudad sin puertas, Las diez mil cosas y Casi nada, entre otros libros de poesía. Fue jefe de producción de la revista Vuelta y editor en jefe de La Jornada Semanal. En la actualidad escribe notas de corte político en Pulso Ciudadano y twitter.

El poeta y periodista anticipa el sentido de su voto para las próximas elecciones presidenciales: “Después de muchas dudas, mi voto ya lo tengo claro: será por Andrés Manuel López Obrador, no porque me parezca un candidato óptimo -no los hay ahora en México, como no suele haberlos en ningún lado-, sino porque me parece el mejor armado para gobernar al país en estos momentos de zozobra. Su propuesta a favor de un gobierno que se ocupe en primer término de los pobres me parece muy digna y muy necesaria. No saldremos de la espiral de violencia que envuelve al país si no empezamos por combatir a fondo y con seriedad la pobreza”.

MC.- Eduardo, ¿qué papel juegan los poetas, intelectuales, artistas y actores frente a las elecciones presidenciales en México?, ¿están acompañando a los estudiantes?

EH.- En México, de cara a la elección presidencial, los intelectuales y los artistas juegan papeles muy diversos y hasta encontrados: los hay “orgánicos” del poder en turno que juegan a favor del candidato puntero en las encuestas; los hay incondicionales del candidato de la izquierda; existen también los que desde una posición muy reflexiva se empeñan en criticar y denunciar la candidatura de Peña Nieto, diseñada, construida y divulgada a lo largo de cinco años por una de las dos únicas cadenas televisivas del país: Televisa.

Entre estos últimos, más allá de la vocación compartida que los une -el rechazo a un candidato mediático-, hay posiciones distintas: apartidistas, adeptos al voto nulo, y los que se inclinan simplemente por hacer valer el derecho a votar, así sea por el menos malo. Este grupo final es el que ahora se ha sumado al movimiento que iniciaron los estudiantes de distintas universidades y que ha dejado de ser sólo estudiantil para convertirse en movimiento popular.

MC.- ¿Cómo explicarías –a lectores en Latinoamérica- el surgimiento del Movimiento Yo soy 132?

EH.- El 132 empieza por ser un movimiento reactivo -contra el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto-, encabezado por estudiantes de una universidad privada del país; luego, ante el empuje solidario de diversas universidades, se transforma en un movimiento capaz de articular diversas propuestas: democratización de los medios electrónicos -es decir, una política de Estado que abra las puertas a y fomente el surgimiento de nuevos canales de televisión, capaces de competir, mediante nuevas propuestas, con las dos cadenas de televisión existentes-; reducción de los muy onerosos, en realidad obscenos gastos de las campañas políticas; apertura de los partidos a la participación ciudadana, que incluya el análisis y consideración de las propuestas surgidas de la sociedad; la organización de un debate más -tres en lugar de dos- entre los cuatro aspirantes a la presidencia de la República, y un largo etcétera.

MC.- ¿El Movimiento Yo soy 132 irrumpió en las encuestas e inclinó la tendencia del voto entre sectores no estudiantiles?

EH.- Los triunfos más importantes alcanzados por el movimiento, ampliado ya con la participación de diversos sectores sociales, son dos: el compromiso, por parte de las dos cadenas de televisión mencionadas, de transmitir el segundo debate por sus canales de alcance nacional -el primero no tuvo esta cobertura-, y un segundo relacionado con tu pregunta: el descenso significativo en la encuestas de Peña Nieto y el consecuente y notable crecimiento del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador.

MC.- ¿Habría un parteaguas en la cobertura mediática de las elecciones después del Movimiento Yo Soy 132?

EH .- El parteaguas ya ocurrió: por un lado, las televisoras se han percatado de que ya no es posible engañar impunemente a los ciudadanos, mediante el apoyo no declarado al político que mejor representa sus particulares intereses; por otro lado, ante la difusión incontrolable y masiva de las denuncias ciudadanas a través de Internet, esas mismas televisoras se han visto obligadas a disimular su parcialidad a la hora de informar sobre las propuestas de los distintos aspirantes.

MC.- ¿Qué tipo de experiencias has vivido en las marchas Anti Peña Nieto?

EH.- Las marchas han estado marcadas por un notable despliegue imaginativo: los participantes dicen canciones, improvisan bailes y consignas, despliegan pancartas inteligentes y divertidas. En suma: las manifestaciones se han convertido en un gran espacio de libertad y, al mismo tiempo, de creatividad, es decir, en una verdadera fiesta.

MC.- ¿Cuándo está programada la próxima protesta?, ¿qué consigna llevarán?

EH .- La próxima marcha, de alcance nacional, será el domingo 11 de junio. Se ha decidido que la consigna central siga siendo el rechazo a la confabulación Televisa-Peña Nieto, ahora confirmada por el diario británico The Guardian y, en México, por las revistas Proceso y Sin embargo.

MC.- ¿Tus compañeros poetas de Latinoamérica te preguntan sobre la Primavera mexicana?

EH.- Me preguntan mucho los amigos poetas de otros países. Les digo que hacía mucho tiempo no germinaba en nuestro país un movimiento ciudadano tan espontáneo, tan nutrido y, cosa muy importante, tan a favor de una causa justa.

MC.- El año pasado coordinaste una Carta abierta en solidaridad con Javier Sicilia, ¿qué lectura hiciste de la reciente Mesa de Diálogo entre el Movimiento por la Paz y los candidatos presidenciales?

EH.- Javier Sicilia, amigo muy querido, colega respetado, ha emprendido una lucha que cada vez se centra más en el tema de la reivindicación de las víctimas. Tuvo mucha razón al echarles en cara a todos los candidatos, sin distingos de ninguna especie, que no se ocupen en sus campañas de este asunto, tan urgente, tan doloroso.

MC .- Finalmente, sé que el voto es libre y secreto, pero ¿cometerías la indiscreción de decirnos por quién votarás?

EH.- Después de muchas dudas, mi voto ya lo tengo claro: será por Andrés Manuel López Obrador, no porque me parezca un candidato óptimo -no los hay ahora en México, como no suele haberlos en ningún lado-, sino porque me parece el mejor armado para gobernar al país en estos momentos de zozobra. Su propuesta a favor de un gobierno que se ocupe en primer término de los pobres me parece muy digna y muy necesaria. No saldremos de la espiral de violencia que envuelve al país si no empezamos por combatir a fondo y con seriedad la pobreza.