El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto para prohibir o restringir la entrada de los productos de los países que se han unido a las sanciones contra Rusia.
El decreto "sobre la aplicación de determinadas medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de la Federación de Rusia" fue firmado este miércoles por el mandatario ruso, según informa el sitio web de Kremlin.
Está previsto que las medidas recién aprobadas tengan una vigencia de un año.
A partir de este miércoles queda prohibida o restringida la entrada al territorio ruso de productos agrícolas, alimentos y materias primas originarios de los países que se han unido a la política de sanciones de Washington y Bruselas.
Las medidas acordadas por Putin se aplican concretamente a los Estados que "han decidido imponer sanciones económicas contra las personas jurídicas y (o) físicas rusas o se han unido a esta decisión", consta en el documento. De este modo, Rusia cierra su mercado a los productos de EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá.
El presidente ruso dio instrucciones al Gobierno para determinar los productos que no pueden ser importados desde los países que han adoptado sanciones contra Moscú. El Gobierno ruso ya está elaborando la lista de los productos agrícolas y alimenticios cuya entrada al territorio ruso puede quedar prohibida, afirmó la vocera del primer ministro ruso, Natalia Timakova.
El sector agrario ruso puede suministrar los productos que hasta ahora se importaban
La agroindustria rusa tiene suficiente capacidad para suministrar los productos que Rusia ha prohibido importar desde EE.UU., la UE, Japón, Australia y Canadá, los países que están en la lista del embargo debido a las sanciones que han aplicado contra Rusia, afirmó a Itar-Tass el director de la Asociación de Productores y Proveedores de Productos Alimentarios, Maxim Protásov.
Muchas categorías de productores rusos están dispuestos a aumentar la capacidad de producción para conseguir este objetivo, aseguró Protásov.
Además, el decreto de Putin fomentará el consumo de productos ecológicos locales en el mercado ruso, opina el presidente del Comité de la Duma Estatal de Cuestiones Agrícolas, Nikolái Pankov.
Según el político, las medidas aprobadas por el presidente ruso también estimularán la productividad de la agricultura y atraerán más inversión de las empresas en los ramos agrícolas correspondientes, lo que resultará en un aumento de los puestos de trabajo en el sector agroindustrial, agregó.
Este martes, el jefe de Estado ruso transmitió al Gobierno instrucciones para preparar una respuesta "cautelosa" a las sanciones de Occidente. "Hay que actuar con mucho cuidado a fin de apoyar a los productores nacionales y no perjudicar a los consumidores", subrayó el presidente.
El 29 de julio pasado la Unión Europea acordó imponer a Rusia sanciones económicas que afectan a su industria petrolera y de Defensa, productos de doble uso y tecnologías sensibles. Las sanciones entraron en vigor el 1 de agosto.
Texto completo en:
http://actualidad.rt.com/economia/view/136221-putin-firma-respuesta-sanciones-occidente-agricultura
lunes, 11 de agosto de 2014
Convoca OMS a revisión ética para tratamiento experimental del Ébola
En este artículo: Ébola, Farmacéuticas, OMS, Salud, vacuna
Un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá con especialistas en ética médica esta semana para explorar el uso de un tratamiento experimental con personas infectadas por el virus del Ébola.
En un comunicado, la OMS señaló que no existe un medicamento registrado o vacuna contra el virus, pero hay varias opciones experimentales en fase de desarrollo.
El tratamiento reciente de dos casos con la medicina experimental ha suscitado dudas sobre si medicamentos que nunca se han probado en seres humanos ni se ha demostrado si es seguro para los enfermos, se debe usar en el marco de este brote que afecta a Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria.
Además de utilizar este medicamento, cuyo nombre y fórmula la OMS no especifica, acarrea un cuestionamiento moral dada la cantidad tan limitada disponible, pues de usarlo se tendría que elegir quién debe recibirlo.
“Estamos en una situación inusual en este brote. Nos enfrentamos a una enfermedad con una alta tasa de mortalidad sin tratamiento o vacuna probada“, reconoció la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.
“Tenemos que pedir orientación a los especialistas en ética médica sobre cuál es la actitud responsable que se debe tomar en estos casos”, subrayó.
El estándar de oro para la evaluación de nuevos medicamentos implica una serie de ensayos en seres humanos y empezar a utilizarlo poco a poco para asegurarse que el medicamento es seguro para su uso, explicó.
Posteriormente, las pruebas experimentales se aplican a más gente para ver lo efectivo que es, y la mejor manera de utilizarlo.
El principio rector con el uso de cualquier medicamento es “no hacer daño”, enfatizó la OMS y concluyó que “La seguridad es siempre la principal preocupación”.
En África Occidental se reportan más de mil 700 personas infectadas por el virus. La enfermedad se transmite por contacto directo con la sangre o fluidos corporales de personas o animales infectados, y causa disfunción renal y hepática así como hemorragias graves internas y externas.
La esperanza en un fármaco
El ZMapp es un suero que empezó a administrarse en Estados Unidos de manera experimental con los dos contagiados: Kent Brantly, de 33 años, y Nancy Writebol, de 59.
Los dos estadounidenses evolucionan favorablemente en Atlanta (Georgia), según las autoridades, aunque no está confirmado si se debe al tratamiento experimental.
Por otra parte, investigadores afirman que la vacuna contra el virus, que sigue matando decenas de personas en África occidental, podría estar lista para una amplia distribución en 2015 tras pasar todos los ensayos clínicos necesarios.
Infografía ébola
(Con información de Prensa Latina y El País)
Un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá con especialistas en ética médica esta semana para explorar el uso de un tratamiento experimental con personas infectadas por el virus del Ébola.
En un comunicado, la OMS señaló que no existe un medicamento registrado o vacuna contra el virus, pero hay varias opciones experimentales en fase de desarrollo.
El tratamiento reciente de dos casos con la medicina experimental ha suscitado dudas sobre si medicamentos que nunca se han probado en seres humanos ni se ha demostrado si es seguro para los enfermos, se debe usar en el marco de este brote que afecta a Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria.
Además de utilizar este medicamento, cuyo nombre y fórmula la OMS no especifica, acarrea un cuestionamiento moral dada la cantidad tan limitada disponible, pues de usarlo se tendría que elegir quién debe recibirlo.
“Estamos en una situación inusual en este brote. Nos enfrentamos a una enfermedad con una alta tasa de mortalidad sin tratamiento o vacuna probada“, reconoció la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.
“Tenemos que pedir orientación a los especialistas en ética médica sobre cuál es la actitud responsable que se debe tomar en estos casos”, subrayó.
El estándar de oro para la evaluación de nuevos medicamentos implica una serie de ensayos en seres humanos y empezar a utilizarlo poco a poco para asegurarse que el medicamento es seguro para su uso, explicó.
Posteriormente, las pruebas experimentales se aplican a más gente para ver lo efectivo que es, y la mejor manera de utilizarlo.
El principio rector con el uso de cualquier medicamento es “no hacer daño”, enfatizó la OMS y concluyó que “La seguridad es siempre la principal preocupación”.
En África Occidental se reportan más de mil 700 personas infectadas por el virus. La enfermedad se transmite por contacto directo con la sangre o fluidos corporales de personas o animales infectados, y causa disfunción renal y hepática así como hemorragias graves internas y externas.
La esperanza en un fármaco
El ZMapp es un suero que empezó a administrarse en Estados Unidos de manera experimental con los dos contagiados: Kent Brantly, de 33 años, y Nancy Writebol, de 59.
Los dos estadounidenses evolucionan favorablemente en Atlanta (Georgia), según las autoridades, aunque no está confirmado si se debe al tratamiento experimental.
Por otra parte, investigadores afirman que la vacuna contra el virus, que sigue matando decenas de personas en África occidental, podría estar lista para una amplia distribución en 2015 tras pasar todos los ensayos clínicos necesarios.
Infografía ébola
(Con información de Prensa Latina y El País)
Centro de investigación biológica de EE.UU. Fort Detrick, ¿detrás del brote de ébola?
Káren Méndez
RT Actualidad / Actualidad
La corresponsal de RT Káren Méndez investiga qué relación tiene el centro de investigaciones biológicas estadounidense Fort Detrick con el reciente brote de ébola en África y a quién han beneficiado las pandemias a lo largo de la historia.
La alarma que generaron en la población mundial distintas corporaciones mediáticas, especialmente la CNN, sobre el brote de Ébola en países de África, y luego su insistencia sobre la vacuna que se encontró para curar esta enfermedad, dejó al descubierto muchas cosas.
Este lunes, 4 de agosto de 2014, CNN lanzó la “exclusiva” diciendo que las autoridades estadounidenses ofrecían un tratamiento no probado en humanos para curar el Ébola. Además, informaron que el medicamento ya había sido administrado al doctor estadounidense Kent Brantly, afectado por esta enfermedad en África, y que los efectos en el paciente habían sido “milagrosos”. Luego se pudo conocer, por ellos mismos, que el medicamento era desarrollado por la compañía biotecnológica con sede en San Diego, EE.UU., llamada Mapp Biopharmaceutica, cuyo equipo científico trabaja con el ejército estadounidense en el Fort Detrick, y que hace un año inocularon el virus del Ébola a un grupo de monos.
¿Qué es el Fort Detrick?
El Fort Detrick, ubicado en Maryland (EE.UU.), es un centro de investigación biológica y de desarrollo de armas químicas que desde hace más de 50 años se dedica a detectar enfermedades mediante una “manipulada ingeniería de la infección”.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Fort Detrick emprendió una intensa investigación sobre guerra biológica que estuvo supervisada por George Merck, un gran aliado de Hitler y presidente de una de las mayores industrias farmacéuticas de EE.UU.
Y es que una de las tantas cosas que copió el gobierno estadounidense del nazismo fue su programa de guerra biológica que se aplicó durante el Tercer Reich. A través de la Operación Paperclip, los servicios de inteligencia y militares de EE.UU., llevaron de forma secreta a EE.UU. a unos 700 científicos nazis para extraer de ellos todos sus secretos en armas químicas y experimentación médica.
Fue así como en 1946 el Gobierno de Harry Truman reclutó principales científicos que trabajaron para Hitler. Una de las principales fichas nazis fue Eric Troub responsable de la sección de armamento biológico del Tercer Reich. Este experto en enfermedades víricas llegó a EE.UU. en 1949 y desde entonces empezó a trabajar en la Marina de Estados Unidos, desde ese lugar empezó a investigar las 40 cepas más virulentas del mundo, además de brindar asesoría a miembros de la CIA y a los llamados bioguerreros del Fort Detrick.
Se denuncia que desde Fort Detrick se inocularon virus como el VIH, Ébola, Peste bubónica, Antrax y Virus del Nilo Occidental.
En los años 70 el Fort Detrick cambió de nombre. Ahora se llama instalaciones Frederick para Investigación sobre el Cáncer, que es supervisado por Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Interna, CIA e Instituto Nacional del Cáncer.
En ciudad Maryland más de 500 familias afectadas con cáncer sospechan que causa de su enfermedad se debe a los experimentos químicos que hace el Cuartel Detrick cerca de sus viviendas.
En septiembre de 2010, la propia cadena estadounidense FOX, divulgó un reportaje en el que entrevistan a pobladores que viven cerca de las instalaciones del Fort Detrick, en Maryland.
Uno de los testimonios es del agricultor Bill Krantz, quien lleva toda una vida viviendo cerca del Fort Detrick. Él mismo dice que desde niño veía que “desde el Cuartel rociaban químicos en los campos desde helicópteros, aviones y globos aerostáticos”. El mismo señor Krantz cuenta que habló con el Jefe de Seguridad del Fort Detrick y éste le aseguro que lo que caía encima de sus tierras y de su familia era inofensivo. Pero con los años varios familiares de Krantz tienen cáncer.
Otro poblador de la zona dice en ese reportaje audiovisual de FOX “me mudé a Frederick en 1992. Me casé con Deborah Cross en 1993 y estuvimos casados 19 años. Mi hija Kristen René Hernández murió de cáncer en el cerebro en 2008. Mi esposa murió en 2010 de cáncer renal, la metástasis le llegó al cerebro”. Dice que han hecho pruebas con los hidroquímicos alrededor de la base militar y que son los mismos dióxidos que encontraron en la sangre de su hija y esposa, con la misma huella molecular de unos químicos extraídos en los alrededores del lugar.
Largo expediente de bioterrorismo
En el año 2011, el ex presidente de Guatemala, Álvaro Colom, denunció que Estados Unidos inoculó enfermedades venéreas en 696 guatemaltecos durante 1946 y 1948. Ante semejante escándalo, lo único que dijo Estados Unidos fue "discúlpenos". Pero Guatemala no fue el único país víctima de estas aberraciones científicas de EE.UU., es larga la lista de crímenes de lesa humanidad que ha cometido ese país en su guerra biológica.
En 1931, Cornelius Rhoads patrocinado por el Instituto Rockefeler y quien formó parte de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU., infectó a cientos de ciudadanos puertorriqueños con células cancerígenas mientras realizaba experimentos médicos.
En 1951, Estados Unidos utilizó plumas de aves infectadas con Ántrax para provocar peste en Corea del Norte y luego inocular fiebre amarilla en ese país.
En 1962, EE.UU. contaminó un barco de caña de azúcar que hizo escala en puerto rico rumbo a la Unión Soviética.
En 1966, el Pentágono hizo quebrar varias ampollas de Bacillus subtilis en las rejas de ventilación del metro de Nueva York exponiendo a más de 1 millón de personas a esta bacteria.
En 1970, el Fort Detrick desarrolló técnicas de biología molecular para producir retrovirus, hoy conocido como VIH.
En la década de los 70, EE.UU. desarrolló la Operación Mangosta. La CIA inoculó en Cuba distintos virus como Epifitia Roya de la caña para afectar distintas zonas cañeras del país, fiebre porcina africana, que obligó a sacrificar a más de 700 cerdos y el moho azul del tabaco que destruyó más del 85% de esas plantaciones.
En 1981, en Cuba, introdujeron el virus del Dengue Hemorrágico que le costó la vida a 158 cubanos, de ellos 61 niños.
En 1990 en Los Ángeles aplicaron de manera experimental la vacuna del sarampión en bebes negros e hispanos.
En 1995, el Gobierno de EE.UU. admitió que le ofreció a criminales de guerra y científicos japoneses cuantiosas sumas de dinero e inmunidad a cambio de información sobre las investigaciones que realizaban sobre la guerra biológica.
Una semana después del ataque a las Torres Gemelas, Estados Unidos sufrió un extraño ataque con Ántrax. En junio de 2008, Bruce Irvins, científico del Ejército estadounidense se suicidó antes de ser acusado por estos atentados. Pero Irvins no es el único científico que pierde la vida en extrañas circunstancias.
Lea también: Los peores experimentos con humanos realizados por EE.UU.
En julio de 2003, el científico británico David Kelly fue hallado muerto, dentro de su casa, luego de darle una entrevista secreta a la BBC de Londres, en la que confiesa que era totalmente falso que Irak tuviera armas de destrucción masiva y que simplemente era una excusa para invadir y saquear a ese país. Este hecho generó innumerables interrogantes, pero también dejó al descubierto el perverso mundo de las guerras biológicas de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Aunque las Convenciones sobre Armas Químicas y Biológicas ilegalizan la producción, el almacenamiento y uso de armas biológicas, Estados Unidos mantiene los mayores arsenales de estas armas de destrucción masiva y ha sido el primer país en aplicarlo. Nunca podremos olvidar lo que hicieron contra el pueblo vietnamita y camboyano con el tristemente recordado "Agente Naranja", fabricados entre el gobierno de Estados Unidos y la farmacéutica Bayer.
Desde el año 2001, Estados Unidos ha gastado unos 50.000 millones de dólares en armas biológicas. Antes de partir, el ex presidente George Bush asignó para el año fiscal 2009, casi 9.000 millones de dólares más para gastos en bioarmas, es decir, 39% más de lo que se asignó para el año 2008.
Pero también se ha denunciado que estas bioarmas han llegado a manos irresponsables. Así sucedió con el caso de Cuba, cuando agentes de la Central de Inteligencia de Estados Unidos le entregaron a miembros del grupo terrorista "Omega 7" armas bactereológicas para introducirlas en Cuba y acabar con la Revolución. El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, lo denunció en su momento en la ONU, pero pasaron muchos años para que el mundo pudiera confirmar la veracidad de esas denuncias.
Pero propios ex funcionarios estadounidenses fueron más allá. El ex presidente del Banco Mundial, ex secretario de Estado de Estados Unidos, quien ordenó el bombardeo masivo contra Vietnam, y quien fue miembro del Programa Ampliado de Inmunización, Robert Mcnamara, dijo en una oportunidad a un diario francés: “Hay que tomar medidas draconianas de reducción demográfica en contra de la voluntad de las poblaciones. La reducción de la tasa de natalidad ha demostrado ser imposible o insuficiente. Por consiguiente, debemos aumentar la tasa de mortalidad. ¿cómo? Por medios naturales. El hambre y la enfermedad”
Aumentan las víctimas, suben las acciones en la bolsa
Mientras aumentan las víctimas de Ébola, se agudiza la paranoia desde las corporaciones mediáticas (que también ha permitido distraer la atención internacional sobre verdaderas masacres como la que ejecuta el gobierno de Israel contra Palestina), suben las acciones de las farmacéuticas en la bolsa.
Una noticia de CNN en Español, titulada “El Ébola impulsa a farmacéutica en la Bolsa”, así lo confirma. En este informe periodístico se dice textualmente:
“Las acciones de una compañía con base en Vancouver que trabaja en una medicina para frenar la enfermedad subieron 40% en la última semana. (…) Tekmira Pharmaceuticals tuvo un aumento más alto de lo usual porque los inversionistas esperan que las agencias de salud de Estados Unidos aprueben un medicamento conocido como TKM-Ebola”
Y por si fuera poco, el propio científico estadounidense que supuestamente inventó la vacuna contra el Ébola en el Fort Detrick, el señor Larry Zeitlin asegura que "el principal obstáculo, al menos para nosotros, es el apoyo económico. Recibimos financiación del Gobierno de EE.UU., pero llega a borbotones (poco a poco), lo que hace muy difícil desarrollar rápidamente un fármaco".
Esta historia hace recordar lo que sucedió años atrás con las conocidas gripe aviar y gripe porcina, que tras expandirse por distintos países del mundo, apareció la farmacéutica estadounidense Gilead Science promocionando un tratamiento llamado Tamiflu. Y mientras miles y miles de personas se desesperaban buscando el Tamiflu, Donald Rumsfeld sonreía. ¿Por qué sonreía? El documental “Operación Pandemia” de Julián Alterini nos lo responde.
Alternini precisa en su documental que, Donald Rumsfeld fue el Presidente de la Gilead Science hasta el año 2001, cuando el ex presidente George Bush lo nombró Secretario de Defensa, puesto desde el cual Rumsfeld aprobó en el año 2005 un presupuesto del cual 1200 millones de dólares fueron destinados a su ex compañía para elaborar 20 millones de dosis de Tamiflu, uno de los dos medicamentos que autorizó la Organización Mundial de la Salud para tratar tanto la gripe aviar como la porcina.
Todo parece indicar que la historia se repite, y que la alarma que genera la CNN sobre el Ébola, es impulsada por grandes empresas farmacéuticas que dicen tener la cura y sólo con ese anuncio ya han logrado incrementar sus acciones en la bolsa.
La realidad es que estas grandes farmacéuticas junto con el Fort Detrick son responsables, como la historia lo demuestra, de inocular y propagar diversos tipos de enfermedades por el mundo para así maximizar sus ganancias a costilla de la vida de los demás, casi siempre los africanos, a quienes aún utilizan para sus experimentos. La historia ya ha demostrado que detrás de cada brote de este tipo de enfermedades está el cartel de las farmacéuticas, una de las industrias más poderosas, influyentes y perversas del mundo.
Káren Méndez
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Texto completo y video en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136298-centro-investigacion-biologica-eeuu-fort-detrick-brote-ebola
Publicado por Revista Libre Pensamiento en 0:06
Etiquetas: Salud
RT Actualidad / Actualidad
La corresponsal de RT Káren Méndez investiga qué relación tiene el centro de investigaciones biológicas estadounidense Fort Detrick con el reciente brote de ébola en África y a quién han beneficiado las pandemias a lo largo de la historia.
La alarma que generaron en la población mundial distintas corporaciones mediáticas, especialmente la CNN, sobre el brote de Ébola en países de África, y luego su insistencia sobre la vacuna que se encontró para curar esta enfermedad, dejó al descubierto muchas cosas.
Este lunes, 4 de agosto de 2014, CNN lanzó la “exclusiva” diciendo que las autoridades estadounidenses ofrecían un tratamiento no probado en humanos para curar el Ébola. Además, informaron que el medicamento ya había sido administrado al doctor estadounidense Kent Brantly, afectado por esta enfermedad en África, y que los efectos en el paciente habían sido “milagrosos”. Luego se pudo conocer, por ellos mismos, que el medicamento era desarrollado por la compañía biotecnológica con sede en San Diego, EE.UU., llamada Mapp Biopharmaceutica, cuyo equipo científico trabaja con el ejército estadounidense en el Fort Detrick, y que hace un año inocularon el virus del Ébola a un grupo de monos.
¿Qué es el Fort Detrick?
El Fort Detrick, ubicado en Maryland (EE.UU.), es un centro de investigación biológica y de desarrollo de armas químicas que desde hace más de 50 años se dedica a detectar enfermedades mediante una “manipulada ingeniería de la infección”.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Fort Detrick emprendió una intensa investigación sobre guerra biológica que estuvo supervisada por George Merck, un gran aliado de Hitler y presidente de una de las mayores industrias farmacéuticas de EE.UU.
Y es que una de las tantas cosas que copió el gobierno estadounidense del nazismo fue su programa de guerra biológica que se aplicó durante el Tercer Reich. A través de la Operación Paperclip, los servicios de inteligencia y militares de EE.UU., llevaron de forma secreta a EE.UU. a unos 700 científicos nazis para extraer de ellos todos sus secretos en armas químicas y experimentación médica.
Fue así como en 1946 el Gobierno de Harry Truman reclutó principales científicos que trabajaron para Hitler. Una de las principales fichas nazis fue Eric Troub responsable de la sección de armamento biológico del Tercer Reich. Este experto en enfermedades víricas llegó a EE.UU. en 1949 y desde entonces empezó a trabajar en la Marina de Estados Unidos, desde ese lugar empezó a investigar las 40 cepas más virulentas del mundo, además de brindar asesoría a miembros de la CIA y a los llamados bioguerreros del Fort Detrick.
Se denuncia que desde Fort Detrick se inocularon virus como el VIH, Ébola, Peste bubónica, Antrax y Virus del Nilo Occidental.
En los años 70 el Fort Detrick cambió de nombre. Ahora se llama instalaciones Frederick para Investigación sobre el Cáncer, que es supervisado por Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Interna, CIA e Instituto Nacional del Cáncer.
En ciudad Maryland más de 500 familias afectadas con cáncer sospechan que causa de su enfermedad se debe a los experimentos químicos que hace el Cuartel Detrick cerca de sus viviendas.
En septiembre de 2010, la propia cadena estadounidense FOX, divulgó un reportaje en el que entrevistan a pobladores que viven cerca de las instalaciones del Fort Detrick, en Maryland.
Uno de los testimonios es del agricultor Bill Krantz, quien lleva toda una vida viviendo cerca del Fort Detrick. Él mismo dice que desde niño veía que “desde el Cuartel rociaban químicos en los campos desde helicópteros, aviones y globos aerostáticos”. El mismo señor Krantz cuenta que habló con el Jefe de Seguridad del Fort Detrick y éste le aseguro que lo que caía encima de sus tierras y de su familia era inofensivo. Pero con los años varios familiares de Krantz tienen cáncer.
Otro poblador de la zona dice en ese reportaje audiovisual de FOX “me mudé a Frederick en 1992. Me casé con Deborah Cross en 1993 y estuvimos casados 19 años. Mi hija Kristen René Hernández murió de cáncer en el cerebro en 2008. Mi esposa murió en 2010 de cáncer renal, la metástasis le llegó al cerebro”. Dice que han hecho pruebas con los hidroquímicos alrededor de la base militar y que son los mismos dióxidos que encontraron en la sangre de su hija y esposa, con la misma huella molecular de unos químicos extraídos en los alrededores del lugar.
Largo expediente de bioterrorismo
En el año 2011, el ex presidente de Guatemala, Álvaro Colom, denunció que Estados Unidos inoculó enfermedades venéreas en 696 guatemaltecos durante 1946 y 1948. Ante semejante escándalo, lo único que dijo Estados Unidos fue "discúlpenos". Pero Guatemala no fue el único país víctima de estas aberraciones científicas de EE.UU., es larga la lista de crímenes de lesa humanidad que ha cometido ese país en su guerra biológica.
En 1931, Cornelius Rhoads patrocinado por el Instituto Rockefeler y quien formó parte de la Comisión de Energía Atómica de EE.UU., infectó a cientos de ciudadanos puertorriqueños con células cancerígenas mientras realizaba experimentos médicos.
En 1951, Estados Unidos utilizó plumas de aves infectadas con Ántrax para provocar peste en Corea del Norte y luego inocular fiebre amarilla en ese país.
En 1962, EE.UU. contaminó un barco de caña de azúcar que hizo escala en puerto rico rumbo a la Unión Soviética.
En 1966, el Pentágono hizo quebrar varias ampollas de Bacillus subtilis en las rejas de ventilación del metro de Nueva York exponiendo a más de 1 millón de personas a esta bacteria.
En 1970, el Fort Detrick desarrolló técnicas de biología molecular para producir retrovirus, hoy conocido como VIH.
En la década de los 70, EE.UU. desarrolló la Operación Mangosta. La CIA inoculó en Cuba distintos virus como Epifitia Roya de la caña para afectar distintas zonas cañeras del país, fiebre porcina africana, que obligó a sacrificar a más de 700 cerdos y el moho azul del tabaco que destruyó más del 85% de esas plantaciones.
En 1981, en Cuba, introdujeron el virus del Dengue Hemorrágico que le costó la vida a 158 cubanos, de ellos 61 niños.
En 1990 en Los Ángeles aplicaron de manera experimental la vacuna del sarampión en bebes negros e hispanos.
En 1995, el Gobierno de EE.UU. admitió que le ofreció a criminales de guerra y científicos japoneses cuantiosas sumas de dinero e inmunidad a cambio de información sobre las investigaciones que realizaban sobre la guerra biológica.
Una semana después del ataque a las Torres Gemelas, Estados Unidos sufrió un extraño ataque con Ántrax. En junio de 2008, Bruce Irvins, científico del Ejército estadounidense se suicidó antes de ser acusado por estos atentados. Pero Irvins no es el único científico que pierde la vida en extrañas circunstancias.
Lea también: Los peores experimentos con humanos realizados por EE.UU.
En julio de 2003, el científico británico David Kelly fue hallado muerto, dentro de su casa, luego de darle una entrevista secreta a la BBC de Londres, en la que confiesa que era totalmente falso que Irak tuviera armas de destrucción masiva y que simplemente era una excusa para invadir y saquear a ese país. Este hecho generó innumerables interrogantes, pero también dejó al descubierto el perverso mundo de las guerras biológicas de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Aunque las Convenciones sobre Armas Químicas y Biológicas ilegalizan la producción, el almacenamiento y uso de armas biológicas, Estados Unidos mantiene los mayores arsenales de estas armas de destrucción masiva y ha sido el primer país en aplicarlo. Nunca podremos olvidar lo que hicieron contra el pueblo vietnamita y camboyano con el tristemente recordado "Agente Naranja", fabricados entre el gobierno de Estados Unidos y la farmacéutica Bayer.
Desde el año 2001, Estados Unidos ha gastado unos 50.000 millones de dólares en armas biológicas. Antes de partir, el ex presidente George Bush asignó para el año fiscal 2009, casi 9.000 millones de dólares más para gastos en bioarmas, es decir, 39% más de lo que se asignó para el año 2008.
Pero también se ha denunciado que estas bioarmas han llegado a manos irresponsables. Así sucedió con el caso de Cuba, cuando agentes de la Central de Inteligencia de Estados Unidos le entregaron a miembros del grupo terrorista "Omega 7" armas bactereológicas para introducirlas en Cuba y acabar con la Revolución. El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, lo denunció en su momento en la ONU, pero pasaron muchos años para que el mundo pudiera confirmar la veracidad de esas denuncias.
Pero propios ex funcionarios estadounidenses fueron más allá. El ex presidente del Banco Mundial, ex secretario de Estado de Estados Unidos, quien ordenó el bombardeo masivo contra Vietnam, y quien fue miembro del Programa Ampliado de Inmunización, Robert Mcnamara, dijo en una oportunidad a un diario francés: “Hay que tomar medidas draconianas de reducción demográfica en contra de la voluntad de las poblaciones. La reducción de la tasa de natalidad ha demostrado ser imposible o insuficiente. Por consiguiente, debemos aumentar la tasa de mortalidad. ¿cómo? Por medios naturales. El hambre y la enfermedad”
Aumentan las víctimas, suben las acciones en la bolsa
Mientras aumentan las víctimas de Ébola, se agudiza la paranoia desde las corporaciones mediáticas (que también ha permitido distraer la atención internacional sobre verdaderas masacres como la que ejecuta el gobierno de Israel contra Palestina), suben las acciones de las farmacéuticas en la bolsa.
Una noticia de CNN en Español, titulada “El Ébola impulsa a farmacéutica en la Bolsa”, así lo confirma. En este informe periodístico se dice textualmente:
“Las acciones de una compañía con base en Vancouver que trabaja en una medicina para frenar la enfermedad subieron 40% en la última semana. (…) Tekmira Pharmaceuticals tuvo un aumento más alto de lo usual porque los inversionistas esperan que las agencias de salud de Estados Unidos aprueben un medicamento conocido como TKM-Ebola”
Y por si fuera poco, el propio científico estadounidense que supuestamente inventó la vacuna contra el Ébola en el Fort Detrick, el señor Larry Zeitlin asegura que "el principal obstáculo, al menos para nosotros, es el apoyo económico. Recibimos financiación del Gobierno de EE.UU., pero llega a borbotones (poco a poco), lo que hace muy difícil desarrollar rápidamente un fármaco".
Esta historia hace recordar lo que sucedió años atrás con las conocidas gripe aviar y gripe porcina, que tras expandirse por distintos países del mundo, apareció la farmacéutica estadounidense Gilead Science promocionando un tratamiento llamado Tamiflu. Y mientras miles y miles de personas se desesperaban buscando el Tamiflu, Donald Rumsfeld sonreía. ¿Por qué sonreía? El documental “Operación Pandemia” de Julián Alterini nos lo responde.
Alternini precisa en su documental que, Donald Rumsfeld fue el Presidente de la Gilead Science hasta el año 2001, cuando el ex presidente George Bush lo nombró Secretario de Defensa, puesto desde el cual Rumsfeld aprobó en el año 2005 un presupuesto del cual 1200 millones de dólares fueron destinados a su ex compañía para elaborar 20 millones de dosis de Tamiflu, uno de los dos medicamentos que autorizó la Organización Mundial de la Salud para tratar tanto la gripe aviar como la porcina.
Todo parece indicar que la historia se repite, y que la alarma que genera la CNN sobre el Ébola, es impulsada por grandes empresas farmacéuticas que dicen tener la cura y sólo con ese anuncio ya han logrado incrementar sus acciones en la bolsa.
La realidad es que estas grandes farmacéuticas junto con el Fort Detrick son responsables, como la historia lo demuestra, de inocular y propagar diversos tipos de enfermedades por el mundo para así maximizar sus ganancias a costilla de la vida de los demás, casi siempre los africanos, a quienes aún utilizan para sus experimentos. La historia ya ha demostrado que detrás de cada brote de este tipo de enfermedades está el cartel de las farmacéuticas, una de las industrias más poderosas, influyentes y perversas del mundo.
Káren Méndez
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.
Texto completo y video en:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/136298-centro-investigacion-biologica-eeuu-fort-detrick-brote-ebola
Publicado por Revista Libre Pensamiento en 0:06
Etiquetas: Salud
jueves, 20 de febrero de 2014
Golpe que no mata, fortalece
Miguel Ángel Ferrer
www.miguelangelferrer-mentor.com.mx
Son varias y poderosas las razones que permiten pensar que volverá a fracasar la ultraderecha venezolana en su nueva y reciente intentona de golpe de Estado. La primera y más obvia de esas razones es la carencia del factor sorpresa. Todo el mundo sabe en Venezuela y fuera de ella que el golpe viene. El propio presidente Nicolás Maduro ha avisado que su gobierno se enfrenta a un “golpe de Estado en desarrollo”.
La ausencia del factor sorpresa está impidiendo que se cumpla el requisito básico de un golpe: agarrar al presidente en piyama. Maduro está avisado y no hay elementos para suponer que habrá de descuidarse.
Una segunda razón es que en los últimos quince años, desde la elección de Hugo Chávez en 1999, las fuerzas armadas venezolanas, o al menos el grueso de ellas, no han dado señal alguna de interés por participar en un golpe de Estado. Y menos en un intento al que no se le ven posibilidades de éxito.
Como una tercera razón puede citarse la actual situación política latinoamericana, en la que un acuerdo básico es repudiar y aislar cualquier gobierno surgido de la ruptura del orden constitucional.
Es cierto que tal acuerdo básico de nada sirvió para impedir los golpes de Estado que depusieron a los gobiernos de Manuel Zelaya, en Honduras, y Fernando Lugo, en Paraguay. Pero, en cualquier caso, también es cierto que el golpismo se mueve más a gusto cuando calcula que podrá contar con la complicidad o vista gorda de otros gobiernos, lo que no acontecería ahora. Por lo demás, los gobiernos de Zelaya y Lugo no contaban con el inmenso respaldo popular con el que sí cuenta Maduro. Y, dicho sea de paso, con el que también cuentan Cristina Fernández, de Argentina, Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, países en los que las derechas autóctonas y EU siguen trabajando en la agenda de un golpe de Estado con visos de éxito.
He aquí una cuarta razón. Los cabecillas del golpismo andan peleados entre sí. En una esquina está Henrique Capriles y en la otra María Corina Machado y Leopoldo López. Estos dos últimos miran a Capriles como un cartucho quemado y quieren sacarlo de la jugada. Pero Capriles no se deja. Y esta disputa interna en el golpismo finalmente favorece a Maduro.
Y aquí está una quinta razón. La experiencia reciente enseña que los puros disturbios callejeros y la violencia no forman un piso sólido para un golpe exitoso. Y que hasta los sectores sociales proclives al golpismo, pero no participantes activos, se cansan de la violencia que tiende a prolongarse sin resultados concretos e inmediatos.
Pero, como ha dicho el presidente Maduro, estamos frente a un golpe en desarrollo. Esta caracterización implica un proyecto de mediano o largo plazos. Y los disturbios callejeros, la violencia y el innegable financiamiento de los golpistas por cuenta del gobierno de Barack Obama sirven para ir creando el clima propicio a fin de dar el golpe más adelante.
Ese papel juegan la satanización de Maduro, el sabotaje económico, los asesinatos de personalidades ajenas a la política (como el de la ex Miss Universo venezolana), la inestabilidad social y la delincuencia común, programada, fomentada y financiada por los golpistas y por EU.
Se trata, en espera de mejores condiciones para el golpe, de minar a Maduro y al chavismo, con la finalidad última de derrotarlos en las urnas, cosa que hasta ahora ha sido imposible para la ultraderecha.
Dice la sentencia clásica que golpe que no mata, fortalece. Avisado y consciente del peligro que corre, Maduro no tiene otra salida que profundizar y radicalizar el proceso revolucionario, es decir, mantener y acrecentar su base de apoyo popular. De esto depende, finalmente, la presidencia de Maduro y el futuro del chavismo.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/02/15/golpe-que-no-mata-fortalece/#.Uv-dVvl5PDs
www.miguelangelferrer-mentor.com.mx
Son varias y poderosas las razones que permiten pensar que volverá a fracasar la ultraderecha venezolana en su nueva y reciente intentona de golpe de Estado. La primera y más obvia de esas razones es la carencia del factor sorpresa. Todo el mundo sabe en Venezuela y fuera de ella que el golpe viene. El propio presidente Nicolás Maduro ha avisado que su gobierno se enfrenta a un “golpe de Estado en desarrollo”.
La ausencia del factor sorpresa está impidiendo que se cumpla el requisito básico de un golpe: agarrar al presidente en piyama. Maduro está avisado y no hay elementos para suponer que habrá de descuidarse.
Una segunda razón es que en los últimos quince años, desde la elección de Hugo Chávez en 1999, las fuerzas armadas venezolanas, o al menos el grueso de ellas, no han dado señal alguna de interés por participar en un golpe de Estado. Y menos en un intento al que no se le ven posibilidades de éxito.
Como una tercera razón puede citarse la actual situación política latinoamericana, en la que un acuerdo básico es repudiar y aislar cualquier gobierno surgido de la ruptura del orden constitucional.
Es cierto que tal acuerdo básico de nada sirvió para impedir los golpes de Estado que depusieron a los gobiernos de Manuel Zelaya, en Honduras, y Fernando Lugo, en Paraguay. Pero, en cualquier caso, también es cierto que el golpismo se mueve más a gusto cuando calcula que podrá contar con la complicidad o vista gorda de otros gobiernos, lo que no acontecería ahora. Por lo demás, los gobiernos de Zelaya y Lugo no contaban con el inmenso respaldo popular con el que sí cuenta Maduro. Y, dicho sea de paso, con el que también cuentan Cristina Fernández, de Argentina, Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, países en los que las derechas autóctonas y EU siguen trabajando en la agenda de un golpe de Estado con visos de éxito.
He aquí una cuarta razón. Los cabecillas del golpismo andan peleados entre sí. En una esquina está Henrique Capriles y en la otra María Corina Machado y Leopoldo López. Estos dos últimos miran a Capriles como un cartucho quemado y quieren sacarlo de la jugada. Pero Capriles no se deja. Y esta disputa interna en el golpismo finalmente favorece a Maduro.
Y aquí está una quinta razón. La experiencia reciente enseña que los puros disturbios callejeros y la violencia no forman un piso sólido para un golpe exitoso. Y que hasta los sectores sociales proclives al golpismo, pero no participantes activos, se cansan de la violencia que tiende a prolongarse sin resultados concretos e inmediatos.
Pero, como ha dicho el presidente Maduro, estamos frente a un golpe en desarrollo. Esta caracterización implica un proyecto de mediano o largo plazos. Y los disturbios callejeros, la violencia y el innegable financiamiento de los golpistas por cuenta del gobierno de Barack Obama sirven para ir creando el clima propicio a fin de dar el golpe más adelante.
Ese papel juegan la satanización de Maduro, el sabotaje económico, los asesinatos de personalidades ajenas a la política (como el de la ex Miss Universo venezolana), la inestabilidad social y la delincuencia común, programada, fomentada y financiada por los golpistas y por EU.
Se trata, en espera de mejores condiciones para el golpe, de minar a Maduro y al chavismo, con la finalidad última de derrotarlos en las urnas, cosa que hasta ahora ha sido imposible para la ultraderecha.
Dice la sentencia clásica que golpe que no mata, fortalece. Avisado y consciente del peligro que corre, Maduro no tiene otra salida que profundizar y radicalizar el proceso revolucionario, es decir, mantener y acrecentar su base de apoyo popular. De esto depende, finalmente, la presidencia de Maduro y el futuro del chavismo.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/02/15/golpe-que-no-mata-fortalece/#.Uv-dVvl5PDs
Ucrania: esperanza de tregua en medio de violentas protestas
KIEV.— Luego de las últimas jornadas de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes marcadas por la creciente violencia en esta capital, el presidente ucraniano y la oposición han acordado una tregua.
El presidente del país, Viktor Yanukovych y los tres principales líderes de la oposición: Arseni Yatseniuk (grupo Batkivschina), Vitali Klichkó, (partido Udar) y Oleg Tiagnibok (partido Svobo-da) acordaron iniciar un proceso de negociaciones.
El servicio de prensa del jefe de Estado afirmó que se alcanzó la tregua para detener el derramamiento de sangre y lograr la paz civil en el país.
El objetivo de las negociaciones es alcanzar una solución pacífica a la crisis sociopolítica en Ucrania. Sin embargo, esta tregua no garantiza que la grave situación del país encuentre su fin ya que cientos de opositores continúan en la Plaza de la Independencia.
Los enfrentamientos producidos en los últimos días estuvieron marcados por la detonación de elementos pirotécnicos, lanzamiento de bombas incendiarias e incluso el uso de armas de fuego por parte de los manifestantes. La policía antidisturbios respondió lanzando gases lacrimógenos en su intento de despejar la Plaza de la Independencia, en el centro de Kiev.
La ola de violencia se extendió también a otras regiones de Ucrania, incluyendo las ciudades de Lviv y Ivano-Frankivsk. Edificios gubernamentales también fueron atacados en Ternopil. En el este, las oficinas de partidos de la oposición también sufrieron ataques.
Como resultado de esta crítica situación que ha convertido a Kiev en una zona de batalla, el Ser-vicio de Seguridad del Estado de Ucrania (SBU) anunció el lanzamiento de una "operación antiterrorista" en todo el país tras la ocupación de edificios oficiales y depósitos de armas y municiones por parte de "grupos extremistas".
La decisión de lanzar esta operación, en medio de los actuales disturbios masivos se produce tras la información de que los extremistas ucranianos se apoderaron de mil 500 armas de fuego y 100 mil cartuchos, de acuerdo con el propio SBU, informó Ria Novosti.
Por otra parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, expresaron su gran preocupación por la agudización del conflicto en Ucrania y pidieron que se tomen medidas urgentes para normalizar la situación en una conversación telefónica mantenida durante el día de ayer.
Tributo de la Unesco a Hugo Chávez
Una mesa redonda sobre la vida y obra del líder venezolano se efectuará el 5 de marzo en la sala XI de la Unesco, con la participación de diferentes personalidades
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) rendirá homenaje el 5 de marzo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a un año de su desaparición física.
Según informa Telesur, en la sala XI de la Unesco se efectuará una mesa redonda sobre la vida y obra de Chávez, donde participarán personalidades del mundo de la política, de la diplomacia e intelectuales.
El embajador venezolano ante el organismo internacional, Alberto Crespo, aseguró que tienen especial interés en que sea la Unesco el sitio para conmemorar y celebrar la eternidad de Chávez, debido a que el líder revolucionario llevaba solo 8 meses en la presidencia cuando visitó por primera vez esa instancia internacional y dio su primer discurso centrado en la paz.
El homenaje es organizado por la misión venezolana en la Unesco y la embajada de la nación sudamericana en Francia y cuenta con el apoyo del Grupo de Países Latinoamericanos y Caribeños y de muchas delegaciones de África, del Oriente Medio y otras regiones.
El diplomático destacó la labor de Chávez al cumplir los lineamientos del organismo que integra la ONU y recordó que bajo su mandato el país fue declarado libre de analfabetismo y se iniciaron varios programas educativos, además de ampliar la educación gratuita con misiones como Robinson y Sucre.
Uno de los principales legados del líder supremo es lograr que los venezolanos nos sintiéramos orgullosos de serlo, dijo, y se encargó de revivir la herencia del pensamiento antimperialista del Libertador Simón Bolívar.
domingo, 12 de enero de 2014
¿Mató la NSA a Hugo Chávez?
Eva Golinger
Artículos de Opinión | Eva Golinger | 03-01-2014
Durante el año 2013, Venezuela experimentó uno de los momentos más difíciles de su historia con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo. Chávez, un líder de gran envergadura cuyas políticas transformaron el país, fue víctima de un cáncer agresivo que le quitó la vida en menos de dos años. El carismático presidente venezolano enfrentó grandes y poderosos enemigos durante sus 14 años en el poder –siempre electo democráticamente y con mayorías contundentes–. Golpes de estado, sabotajes económicos, intervenciones electorales, guerra psicológica, financiamiento multimillonario desde agencias estadounidenses a sus opositores y atentados contra su vida fueron algunas de las tácticas y estrategias de desestabilización que Chávez tuvo que combatir durante su mandato.
Él encabezaba las listas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono como blanco principal de sus agresiones, y Estados Unidos amplió de manera significativa su presencia militar –abierta y clandestina– alrededor de Venezuela durante su Gobierno. Por eso, su muerte abrupta e inesperada causó muchas sospechas entre sus seguidores y aquellos estudiosos de su visión socio-política. Chávez desafiaba a los intereses más poderosos del mundo y, a la vez, controlaba las más grandes reservas petroleras del planeta. ¿Pudo haber sido un asesinato político la muerte de Chávez?
Tal vez hace unos años esa pregunta hubiese causado risa en una mayoría de lectores. No obstante, hoy en día, con la inmensa cantidad de información que ha salido a la luz pública de denunciantes como WikiLeaks y el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden sobre las graves violaciones de derechos humanos y soberanía cometidas por el Gobierno estadounidense, las preguntas de ese estilo no solo se las hacen los ’conspiranoicos’ y los conocedores de la política sucia de Washington. Hoy el mundo conoce cómo espía el Gobierno estadounidense a sus amigos, aliados, ciudadanos y enemigos: nadie se salva de los ojos y oídos de Washington. Hoy se conoce que casi todas las embajadas de Estados Unidos en el mundo son centros de espionaje y operaciones de inteligencia, violando todas las normas y reglas internacionales sin importar las consecuencias. Se conocen los graves abusos de derechos humanos cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, y cómo el Gobierno de Barack Obama amplió el uso de aviones no tripulados –o ’drones’– para asesinar a personas inocentes vía control remoto.
Hoy se conoce cómo el Gobierno del primer afro-estadounidense en la Presidencia persigue con furia a quienes dicen verdades sobre los abusos de Washington, y más aún cuando son ciudadanos estadounidenses como Bradley (Chelsea) Manning, Edward Snowden y Jeremy Hammond. Se conoce que Washington utilizó su poder económico para intentar neutralizar a WikiLeaks y congelar sus finanzas, bloqueando su acceso a Visa, Mastercard y Paypal solo con el objetivo de silenciarlo e impedir su continua publicación de documentos que revelaban los trapos sucios de la Casa Blanca.
Tanto conocimiento ha convertido al público mundial en menos escéptico y más realista cuando se trata de la capacidad del Gobierno estadounidense de silenciar a sus enemigos, tapar sus errores y utilizar cualquier medida para lograr su dominio.
Hugo Chávez siempre era una piedra en el zapato imperial. Subestimado por los analistas y asesores de ’mente guerra fría’ en Washington, Chávez acabó con la influencia y dominación de Estados Unidos en América Latina en menos de una década. Transformó a Venezuela de un país dependiente y entregado a la cultura y política estadounidense para ser una nación soberana, libre, independiente, digna y orgullosa de sus raíces, su historia y su cultura afro-indo-americana. Rescató el control de los recursos estratégicos no solamente en Venezuela, sino en toda América Latina, siempre con la bandera de la justicia social. Impulsó la integración regional y la creación de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otras. Su mano firme frente a las agresiones estadounidenses dio un ejemplo y fue una inspiración para millones alrededor del mundo, que vieron con esperanza la revolución en Venezuela y su expansión regional.
Sin duda, muchos intereses poderosos en Washington y en otros lugares deseaban la desaparición física de Hugo Chávez. Intentaron hacerlo en abril de 2002 con un golpe de Estado promovido desde el Gobierno estadounidense que fracasó. Meses después un fuerte sabotaje económico que casi destruyó la industria petrolera del país buscó derrocarlo, pero también falló. Año y medio después paramilitares mercenarios fueron enviados desde Colombia para asesinarlo, solo para ser capturados por autoridades venezolanas, complot neutralizado. En los años siguientes hubo múltiples atentados contra su vida y planes de desestabilización para tumbar su Gobierno, ninguno funcionó. Mientras tanto, la popularidad de Chávez creció y su proyecto socialista comenzó a consolidarse en el país.
Los documentos filtrados de la NSA por Edward Snowden han revelado que el presidente Chávez y su Gobierno estaban en la lista de los seis blancos principales del espionaje estadounidense desde por lo menos 2007. Apenas un año antes, la Casa Blanca creó una misión especial de inteligencia para Venezuela que reportaba directamente al director nacional de Inteligencia, por encima de la CIA y las otras 15 agencias de inteligencia en Estados Unidos. La misión especial era completamente clandestina, contando con grandes recursos y capacidades. Solo existían otras dos misiones de ese estilo: para Irán y Corea del Norte. Incluir a Venezuela con dos países enemigos declarados de Washington era indicador del nivel de amenaza que representaba Hugo Chávez para el poder estadounidense.
LA ENFERMEDAD
El cáncer que sufrió Chávez que acabó con su vida tan de repente era raro. Como ha explicado el actual presidente Nicolás Maduro, su cáncer fue inusual, sin nombre y sumamente agresivo. No era específico de un órgano. En la familia de Chávez no había otros casos de cáncer, no existía una predisposición genética. Fue detectado en junio de 2011 y en menos de dos años, a pesar de fuertes tratamientos, lo mató.
Documentos desclasificados del Ejército estadounidense y obtenidos por AP en 1995 a través de la Ley de Acceso a la Información (FOIA) evidenciaban que desde el año 1948 el Pentágono buscaba crear un arma de radiación para asesinatos políticos.
Otro estudio de inteligencia del Ejército estadounidense en 1969 confirmaba que el uso clandestino de la radiación como arma podría causar la muerte o graves enfermedades en adversarios políticos. En otras palabras, era un método de asesinato que estaban probando activamente.
Se puede imaginar si desde 1948 Washington estaba experimentando con radiación como arma de asesinato político, hasta dónde habría llegado esta tecnología en el siglo XXI.
ASESINATO VÍA ESPIONAJE
Un cable secreto del Departamento de Estado del 31 de enero de 1976 alertaba sobre los graves efectos en la salud causados por microondas radioactivas usadas por la KGB para espiar a la embajada de Estados Unidos en Moscú: "Nuestros expertos médicos son de la opinión de que la exposición prolongada a microondas radioactivas de los niveles medidos en la embajada de Estados Unidos constituyen una amenaza para la salud".
No obstante, Washington procedió a desarrollar herramientas de espionaje mucho más poderosas y con mayores frecuencias de radiación.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article62305
Artículos de Opinión | Eva Golinger | 03-01-2014
Durante el año 2013, Venezuela experimentó uno de los momentos más difíciles de su historia con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo. Chávez, un líder de gran envergadura cuyas políticas transformaron el país, fue víctima de un cáncer agresivo que le quitó la vida en menos de dos años. El carismático presidente venezolano enfrentó grandes y poderosos enemigos durante sus 14 años en el poder –siempre electo democráticamente y con mayorías contundentes–. Golpes de estado, sabotajes económicos, intervenciones electorales, guerra psicológica, financiamiento multimillonario desde agencias estadounidenses a sus opositores y atentados contra su vida fueron algunas de las tácticas y estrategias de desestabilización que Chávez tuvo que combatir durante su mandato.
Él encabezaba las listas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono como blanco principal de sus agresiones, y Estados Unidos amplió de manera significativa su presencia militar –abierta y clandestina– alrededor de Venezuela durante su Gobierno. Por eso, su muerte abrupta e inesperada causó muchas sospechas entre sus seguidores y aquellos estudiosos de su visión socio-política. Chávez desafiaba a los intereses más poderosos del mundo y, a la vez, controlaba las más grandes reservas petroleras del planeta. ¿Pudo haber sido un asesinato político la muerte de Chávez?
Tal vez hace unos años esa pregunta hubiese causado risa en una mayoría de lectores. No obstante, hoy en día, con la inmensa cantidad de información que ha salido a la luz pública de denunciantes como WikiLeaks y el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA) Edward Snowden sobre las graves violaciones de derechos humanos y soberanía cometidas por el Gobierno estadounidense, las preguntas de ese estilo no solo se las hacen los ’conspiranoicos’ y los conocedores de la política sucia de Washington. Hoy el mundo conoce cómo espía el Gobierno estadounidense a sus amigos, aliados, ciudadanos y enemigos: nadie se salva de los ojos y oídos de Washington. Hoy se conoce que casi todas las embajadas de Estados Unidos en el mundo son centros de espionaje y operaciones de inteligencia, violando todas las normas y reglas internacionales sin importar las consecuencias. Se conocen los graves abusos de derechos humanos cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, y cómo el Gobierno de Barack Obama amplió el uso de aviones no tripulados –o ’drones’– para asesinar a personas inocentes vía control remoto.
Hoy se conoce cómo el Gobierno del primer afro-estadounidense en la Presidencia persigue con furia a quienes dicen verdades sobre los abusos de Washington, y más aún cuando son ciudadanos estadounidenses como Bradley (Chelsea) Manning, Edward Snowden y Jeremy Hammond. Se conoce que Washington utilizó su poder económico para intentar neutralizar a WikiLeaks y congelar sus finanzas, bloqueando su acceso a Visa, Mastercard y Paypal solo con el objetivo de silenciarlo e impedir su continua publicación de documentos que revelaban los trapos sucios de la Casa Blanca.
Tanto conocimiento ha convertido al público mundial en menos escéptico y más realista cuando se trata de la capacidad del Gobierno estadounidense de silenciar a sus enemigos, tapar sus errores y utilizar cualquier medida para lograr su dominio.
Hugo Chávez siempre era una piedra en el zapato imperial. Subestimado por los analistas y asesores de ’mente guerra fría’ en Washington, Chávez acabó con la influencia y dominación de Estados Unidos en América Latina en menos de una década. Transformó a Venezuela de un país dependiente y entregado a la cultura y política estadounidense para ser una nación soberana, libre, independiente, digna y orgullosa de sus raíces, su historia y su cultura afro-indo-americana. Rescató el control de los recursos estratégicos no solamente en Venezuela, sino en toda América Latina, siempre con la bandera de la justicia social. Impulsó la integración regional y la creación de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre otras. Su mano firme frente a las agresiones estadounidenses dio un ejemplo y fue una inspiración para millones alrededor del mundo, que vieron con esperanza la revolución en Venezuela y su expansión regional.
Sin duda, muchos intereses poderosos en Washington y en otros lugares deseaban la desaparición física de Hugo Chávez. Intentaron hacerlo en abril de 2002 con un golpe de Estado promovido desde el Gobierno estadounidense que fracasó. Meses después un fuerte sabotaje económico que casi destruyó la industria petrolera del país buscó derrocarlo, pero también falló. Año y medio después paramilitares mercenarios fueron enviados desde Colombia para asesinarlo, solo para ser capturados por autoridades venezolanas, complot neutralizado. En los años siguientes hubo múltiples atentados contra su vida y planes de desestabilización para tumbar su Gobierno, ninguno funcionó. Mientras tanto, la popularidad de Chávez creció y su proyecto socialista comenzó a consolidarse en el país.
Los documentos filtrados de la NSA por Edward Snowden han revelado que el presidente Chávez y su Gobierno estaban en la lista de los seis blancos principales del espionaje estadounidense desde por lo menos 2007. Apenas un año antes, la Casa Blanca creó una misión especial de inteligencia para Venezuela que reportaba directamente al director nacional de Inteligencia, por encima de la CIA y las otras 15 agencias de inteligencia en Estados Unidos. La misión especial era completamente clandestina, contando con grandes recursos y capacidades. Solo existían otras dos misiones de ese estilo: para Irán y Corea del Norte. Incluir a Venezuela con dos países enemigos declarados de Washington era indicador del nivel de amenaza que representaba Hugo Chávez para el poder estadounidense.
LA ENFERMEDAD
El cáncer que sufrió Chávez que acabó con su vida tan de repente era raro. Como ha explicado el actual presidente Nicolás Maduro, su cáncer fue inusual, sin nombre y sumamente agresivo. No era específico de un órgano. En la familia de Chávez no había otros casos de cáncer, no existía una predisposición genética. Fue detectado en junio de 2011 y en menos de dos años, a pesar de fuertes tratamientos, lo mató.
Documentos desclasificados del Ejército estadounidense y obtenidos por AP en 1995 a través de la Ley de Acceso a la Información (FOIA) evidenciaban que desde el año 1948 el Pentágono buscaba crear un arma de radiación para asesinatos políticos.
Otro estudio de inteligencia del Ejército estadounidense en 1969 confirmaba que el uso clandestino de la radiación como arma podría causar la muerte o graves enfermedades en adversarios políticos. En otras palabras, era un método de asesinato que estaban probando activamente.
Se puede imaginar si desde 1948 Washington estaba experimentando con radiación como arma de asesinato político, hasta dónde habría llegado esta tecnología en el siglo XXI.
ASESINATO VÍA ESPIONAJE
Un cable secreto del Departamento de Estado del 31 de enero de 1976 alertaba sobre los graves efectos en la salud causados por microondas radioactivas usadas por la KGB para espiar a la embajada de Estados Unidos en Moscú: "Nuestros expertos médicos son de la opinión de que la exposición prolongada a microondas radioactivas de los niveles medidos en la embajada de Estados Unidos constituyen una amenaza para la salud".
No obstante, Washington procedió a desarrollar herramientas de espionaje mucho más poderosas y con mayores frecuencias de radiación.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article62305
Leer “El Capital”
Carlo Frabetti
ene 3rd, 2014 | By Boltxe kolektiboa | Category: Sozialismoa
Hace unos días participé en la presentación en Madrid de ‘Nuestro Marx’, de Néstor Kohan (un libro esclarecedor cuya lectura recomiendo sin reservas), recientemente publicado por la editorial La Oveja Roja con un excelente prólogo de Belén Gopegui, y durante el coloquio alguien dijo que un texto sobre marxismo solo es válido si nos lleva a leer ‘El capital’. Y aunque manifesté mi desacuerdo con esta afirmación, no hubo tiempo para profundizar en el asunto, de modo que intentaré hacerlo ahora.
Creo que a ningún biólogo se le ocurriría decir que un texto sobre evolucionismo solo es válido si nos lleva a leer ‘El origen de las especies’, y, desde luego, ningún físico diría que la validez de un trabajo de física teórica depende de que nos remita al ‘Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo’ de Galileo o a los ‘Principia Mathematica’ de Newton. Y sin embargo, siendo muchísimo lo que las ciencias sociales le deben a ‘El capital’, es aún más lo que las ciencias naturales les deben a cualquiera de los otros tres libros citados. ¿Por qué la relación con los clásicos (aunque en este caso habría que hablar más bien de libros fundacionales) no es la misma en uno y otro campo? ¿Por qué en el marco de las ciencias sociales cabe una afirmación tan esquemática como la antes citada? Si tuviera que dar una respuesta igualmente esquemática, diría: por puro fetichismo (y aprovecho para señalar que uno de los principales méritos del libro de Kohan es el de situar la cuestión del fetichismo en el centro de su argumentación). Pero intentaré dar una respuesta más matizada.
Si bien la lectura de los libros de Galileo, Newton o Darwin es fundamental para un epistemólogo o un filósofo de la ciencia, no es ni mucho menos imprescindible para un científico actual (y hasta me atrevería a añadir que es inadecuada para el profano que desea acercarse a la física o a la biología). Y, análogamente, considero que ‘El capital’ es de obligada lectura para quienes intentamos reflexionar sobre los fundamentos del comunismo, pero no para los militantes de izquierdas en general.
Alguien podría objetar que establezco un paralelismo abusivo entre ciencias sociales y naturales. La relación entre teoría y praxis no es la misma en ambos campos, y el método experimental, base de la ciencia moderna, solo es aplicable de forma muy limitada en el ámbito de la economía o la sociología; de hecho, las llamadas “ciencias sociales” son, en el mejor de los casos (y algunos consideramos que el mejor de los casos es precisamente el marxismo), protociencias. Pero en la medida en que el marxismo es científico (es decir, en la medida en que dialoga permanentemente con la cambiante realidad), no necesita remitirse a sus textos fundacionales, que, precisamente en esa medida, ya han sido incorporados al discurso y a la praxis de la izquierda genuina (es decir, del genuino anticapitalismo). Es más, buscar la respuesta en ‘El capital’ cuando surge una duda (a no ser que la duda sea sobre el capital mismo) es tan ocioso como consultar los ‘Principia’ para evaluar la teoría de supercuerdas. Como dijo el gran escritor de ciencia ficción James Blish, Einstein se tragó vivo a Newton; y, análogamente, nosotros tenemos que tragarnos vivo a Marx, no consultarlo como a un oráculo.
He de admitir, sin embargo, que hay poderosas razones circunstanciales para propugnar la lectura de ‘El capital’, como las hubo en su día para incitar a leer los libros de Galileo y de Darwin (el de Newton fue aceptado sin reservas desde el principio), y esas razones tienen que ver con el empeño de los poderes establecidos y sus intelectuales a sueldo en desprestigiar al marxismo.
Es interesante, ahora que ya podemos hacerlo, contemplar con cierta perspectiva histórica la distinta suerte corrida por los tres pilares de la nueva visión del mundo surgida en la segunda mitad del siglo XIX: el evolucionismo, el marxismo y el psicoanálisis. Tras una oposición feroz por parte de la Iglesia y de los sectores más conservadores de la burguesía, el evolucionismo acabó imponiéndose de forma incuestionable, y hoy solo algunos fundamentalistas obtusos se atreven a impugnarlo. Por el contrario, el psicoanálisis gozó de un gran prestigio intelectual durante varias décadas, para acabar siendo desestimado por quienes estudian el funcionamiento de la mente humana de forma más acorde con los principios de la ciencia.
En cuanto al marxismo, desde el primer momento conoció a la vez el prestigio intelectual, la aceptación multitudinaria y la impugnación más feroz. Pero en los años sesenta (sobre todo a partir de Mayo del 68) se puso en marcha una nueva y bien orquestada ofensiva antimarxista que podríamos llamar “filosófica”, si no fuera por temor a ofender a la filosofía. Posmodernos, relativistas culturales y “nuevos filósofos” arremetieron contra la supuesta pretensión marxista de explicar la compleja realidad socioeconómica en función de unas cuantas variables elementales, y algunos prestigiosos intelectuales sospechosamente tolerantes con el psicoanálisis (sobre todo en su vertiente lacaniana) tacharon al marxismo de seudociencia, cuando no de seudorreligión.
En estos momentos críticos en los que las herramientas teóricas son tan necesarias como la lucha organizada, es imprescindible contrarrestar la campaña de desprestigio del marxismo -que sigue siendo nuestra mejor herramienta- orquestada desde el poder. Y, para ello, hemos de tener muy en cuenta que cada vez que los propios marxistas incurrimos en el fetichismo de los clásicos, el culto a la personalidad o la sentenciosidad doctrinaria, les damos argumentos a nuestros detractores.
http://boltxe.info/?p=62947
ene 3rd, 2014 | By Boltxe kolektiboa | Category: Sozialismoa
Hace unos días participé en la presentación en Madrid de ‘Nuestro Marx’, de Néstor Kohan (un libro esclarecedor cuya lectura recomiendo sin reservas), recientemente publicado por la editorial La Oveja Roja con un excelente prólogo de Belén Gopegui, y durante el coloquio alguien dijo que un texto sobre marxismo solo es válido si nos lleva a leer ‘El capital’. Y aunque manifesté mi desacuerdo con esta afirmación, no hubo tiempo para profundizar en el asunto, de modo que intentaré hacerlo ahora.
Creo que a ningún biólogo se le ocurriría decir que un texto sobre evolucionismo solo es válido si nos lleva a leer ‘El origen de las especies’, y, desde luego, ningún físico diría que la validez de un trabajo de física teórica depende de que nos remita al ‘Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo’ de Galileo o a los ‘Principia Mathematica’ de Newton. Y sin embargo, siendo muchísimo lo que las ciencias sociales le deben a ‘El capital’, es aún más lo que las ciencias naturales les deben a cualquiera de los otros tres libros citados. ¿Por qué la relación con los clásicos (aunque en este caso habría que hablar más bien de libros fundacionales) no es la misma en uno y otro campo? ¿Por qué en el marco de las ciencias sociales cabe una afirmación tan esquemática como la antes citada? Si tuviera que dar una respuesta igualmente esquemática, diría: por puro fetichismo (y aprovecho para señalar que uno de los principales méritos del libro de Kohan es el de situar la cuestión del fetichismo en el centro de su argumentación). Pero intentaré dar una respuesta más matizada.
Si bien la lectura de los libros de Galileo, Newton o Darwin es fundamental para un epistemólogo o un filósofo de la ciencia, no es ni mucho menos imprescindible para un científico actual (y hasta me atrevería a añadir que es inadecuada para el profano que desea acercarse a la física o a la biología). Y, análogamente, considero que ‘El capital’ es de obligada lectura para quienes intentamos reflexionar sobre los fundamentos del comunismo, pero no para los militantes de izquierdas en general.
Alguien podría objetar que establezco un paralelismo abusivo entre ciencias sociales y naturales. La relación entre teoría y praxis no es la misma en ambos campos, y el método experimental, base de la ciencia moderna, solo es aplicable de forma muy limitada en el ámbito de la economía o la sociología; de hecho, las llamadas “ciencias sociales” son, en el mejor de los casos (y algunos consideramos que el mejor de los casos es precisamente el marxismo), protociencias. Pero en la medida en que el marxismo es científico (es decir, en la medida en que dialoga permanentemente con la cambiante realidad), no necesita remitirse a sus textos fundacionales, que, precisamente en esa medida, ya han sido incorporados al discurso y a la praxis de la izquierda genuina (es decir, del genuino anticapitalismo). Es más, buscar la respuesta en ‘El capital’ cuando surge una duda (a no ser que la duda sea sobre el capital mismo) es tan ocioso como consultar los ‘Principia’ para evaluar la teoría de supercuerdas. Como dijo el gran escritor de ciencia ficción James Blish, Einstein se tragó vivo a Newton; y, análogamente, nosotros tenemos que tragarnos vivo a Marx, no consultarlo como a un oráculo.
He de admitir, sin embargo, que hay poderosas razones circunstanciales para propugnar la lectura de ‘El capital’, como las hubo en su día para incitar a leer los libros de Galileo y de Darwin (el de Newton fue aceptado sin reservas desde el principio), y esas razones tienen que ver con el empeño de los poderes establecidos y sus intelectuales a sueldo en desprestigiar al marxismo.
Es interesante, ahora que ya podemos hacerlo, contemplar con cierta perspectiva histórica la distinta suerte corrida por los tres pilares de la nueva visión del mundo surgida en la segunda mitad del siglo XIX: el evolucionismo, el marxismo y el psicoanálisis. Tras una oposición feroz por parte de la Iglesia y de los sectores más conservadores de la burguesía, el evolucionismo acabó imponiéndose de forma incuestionable, y hoy solo algunos fundamentalistas obtusos se atreven a impugnarlo. Por el contrario, el psicoanálisis gozó de un gran prestigio intelectual durante varias décadas, para acabar siendo desestimado por quienes estudian el funcionamiento de la mente humana de forma más acorde con los principios de la ciencia.
En cuanto al marxismo, desde el primer momento conoció a la vez el prestigio intelectual, la aceptación multitudinaria y la impugnación más feroz. Pero en los años sesenta (sobre todo a partir de Mayo del 68) se puso en marcha una nueva y bien orquestada ofensiva antimarxista que podríamos llamar “filosófica”, si no fuera por temor a ofender a la filosofía. Posmodernos, relativistas culturales y “nuevos filósofos” arremetieron contra la supuesta pretensión marxista de explicar la compleja realidad socioeconómica en función de unas cuantas variables elementales, y algunos prestigiosos intelectuales sospechosamente tolerantes con el psicoanálisis (sobre todo en su vertiente lacaniana) tacharon al marxismo de seudociencia, cuando no de seudorreligión.
En estos momentos críticos en los que las herramientas teóricas son tan necesarias como la lucha organizada, es imprescindible contrarrestar la campaña de desprestigio del marxismo -que sigue siendo nuestra mejor herramienta- orquestada desde el poder. Y, para ello, hemos de tener muy en cuenta que cada vez que los propios marxistas incurrimos en el fetichismo de los clásicos, el culto a la personalidad o la sentenciosidad doctrinaria, les damos argumentos a nuestros detractores.
http://boltxe.info/?p=62947
Fundador de Megaupload: Hollywood también utiliza programa de espionaje PRISM
11 enero 2014 1 Comentario
Kim Dotcom, fundador de Megaupload.
Kim Dotcom, fundador de Megaupload, afirmó que la industria norteamericana de Hollywood utiliza el programa de espionaje PRISM en su beneficio. ”Me da risa que EE.UU. diga que su programa es para luchar contra el terrorismo”, afirmó a Max Keiser en la última edición del programa ‘Keiser Report’.
“Cuando oigo las disculpas del Gobierno de EE.UU., que asegura cada día que este programa de espionaje se ha utilizado exclusivamente en la lucha contra el terrorismo, me entra la risa, porque sé que lo han empleado para [favorecer a] Hollywood en un caso relacionado con los derechos de autor”, subrayó el empresario e informático en el programa ‘Keiser Report’.
Max Kéiser, presentador del espacio televisivo, recordó que en la redada de la mansión de Dotcom en 2012 estuvo implicado el presidente y consejero delegado de la Asociación de Productores y Distribuidores Cinematográficos de EE.UU., Chris Dodd, a quien el padre del joven activista Aaron Swartz culpó, junto al Gobierno estadounidense, del suicidio de su hijo.
“Chris Dodd es el principal responsable de las agresiones que he sufrido. Dodd fue senador durante 30 años y es íntimo amigo de Joe Biden, que puso todo su empeño para que la Casa Blanca me castigara a mí y a Megaupload”, aseguró el fundador de Megaupload, que señaló también que, bajo su punto de vista, las medidas tomadas fueron “totalmente desproporcionadas” para un caso relacionado con los derechos de autor.
PRISM: el programa de espionaje de la NSA.
Además de helicópteros, perros entrenados y decenas de policías armados especializados en la lucha contra el terrorismo, “utilizaron el programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional para espiarme“, dijo.
“Lo que está haciendo Hollywood es tratar de convertir Internet en una red controlada a su antojo. Y eso es contra lo que lucho yo”.
El éxito del bitcóin
En la entrevista realizada por videoconferencia desde Nueva Zelanda, Dotcom auguró un futuro prometedor para criptodivisas como el bitcóin.
“Aún se encuentra en una fase inicial, pero creo que en la próxima década crecerá hasta convertirse en una de las formas de pago y de transferencia de activos más utilizadas”, aseguró.
Mega Net
Dotcom aprovechó la entrevista con Keiser para hablar también acerca de su nuevo proyecto: Mega Net.
“Tiene como objetivo incrementar la seguridad de las comunicaciones y de los envíos de dinero, puesto que, como sabemos, la NSA y sus secuaces nos espían allá donde nos encontremos”, afirmó.
Se trata, explicó, de una nueva infraestructura protegida de las violaciones de la privacidad que tenemos que padecer hoy en día.
“Toda la red estará codificada al completo, y estoy convencido de que cambiará el mundo”, subrayó Dotcom.
(Tomado de RT)
Kim Dotcom, fundador de Megaupload.
Kim Dotcom, fundador de Megaupload, afirmó que la industria norteamericana de Hollywood utiliza el programa de espionaje PRISM en su beneficio. ”Me da risa que EE.UU. diga que su programa es para luchar contra el terrorismo”, afirmó a Max Keiser en la última edición del programa ‘Keiser Report’.
“Cuando oigo las disculpas del Gobierno de EE.UU., que asegura cada día que este programa de espionaje se ha utilizado exclusivamente en la lucha contra el terrorismo, me entra la risa, porque sé que lo han empleado para [favorecer a] Hollywood en un caso relacionado con los derechos de autor”, subrayó el empresario e informático en el programa ‘Keiser Report’.
Max Kéiser, presentador del espacio televisivo, recordó que en la redada de la mansión de Dotcom en 2012 estuvo implicado el presidente y consejero delegado de la Asociación de Productores y Distribuidores Cinematográficos de EE.UU., Chris Dodd, a quien el padre del joven activista Aaron Swartz culpó, junto al Gobierno estadounidense, del suicidio de su hijo.
“Chris Dodd es el principal responsable de las agresiones que he sufrido. Dodd fue senador durante 30 años y es íntimo amigo de Joe Biden, que puso todo su empeño para que la Casa Blanca me castigara a mí y a Megaupload”, aseguró el fundador de Megaupload, que señaló también que, bajo su punto de vista, las medidas tomadas fueron “totalmente desproporcionadas” para un caso relacionado con los derechos de autor.
PRISM: el programa de espionaje de la NSA.
Además de helicópteros, perros entrenados y decenas de policías armados especializados en la lucha contra el terrorismo, “utilizaron el programa PRISM de la Agencia de Seguridad Nacional para espiarme“, dijo.
“Lo que está haciendo Hollywood es tratar de convertir Internet en una red controlada a su antojo. Y eso es contra lo que lucho yo”.
El éxito del bitcóin
En la entrevista realizada por videoconferencia desde Nueva Zelanda, Dotcom auguró un futuro prometedor para criptodivisas como el bitcóin.
“Aún se encuentra en una fase inicial, pero creo que en la próxima década crecerá hasta convertirse en una de las formas de pago y de transferencia de activos más utilizadas”, aseguró.
Mega Net
Dotcom aprovechó la entrevista con Keiser para hablar también acerca de su nuevo proyecto: Mega Net.
“Tiene como objetivo incrementar la seguridad de las comunicaciones y de los envíos de dinero, puesto que, como sabemos, la NSA y sus secuaces nos espían allá donde nos encontremos”, afirmó.
Se trata, explicó, de una nueva infraestructura protegida de las violaciones de la privacidad que tenemos que padecer hoy en día.
“Toda la red estará codificada al completo, y estoy convencido de que cambiará el mundo”, subrayó Dotcom.
(Tomado de RT)
Fidel este 8 de enero en Romerillo: “55 años… y no pudieron”
Por Arleen Rodriguez Derivet
Todo ocurrió a solo unos metros del neurálgico paradero de Playa, en naves que alguna vez cobijaron un taller de reparación de ómnibus y donde ahora el arte gobierna los espacios hasta desbordarse generoso hacia las calles de un barrio, El Romerillo, que, por su humilde origen y su escasa urbanidad, suele verse como la antítesis de Miramar, su elegante vecino.
En la esquina de 120 y 7ma, se abría el “Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte” en la noche del 8 de enero de 2014, para “celebrar la entrada triunfal de Fidel a La Habana hace 55 años”, según la carta del anfitrión a los más de 200 asistentes, entre amigos, colegas y periodistas.
Sobre las 9 de la noche, Kcho pidió a sus invitados salir a la calle para develar la tarja, pero demoraba en hacerlo. Hasta que por la esquina de la Avenida 9na aparecieron las primeras señales de un visitante, seguramente inesperado para casi todo el mundo, excepto para el propio artista.
“Es Fidel, es Fidel”, se oía decir en medio de los respetuosos forcejeos de algunos por alcanzar una perspectiva visual que confirmara el rumor. Después solo se escuchó el Himno Nacional y un breve fragmento grabado de las palabras del líder de la Revolución aquella noche de hace 55 años: “… es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo será más difícil”. Tras la alocución, Kcho y Eusebio Leal develaban la tarja que consigna el acontecimiento.
Posiblemente a la misma hora en que logró llegar a la tribuna de la liberada Columbia 55 años atrás, esta vez Fidel entró al taller de Kcho, asistió a su apertura oficial y luego, apoyado en un bastón y en el brazo de su terapeuta, caminó hasta la sala de arte Martha Machado, donde la exposición “Lam, eres imprescindible” permanecerá hasta marzo.
Desde allí, sentado en una butaca, saludó con visible alegría a Eusebio Leal, Abel Prieto, Homero Acosta, Rafael Bernal, Miguel Barnet, los generales Samuel Rodiles Planas y Álvaro López Miera, entre otros invitados y dialogó animadamente con casi todos, interrogando unas veces, comentando otras, siempre en un tono bajo, solo al alcance del interlocutor del momento.
Más de una vez habló con interés sobre el acto por los 55 años de la Revolución celebrado durante la tarde en Venezuela. Y más de una vez elogió la programación de teleSUR, cuyos periodistas considera entre los mejores del mundo.
Vestía un sencillo conjunto deportivo de chaqueta oscura con una bufanda verde olivo al cuello y calzaba zapatillas negras. En las manos los espejuelos, al parecer todavía innecesarios, cuando tomó de improviso la libreta de notas de la periodista Aleyda Piñero Meneses para evaluar su letra y comentar que quizás tuvo maestros menos exigentes que quienes le enseñaron caligrafía a él.
Del equipo de colaboradores directos de Kcho, llamó la atención sobre el hecho de que todas son mujeres, a lo que el artista replicó que son el soporte de toda su obra. Y en el diálogo con los generales de las FAR, les comentó la demanda de Julio Camacho Aguilera, que ya va a cumplir 90 años, y de su esposa Gina, para que les haga el prólogo de un libro que escribieron ambos. “Yo no sé de dónde sacan ustedes tanto tiempo…” decía, cuando Kcho le preguntó sus impresiones del lugar. “Si te digo lo que pienso te vas a echar a perder… porque lo que pienso es muy bueno”, aseguró sonriendo.
“Es un día muy especial -dijo Kcho- y es muy especial que usted esté un día así en un barrio cubano como Romerillo”. Fidel respondió con una de sus legendarias reflexiones: “…lo importante es qué vamos a hacer dentro de 100 años. Si la gente pudiera al menos estar informada de todos los problemas del mundo en que vive…”
“Yo antes leía muchos cables, recordó Fidel, ahora lo que mas leo son artículos que llegan por Internet, Rebelión y otros sitios, hay sitios argentinos muy buenos. Hay sitios del mundo entero, algunos tienen un perfil político ambivalente, pero hay que pensar también en lo que les imponen las direcciones a sus periodistas.
Temas como las epidemias que debido a la interconexión del mundo contemporáneo pueden llegar a causar hoy más muertes que las guerras -el caso de la influenza- o el espionaje norteamericano a sus propios aliados, que es un verdadero escándalo mundial, estuvieron en el centro del diálogo. Fidel llamó la atención sobre el hecho de que los yanquis no han espiado a los ingleses. “Ellos colaboran, son de la misma familia.” Y temen a China “por sus poderes productivos y su condición de prestamista.”
Para ese momento, tanto Fidel como Kcho habían entrado a “La Nave”, espacio para el arte contemporáneo, según se le identifica, donde ahora está la exposición El Pensador, del propio artista. Allí Kcho explicó el plan de transformación del barrio, que ya convirtió basurales inmensos en parques con canchas deportivas, cabinas telefónicas y otros medios de servicio comunitario. Uno de los parques lleva el nombre de Hugo Chávez y otro se llama Ismaelillo. El próximo y esperanzador paso es transformar positivamente la arteria principal de Romerillo, la hoy intransitable calle 120, por donde se mueve cada día cerca de un cuarto de millón de personas. En cuanto a La Nave, en momentos difíciles, como puede ser en temporada de ciclones, podría servir como refugio: “un espacio para la vida” dijo Kcho ante una advertencia de Fidel sobre el poder de los meteoros en esta zona cercana al litoral.
Casi en la despedida, Danylo Sirio, presidente del ICRT le saludó confirmando que ya le había enviado copia de la prestigiosa serie de televisión “Duaba” y Fidel se extendió en relación con la adaptación de temas históricos, comentando sobre el filme sobre Toussaint Loverture, en el que parecen haberle impresionado las caracterizaciones, tanto de Loverture como de Petion. Y se preguntó sobre Bolívar, a quien le hicieron tantas trampas, cobrándole hasta su muerte el precio de su liderazgo rebelde. “A nosotros también -dijo con un brillo de combatiente victorioso en la mirada- 55 años, pero no pudieron”.
Todo ocurrió a solo unos metros del neurálgico paradero de Playa, en naves que alguna vez cobijaron un taller de reparación de ómnibus y donde ahora el arte gobierna los espacios hasta desbordarse generoso hacia las calles de un barrio, El Romerillo, que, por su humilde origen y su escasa urbanidad, suele verse como la antítesis de Miramar, su elegante vecino.
En la esquina de 120 y 7ma, se abría el “Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte” en la noche del 8 de enero de 2014, para “celebrar la entrada triunfal de Fidel a La Habana hace 55 años”, según la carta del anfitrión a los más de 200 asistentes, entre amigos, colegas y periodistas.
Sobre las 9 de la noche, Kcho pidió a sus invitados salir a la calle para develar la tarja, pero demoraba en hacerlo. Hasta que por la esquina de la Avenida 9na aparecieron las primeras señales de un visitante, seguramente inesperado para casi todo el mundo, excepto para el propio artista.
“Es Fidel, es Fidel”, se oía decir en medio de los respetuosos forcejeos de algunos por alcanzar una perspectiva visual que confirmara el rumor. Después solo se escuchó el Himno Nacional y un breve fragmento grabado de las palabras del líder de la Revolución aquella noche de hace 55 años: “… es un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo adelante todo será más difícil”. Tras la alocución, Kcho y Eusebio Leal develaban la tarja que consigna el acontecimiento.
Posiblemente a la misma hora en que logró llegar a la tribuna de la liberada Columbia 55 años atrás, esta vez Fidel entró al taller de Kcho, asistió a su apertura oficial y luego, apoyado en un bastón y en el brazo de su terapeuta, caminó hasta la sala de arte Martha Machado, donde la exposición “Lam, eres imprescindible” permanecerá hasta marzo.
Desde allí, sentado en una butaca, saludó con visible alegría a Eusebio Leal, Abel Prieto, Homero Acosta, Rafael Bernal, Miguel Barnet, los generales Samuel Rodiles Planas y Álvaro López Miera, entre otros invitados y dialogó animadamente con casi todos, interrogando unas veces, comentando otras, siempre en un tono bajo, solo al alcance del interlocutor del momento.
Más de una vez habló con interés sobre el acto por los 55 años de la Revolución celebrado durante la tarde en Venezuela. Y más de una vez elogió la programación de teleSUR, cuyos periodistas considera entre los mejores del mundo.
Vestía un sencillo conjunto deportivo de chaqueta oscura con una bufanda verde olivo al cuello y calzaba zapatillas negras. En las manos los espejuelos, al parecer todavía innecesarios, cuando tomó de improviso la libreta de notas de la periodista Aleyda Piñero Meneses para evaluar su letra y comentar que quizás tuvo maestros menos exigentes que quienes le enseñaron caligrafía a él.
Del equipo de colaboradores directos de Kcho, llamó la atención sobre el hecho de que todas son mujeres, a lo que el artista replicó que son el soporte de toda su obra. Y en el diálogo con los generales de las FAR, les comentó la demanda de Julio Camacho Aguilera, que ya va a cumplir 90 años, y de su esposa Gina, para que les haga el prólogo de un libro que escribieron ambos. “Yo no sé de dónde sacan ustedes tanto tiempo…” decía, cuando Kcho le preguntó sus impresiones del lugar. “Si te digo lo que pienso te vas a echar a perder… porque lo que pienso es muy bueno”, aseguró sonriendo.
“Es un día muy especial -dijo Kcho- y es muy especial que usted esté un día así en un barrio cubano como Romerillo”. Fidel respondió con una de sus legendarias reflexiones: “…lo importante es qué vamos a hacer dentro de 100 años. Si la gente pudiera al menos estar informada de todos los problemas del mundo en que vive…”
“Yo antes leía muchos cables, recordó Fidel, ahora lo que mas leo son artículos que llegan por Internet, Rebelión y otros sitios, hay sitios argentinos muy buenos. Hay sitios del mundo entero, algunos tienen un perfil político ambivalente, pero hay que pensar también en lo que les imponen las direcciones a sus periodistas.
Temas como las epidemias que debido a la interconexión del mundo contemporáneo pueden llegar a causar hoy más muertes que las guerras -el caso de la influenza- o el espionaje norteamericano a sus propios aliados, que es un verdadero escándalo mundial, estuvieron en el centro del diálogo. Fidel llamó la atención sobre el hecho de que los yanquis no han espiado a los ingleses. “Ellos colaboran, son de la misma familia.” Y temen a China “por sus poderes productivos y su condición de prestamista.”
Para ese momento, tanto Fidel como Kcho habían entrado a “La Nave”, espacio para el arte contemporáneo, según se le identifica, donde ahora está la exposición El Pensador, del propio artista. Allí Kcho explicó el plan de transformación del barrio, que ya convirtió basurales inmensos en parques con canchas deportivas, cabinas telefónicas y otros medios de servicio comunitario. Uno de los parques lleva el nombre de Hugo Chávez y otro se llama Ismaelillo. El próximo y esperanzador paso es transformar positivamente la arteria principal de Romerillo, la hoy intransitable calle 120, por donde se mueve cada día cerca de un cuarto de millón de personas. En cuanto a La Nave, en momentos difíciles, como puede ser en temporada de ciclones, podría servir como refugio: “un espacio para la vida” dijo Kcho ante una advertencia de Fidel sobre el poder de los meteoros en esta zona cercana al litoral.
Casi en la despedida, Danylo Sirio, presidente del ICRT le saludó confirmando que ya le había enviado copia de la prestigiosa serie de televisión “Duaba” y Fidel se extendió en relación con la adaptación de temas históricos, comentando sobre el filme sobre Toussaint Loverture, en el que parecen haberle impresionado las caracterizaciones, tanto de Loverture como de Petion. Y se preguntó sobre Bolívar, a quien le hicieron tantas trampas, cobrándole hasta su muerte el precio de su liderazgo rebelde. “A nosotros también -dijo con un brillo de combatiente victorioso en la mirada- 55 años, pero no pudieron”.
Mis secretos sobre Chávez, Raúl y Fidel
Percy Francisco Alvarado Godoy
Rebelión
Que me perdonen hoy aquellos a los que incluyo en esta breve reflexión, cercano a una noche navideña, en que los recuerdos se hacen inmensos para abrirle a uno el corazón, haciendo los recuentos obligados, las pérdidas revividas sin poder evitarlo -golpeándonos lo más íntimo del alma-, pero siempre recobrando fuerzas para seguir como batalladores incansables. Es que uno siempre estará endeudado con aquellos que nos precedieron, abriéndonos caminos, labrándonos los surcos para una vida mejor y haciéndonos mejores hombres y mujeres. A ellos debemos la dignidad alcanzada, la estatura que nos hace grandes en medio de la humildad, la razón de perseverar a pesar de los encontronazos de la vida.
Nos fue triste y grato este 2013. Para mí, en particular, siento que siempre estaré endeudado con esa bella tierra que me ha albergado –junto a los míos-, como un hijo más, haciéndome mantener mis sueños intactos y puros. He tenido y tengo el alto honor, aunque ya anciano como Fidel, de sentir la inigualable oportunidad de haber seguido siendo su soldado incondicional y continuar aprendiendo de él y de Raúl en cada día transcurrido. Confieso que en ese empeño la salud no me acompañó, pero no desmayé ni un ápice. No podía hacerlo. Enfrenté la adversidad con el mismo optimismo usado en las pasadas y secretas batallas como soldado anónimo de la Patria. No tenía otra opción, pues así lo han dictado siempre mis convicciones.
Una de las más bellas batallas libradas por nosotros, la liberación de nuestros Cinco Héroes, continuó con más brío y empuje. Nos acercó a todos, nos hizo más fuertes y solidarios. Logramos, al fin, tener a uno de ellos junto a nosotros. Y yo, lo confieso, tuve la inigualable alegría de abrazar a René y conversar con él. Una parte que le faltaba a mi corazón fue recuperada y sentí que cada pequeño grano de arena, aportado por cada uno de nosotros, tenía su privilegiado fruto. Hablé con René y fui visitado por él en el hospital. Le dije, con total sinceridad, que su llegada nos haría más fuertes para lograr el justo empeño de traer también a Gerardo, a Antonio, a Ramón y a Fernando. Hoy, más que nunca, albergo la seguridad de que podré, antes de que la muerte me lleve a descansar, poder abrazarlos y completar los vacíos que aún perviven en mi corazón de hombre. Nada podrá detener este esfuerzo de los mejores hombres del mundo por quebrar esos injustos barrotes y acabar con esa ignominia.
Mucho aprendí en estas batallas del valor de ser incansable y terco. Solo así podríamos y podremos traerlos con nosotros. Graciela, Gloria, Alicia. Berríos y tantos nombres han dado muestras de ejemplar terquedad y fidelidad al sueño hermoso de juntar hermanos y hermanas a favor de la justicia. Para ellos mi admiración y respeto, tanto como para aquellos –que por ser muchos-, harían la lista interminable.
Confieso que tener a mi Fidel, que es de todos, que es nuestro Fidel, vivo y combatiendo, ha sido una de mis mayores alegrías. Por él amé aún más a Cuba y su ejemplo me ayudó, día tras día, a bregar ante incertidumbres, los pesares, los abandonos y otras cosas que a veces parecen inexplicables. Nunca, empero, perderé la enorme confianza en él.
Aprendí también a conocer mejor a Raúl y su alto grado de organización y visión para rectificar aquellas cosas que hicimos mal hechas, aunque con entera honestidad. A él le corresponde hacer nuestra Revolución más inclusiva, fuerte y resistente, en un momento crucial en que nuestros enemigos cantas ilusas odas al retorno del capitalismo para Cuba. Ha trabajado, delegando autoridad, comprometiendo a cada uno en la titánica tarea de seguir adelante y, no puedo negarlo, ha demostrado su madera genuina de líder y conductor.
Tuve la enorme oportunidad de viajar a Venezuela y conocer a aquellos compañeros sobre cuyos hombros recaería la enorme responsabilidad de sustituir a un hombre excepcional e insustituible. A ellos hablé con el corazón, como habla un padre y un abuelo. Pude llorar allá, una noche en Waraira Repano, a mi amigo Joel Cazal. Pocos saben de mi tristeza esa noche. Dolor mezclado con la incertidumbre de la inevitable y esperada ausencia física de Chávez.
Este año 2013 me trajo un dolor tan semejante como el que sentí, siendo joven, cuando me enteré por Fidel de la muerte del Che. Se nos había ido Chávez, su personalidad atractiva e inigualable, marcada por el optimismo y la humildad. Si el Che nos enseñó a ser intransigentes y Fidel nos impregnó de optimismo, Chávez nos regaló su dignidad y su sencillez. Mucho me preocupó entonces el destino de Venezuela y siempre traté, hora tras hora, de escribir y aconsejar a mis hermanos bolivarianos.
Sé que Venezuela pasa por momentos difíciles, enfrentando día tras día las conspiraciones oscuras de la derecha y sus amos, saliendo al frente a la más criminal agresión mediática –tal como ha sucedido con Cuba y otras naciones progresistas. A ellos, a mis entrañables y dignos hijos de Bolívar y Chávez siempre les he pedido unidad y más unidad. A veces nos cuesta creer que somos nosotros los que hacemos la historia. Pensemos, pues, que las nuevas generaciones nos juzgaran por nuestros aciertos y nuestras debilidades. ¡Seamos dignos hijos de Chávez, pues tal es nuestra misión! Sin cursilerías y discursos que se lleva el viento, sino con el alma puesta en cada acto que realicemos por continuar su obra.
A todos, les deseo un feliz culminar del 2013 y advertirles que la lucha no cesa. Nuevos desafíos se nos presentarán y hemos de estar preparados para enfrentarlos.
A aquellos que han gastado horas y horas en atacarme mediáticamente, les deseo también prosperidad personal y los invito a reflexionar sobre un hecho incuestionable: la historia no se puede cambiar con dobleces y mentiras.
Tiendo pues a todos un mensaje de paz y concordia. Mucho necesita la Humanidad del esfuerzo de cada uno de nosotros, para preservar este bello mundo en que vivimos y dejárselo mejor y más justo a las generaciones venideras.
Un abrazo revolucionario
Percy Francisco Alvarado Godoy
Rebelión
Que me perdonen hoy aquellos a los que incluyo en esta breve reflexión, cercano a una noche navideña, en que los recuerdos se hacen inmensos para abrirle a uno el corazón, haciendo los recuentos obligados, las pérdidas revividas sin poder evitarlo -golpeándonos lo más íntimo del alma-, pero siempre recobrando fuerzas para seguir como batalladores incansables. Es que uno siempre estará endeudado con aquellos que nos precedieron, abriéndonos caminos, labrándonos los surcos para una vida mejor y haciéndonos mejores hombres y mujeres. A ellos debemos la dignidad alcanzada, la estatura que nos hace grandes en medio de la humildad, la razón de perseverar a pesar de los encontronazos de la vida.
Nos fue triste y grato este 2013. Para mí, en particular, siento que siempre estaré endeudado con esa bella tierra que me ha albergado –junto a los míos-, como un hijo más, haciéndome mantener mis sueños intactos y puros. He tenido y tengo el alto honor, aunque ya anciano como Fidel, de sentir la inigualable oportunidad de haber seguido siendo su soldado incondicional y continuar aprendiendo de él y de Raúl en cada día transcurrido. Confieso que en ese empeño la salud no me acompañó, pero no desmayé ni un ápice. No podía hacerlo. Enfrenté la adversidad con el mismo optimismo usado en las pasadas y secretas batallas como soldado anónimo de la Patria. No tenía otra opción, pues así lo han dictado siempre mis convicciones.
Una de las más bellas batallas libradas por nosotros, la liberación de nuestros Cinco Héroes, continuó con más brío y empuje. Nos acercó a todos, nos hizo más fuertes y solidarios. Logramos, al fin, tener a uno de ellos junto a nosotros. Y yo, lo confieso, tuve la inigualable alegría de abrazar a René y conversar con él. Una parte que le faltaba a mi corazón fue recuperada y sentí que cada pequeño grano de arena, aportado por cada uno de nosotros, tenía su privilegiado fruto. Hablé con René y fui visitado por él en el hospital. Le dije, con total sinceridad, que su llegada nos haría más fuertes para lograr el justo empeño de traer también a Gerardo, a Antonio, a Ramón y a Fernando. Hoy, más que nunca, albergo la seguridad de que podré, antes de que la muerte me lleve a descansar, poder abrazarlos y completar los vacíos que aún perviven en mi corazón de hombre. Nada podrá detener este esfuerzo de los mejores hombres del mundo por quebrar esos injustos barrotes y acabar con esa ignominia.
Mucho aprendí en estas batallas del valor de ser incansable y terco. Solo así podríamos y podremos traerlos con nosotros. Graciela, Gloria, Alicia. Berríos y tantos nombres han dado muestras de ejemplar terquedad y fidelidad al sueño hermoso de juntar hermanos y hermanas a favor de la justicia. Para ellos mi admiración y respeto, tanto como para aquellos –que por ser muchos-, harían la lista interminable.
Confieso que tener a mi Fidel, que es de todos, que es nuestro Fidel, vivo y combatiendo, ha sido una de mis mayores alegrías. Por él amé aún más a Cuba y su ejemplo me ayudó, día tras día, a bregar ante incertidumbres, los pesares, los abandonos y otras cosas que a veces parecen inexplicables. Nunca, empero, perderé la enorme confianza en él.
Aprendí también a conocer mejor a Raúl y su alto grado de organización y visión para rectificar aquellas cosas que hicimos mal hechas, aunque con entera honestidad. A él le corresponde hacer nuestra Revolución más inclusiva, fuerte y resistente, en un momento crucial en que nuestros enemigos cantas ilusas odas al retorno del capitalismo para Cuba. Ha trabajado, delegando autoridad, comprometiendo a cada uno en la titánica tarea de seguir adelante y, no puedo negarlo, ha demostrado su madera genuina de líder y conductor.
Tuve la enorme oportunidad de viajar a Venezuela y conocer a aquellos compañeros sobre cuyos hombros recaería la enorme responsabilidad de sustituir a un hombre excepcional e insustituible. A ellos hablé con el corazón, como habla un padre y un abuelo. Pude llorar allá, una noche en Waraira Repano, a mi amigo Joel Cazal. Pocos saben de mi tristeza esa noche. Dolor mezclado con la incertidumbre de la inevitable y esperada ausencia física de Chávez.
Este año 2013 me trajo un dolor tan semejante como el que sentí, siendo joven, cuando me enteré por Fidel de la muerte del Che. Se nos había ido Chávez, su personalidad atractiva e inigualable, marcada por el optimismo y la humildad. Si el Che nos enseñó a ser intransigentes y Fidel nos impregnó de optimismo, Chávez nos regaló su dignidad y su sencillez. Mucho me preocupó entonces el destino de Venezuela y siempre traté, hora tras hora, de escribir y aconsejar a mis hermanos bolivarianos.
Sé que Venezuela pasa por momentos difíciles, enfrentando día tras día las conspiraciones oscuras de la derecha y sus amos, saliendo al frente a la más criminal agresión mediática –tal como ha sucedido con Cuba y otras naciones progresistas. A ellos, a mis entrañables y dignos hijos de Bolívar y Chávez siempre les he pedido unidad y más unidad. A veces nos cuesta creer que somos nosotros los que hacemos la historia. Pensemos, pues, que las nuevas generaciones nos juzgaran por nuestros aciertos y nuestras debilidades. ¡Seamos dignos hijos de Chávez, pues tal es nuestra misión! Sin cursilerías y discursos que se lleva el viento, sino con el alma puesta en cada acto que realicemos por continuar su obra.
A todos, les deseo un feliz culminar del 2013 y advertirles que la lucha no cesa. Nuevos desafíos se nos presentarán y hemos de estar preparados para enfrentarlos.
A aquellos que han gastado horas y horas en atacarme mediáticamente, les deseo también prosperidad personal y los invito a reflexionar sobre un hecho incuestionable: la historia no se puede cambiar con dobleces y mentiras.
Tiendo pues a todos un mensaje de paz y concordia. Mucho necesita la Humanidad del esfuerzo de cada uno de nosotros, para preservar este bello mundo en que vivimos y dejárselo mejor y más justo a las generaciones venideras.
Un abrazo revolucionario
Percy Francisco Alvarado Godoy
El madurismo y la transicion socialista venezolana
Humberto Tròmpiz Valles / Escuela Socialista de Coro
Rebelión
La ancestral y rica cultura árabe nos ha legado un proverbio de una indudable sustantividad histórico-filosófica que reza así: Los hijos se parecen mas a su tiempo que a sus padres. De tal sentencia se desprende que es una necedad de los padres, obligar a sus hijos a que se comporten o piensen como ellos lo hacen.
Desde que el Comandante Supremo ungió a Nicolás Maduro como su sucesor, la propaganda de la revolución ha presentado a este último como El Hijo de Chávez. Esta aseveración puede confundir ideo-políticamente a nuestro pueblo, pues, pudiera entenderse que el Presidente Maduro sólo debe limitar su gestión a conservar el legado histórico de Hugo Chávez. De darse esta anómala situación, la revolución no sólo se estancaría, sino que irremediablemente retrocedería, ya que toda revolución es un largo proceso –más de cien años según Chávez-, que avanza o se detiene. El Comandante Gigante apenas abrió la tronera histórica por donde deberán pasar los cambios radicales que la revolución socialista exige, conducidos por el brazo obrero del Comandante Maduro.
El boquete histórico que el héroe de Sabaneta le produjo al devenir histórico de nuestro país se puede sintetizar en los siguientes objetivos políticos:
1.-Replanteó la lucha de clases a nivel internacional con su antiimperialismo petrolero, situación que hasta el presente la burguesía parasitaria y numerosos sectores de clase media no han entendido, siendo económicamente beneficiarios de la renta petrolera.
2.-Implementó una distribución progresista del ingreso petrolero a través del incremento del gasto social dirigido a solventar la gran deuda histórica con las clases menos favorecidas.
3.-Rediseñó una nuevo orden de política internacional basado en la solidaridad de los pueblos y las políticas de integración económica.
4.-Elevó a necesidad prioritaria la conservación de la soberanía nacional y de nuestra independencia política.
5.-Llevó a las clases humildes de este país a que internalizaran la idea de que gran parte de la renta petrolera les pertenece, y que para ello deben enfrentar al capital en sus expresiones nacionales e internacionales.
6.-Propuso como expediente para desmonta el estado burgués que nos rige, la organización político-comunal de esta formación social.
Para la concreción histórica de estos objetivos, el Comandante Chávez tuvo que negociar con el capital nacional e imperial, ya que no disponía ni de la organización política, ni del andamiaje teórico que le permitiera acelerar la marcha hacia el socialismo. En consecuencia, su gestión presidencial no puede calificarse como socialista, sino como un bonapartismo de izquierda, que si bien le abrió las puertas al reformismo político-económico, por otra parte sentó las bases para que nuestro pueblo siguiera avanzando en su lucha contra la explotación capitalista y se preparara para los nuevos retos por venir.
El resultado electoral del 8-D favorable a la Revolución, a pesar de los estragos sociales ocasionados por la guerra económica desatada por el gran capital; ha decretado el nuevo tiempo postchavista del proceso revolucionario venezolano. Esta victoria electoral tiene como variable estratégica explicativa, la decisión del Comandante Maduro de quitarle la máscara a la burguesía parasitaria y enfrentarla con la alianza popular-militar de nuestro pueblo. Este astronómico fenómeno político de de los últimos meses ha traído una nueva lectura del proceso bolivariano que se puede resumir en lo que sigue:
1.-El Comandante Maduro demostró que tiene el suficiente musculo político para enjaular a la burguesía parasitaria.
2.-Las clases explotadas bendijeron la arremetida del gobierno contra la sacrosanta tasa de ganancia del capital y la apoyaron en las urnas el 8-D.
3.-El hecho político inédito de arremeter contra la tasa de ganancia, ha abierto la posibilidad de avanzar seriamente hacia el socialismo, pues, las clases dominadas han identificado los intereses estratégicos y coyunturales su enemigo histórico: apoderarse de la renta petrolera presente y futura.
4.-La lucha de clases incrementada y liderada por el Comandante Maduro se perfila para el 2014 como un escenario político muy favorable a los intereses de la Revolución, pues, nuestro líder cuenta con un acumulado teórico de la transición socialista, que se ha venido gestando en los distintos grupos de apoyo con que cuenta este proceso de cambio, entre ellos se destaca la llamada Escuela Socialista de Coro.
5.-El Chavismo como fase pionera de la revolución pero de indudable contenido reformista, ha dado paso a una fase más avanzada que denominaremos MADURISMO, caracterizada por la emergencia de un nuevo líder salido de las filas obreras y que se acompaña de organizaciones revolucionarias como el movimiento de los Comuneros, los militares radicales y el acumulado teórico precitado.
6.-El MADURISMO es la concreción sin discusión de lo acertado que estuvo el Comandante Supremo al elegir como su sucesor a Nicolás Maduro, para sacar a la Revolución de la modorra al que la había llevado la propia gestión chavista. La evidencia más clara de esta nueva fase de la Revolución la tenemos en los “Seis Objetivos de la Ofensiva Econòmica”1 decretada por el Comandante Maduro el 02-01-14, donde se llama a romper el estancamiento político de este proceso, a quebrarle el pescuezo a la burguesía parasitaria y a incorporar al pueblo como fuerza de choque de la guerra económica de las clases humildes de este país. Estos seis objetivos políticos nos indican que la transición socialista viene por la calle del medio, arropada por un nuevo liderazgo que cada día crece más en el corazón de las masas chavistas. En otras palabras: Maduro comienza a parecerse a su tiempo.
NOTAS
1.-www.aporrea.org/contraloria/n242579.html
Rebelión
La ancestral y rica cultura árabe nos ha legado un proverbio de una indudable sustantividad histórico-filosófica que reza así: Los hijos se parecen mas a su tiempo que a sus padres. De tal sentencia se desprende que es una necedad de los padres, obligar a sus hijos a que se comporten o piensen como ellos lo hacen.
Desde que el Comandante Supremo ungió a Nicolás Maduro como su sucesor, la propaganda de la revolución ha presentado a este último como El Hijo de Chávez. Esta aseveración puede confundir ideo-políticamente a nuestro pueblo, pues, pudiera entenderse que el Presidente Maduro sólo debe limitar su gestión a conservar el legado histórico de Hugo Chávez. De darse esta anómala situación, la revolución no sólo se estancaría, sino que irremediablemente retrocedería, ya que toda revolución es un largo proceso –más de cien años según Chávez-, que avanza o se detiene. El Comandante Gigante apenas abrió la tronera histórica por donde deberán pasar los cambios radicales que la revolución socialista exige, conducidos por el brazo obrero del Comandante Maduro.
El boquete histórico que el héroe de Sabaneta le produjo al devenir histórico de nuestro país se puede sintetizar en los siguientes objetivos políticos:
1.-Replanteó la lucha de clases a nivel internacional con su antiimperialismo petrolero, situación que hasta el presente la burguesía parasitaria y numerosos sectores de clase media no han entendido, siendo económicamente beneficiarios de la renta petrolera.
2.-Implementó una distribución progresista del ingreso petrolero a través del incremento del gasto social dirigido a solventar la gran deuda histórica con las clases menos favorecidas.
3.-Rediseñó una nuevo orden de política internacional basado en la solidaridad de los pueblos y las políticas de integración económica.
4.-Elevó a necesidad prioritaria la conservación de la soberanía nacional y de nuestra independencia política.
5.-Llevó a las clases humildes de este país a que internalizaran la idea de que gran parte de la renta petrolera les pertenece, y que para ello deben enfrentar al capital en sus expresiones nacionales e internacionales.
6.-Propuso como expediente para desmonta el estado burgués que nos rige, la organización político-comunal de esta formación social.
Para la concreción histórica de estos objetivos, el Comandante Chávez tuvo que negociar con el capital nacional e imperial, ya que no disponía ni de la organización política, ni del andamiaje teórico que le permitiera acelerar la marcha hacia el socialismo. En consecuencia, su gestión presidencial no puede calificarse como socialista, sino como un bonapartismo de izquierda, que si bien le abrió las puertas al reformismo político-económico, por otra parte sentó las bases para que nuestro pueblo siguiera avanzando en su lucha contra la explotación capitalista y se preparara para los nuevos retos por venir.
El resultado electoral del 8-D favorable a la Revolución, a pesar de los estragos sociales ocasionados por la guerra económica desatada por el gran capital; ha decretado el nuevo tiempo postchavista del proceso revolucionario venezolano. Esta victoria electoral tiene como variable estratégica explicativa, la decisión del Comandante Maduro de quitarle la máscara a la burguesía parasitaria y enfrentarla con la alianza popular-militar de nuestro pueblo. Este astronómico fenómeno político de de los últimos meses ha traído una nueva lectura del proceso bolivariano que se puede resumir en lo que sigue:
1.-El Comandante Maduro demostró que tiene el suficiente musculo político para enjaular a la burguesía parasitaria.
2.-Las clases explotadas bendijeron la arremetida del gobierno contra la sacrosanta tasa de ganancia del capital y la apoyaron en las urnas el 8-D.
3.-El hecho político inédito de arremeter contra la tasa de ganancia, ha abierto la posibilidad de avanzar seriamente hacia el socialismo, pues, las clases dominadas han identificado los intereses estratégicos y coyunturales su enemigo histórico: apoderarse de la renta petrolera presente y futura.
4.-La lucha de clases incrementada y liderada por el Comandante Maduro se perfila para el 2014 como un escenario político muy favorable a los intereses de la Revolución, pues, nuestro líder cuenta con un acumulado teórico de la transición socialista, que se ha venido gestando en los distintos grupos de apoyo con que cuenta este proceso de cambio, entre ellos se destaca la llamada Escuela Socialista de Coro.
5.-El Chavismo como fase pionera de la revolución pero de indudable contenido reformista, ha dado paso a una fase más avanzada que denominaremos MADURISMO, caracterizada por la emergencia de un nuevo líder salido de las filas obreras y que se acompaña de organizaciones revolucionarias como el movimiento de los Comuneros, los militares radicales y el acumulado teórico precitado.
6.-El MADURISMO es la concreción sin discusión de lo acertado que estuvo el Comandante Supremo al elegir como su sucesor a Nicolás Maduro, para sacar a la Revolución de la modorra al que la había llevado la propia gestión chavista. La evidencia más clara de esta nueva fase de la Revolución la tenemos en los “Seis Objetivos de la Ofensiva Econòmica”1 decretada por el Comandante Maduro el 02-01-14, donde se llama a romper el estancamiento político de este proceso, a quebrarle el pescuezo a la burguesía parasitaria y a incorporar al pueblo como fuerza de choque de la guerra económica de las clases humildes de este país. Estos seis objetivos políticos nos indican que la transición socialista viene por la calle del medio, arropada por un nuevo liderazgo que cada día crece más en el corazón de las masas chavistas. En otras palabras: Maduro comienza a parecerse a su tiempo.
NOTAS
1.-www.aporrea.org/contraloria/n242579.html
Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo
AVN
Venezuela fue ubicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como el quinto país con mayor matrícula universitaria y segundo en Latinoamérica.
En la actualidad, la Unesco estima que el país cuenta con una matrícula estudiantil del 83% de su población.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) incrementó en el 2013 la matrícula estudiantil en 289% lo que se traduce en dos millones 620 mil 013 alumnos en aulas de clases, incluyendo 3.346 provenientes de pueblos indígenas y 1.232 con discapacidad.
Este año fue decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, como el año de la juventud, donde se continuará, entre otras cosas, con el desarrollo del sistema Wi-Fi en universidades del país y la entrega de de tabletas a jóvenes universitarios.
La fundación de la Universidad de Ciencias de la Salud Salvador Allende, es uno de los retos que perfila Venezuela para este 2014, donde se formarán profesionales, especialistas y técnicos en diversas disciplinas de la ciencia de la salud, quienes estarán dedicados a favor de las zonas más humildes.
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/unesco-reconoce-venezuela-como-quinto-pa%C3%ADs-mayor-matr%C3%ADcula-universitaria-del-mundo
Venezuela fue ubicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) como el quinto país con mayor matrícula universitaria y segundo en Latinoamérica.
En la actualidad, la Unesco estima que el país cuenta con una matrícula estudiantil del 83% de su población.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) incrementó en el 2013 la matrícula estudiantil en 289% lo que se traduce en dos millones 620 mil 013 alumnos en aulas de clases, incluyendo 3.346 provenientes de pueblos indígenas y 1.232 con discapacidad.
Este año fue decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, como el año de la juventud, donde se continuará, entre otras cosas, con el desarrollo del sistema Wi-Fi en universidades del país y la entrega de de tabletas a jóvenes universitarios.
La fundación de la Universidad de Ciencias de la Salud Salvador Allende, es uno de los retos que perfila Venezuela para este 2014, donde se formarán profesionales, especialistas y técnicos en diversas disciplinas de la ciencia de la salud, quienes estarán dedicados a favor de las zonas más humildes.
Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/unesco-reconoce-venezuela-como-quinto-pa%C3%ADs-mayor-matr%C3%ADcula-universitaria-del-mundo
En Venezuela, el Desempleo descendió a 5,6% en diciembre
En 2013 continuó descenso de pobreza
AVN / Correo del Orinoco
La tasa de desocupación registró un descenso a 5,6% en diciembre indica el informe sobre la evolución de la Fuerza de Trabajo que elabora el Instituto Nacional de Estadística, lo cual corresponde al registro más bajo logrado durante el gobierno bolivariano.
Este indica que entre 1999-2013 se incorporaron al mercado laboral nacional 4.185.697 personas, agrega el estudio publicado este viernes.
El presidente del INE, Elías Eljuri, destaca que esta cifra representa una disminución muy importante del desempleo con relación a la existente al llegar el presidente Hugo Chávez al gobierno.
El estudio también señala que el desempleo bajó de 10,6% en diciembre de 1999 hasta este 5,6, aunque ya para el mismo de 2013 se acercaba al registro estimado por expertos como pleno empleo al registrar 5,9%.
"Es un hecho que la economía venezolana no sólo fue capaz de absorber la totalidad de la población económicamente activa entre diciembre de 1999 y 2013, al pasar la ocupación de 8.908 190 personas a más de 13 millones 165 mil (que tienen trabajo), sino que además incorporó a parte de la población desocupada para llegar a una cifra de 4.185.967 personas ocupadas incorporadas durante ese período", recalcó.
El estudio también revela la evolución favorable de las condiciones de los trabajadores venezolanos al incorporarse al sector formal de la economía 700.571 personas entre diciembre de 2012 y el mismo período de 2013.
Para diciembre de 1999 el empleo formal se encontraba en 45,0% del total de la ocupación, proporción que se ha incrementado a 62,1% para el mismo período de 2013, lo cual constituye un incremento de 17,1 puntos porcentuales.
Por otra parte, en diciembre de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 55% del total, mientras que para el mismo período de 2013 se ubica en 37,9% de la ocupación.
Se reduce la pobreza extrema a 5.5 por ciento en el 2013
Las políticas implementadas por la Revolución Bolivariana en materia social redujeron en el año 2013 la pobreza extrema en Venezuela pasó de 6.3 a 5.5% .
La información la dio a conocer el presidente Nicolás Maduro, durante una reunión con el Movimiento por la Paz y la Vida desarrollada en Caracas, al revelar cifras de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.
Destacó que en el año 2013 se mantuvo la “tendencia de baja de la pobreza en Venezuela y hemos pasado de 21.6% en 2012 a 19.6 % (el pasado año) a pesar de la guerra económica”.
“Si queremos la paz estable desde el punto de vista social tenemos que estar pendiente de estos elementos e indicadores fundamentales”, recomendó Maduro.
El Presidente informó también que la tasa de desocupación cerró el año 2013 en 5.6%. “Estamos muy cerca de una meta muy importante que es el pleno empleo”, afirmó.
Puntualizó que el Gobierno Bolivariano continuará trabajando para cumplir la meta de llegar al 2019 con pobreza cero en Venezuela.
Fuentes: http://www.avn.info.ve/contenido/desempleo-descendi%C3%B3-56-diciembre
http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/venezuela-redujo-pobreza-extrema-a-5-5-2013/
AVN / Correo del Orinoco
La tasa de desocupación registró un descenso a 5,6% en diciembre indica el informe sobre la evolución de la Fuerza de Trabajo que elabora el Instituto Nacional de Estadística, lo cual corresponde al registro más bajo logrado durante el gobierno bolivariano.
Este indica que entre 1999-2013 se incorporaron al mercado laboral nacional 4.185.697 personas, agrega el estudio publicado este viernes.
El presidente del INE, Elías Eljuri, destaca que esta cifra representa una disminución muy importante del desempleo con relación a la existente al llegar el presidente Hugo Chávez al gobierno.
El estudio también señala que el desempleo bajó de 10,6% en diciembre de 1999 hasta este 5,6, aunque ya para el mismo de 2013 se acercaba al registro estimado por expertos como pleno empleo al registrar 5,9%.
"Es un hecho que la economía venezolana no sólo fue capaz de absorber la totalidad de la población económicamente activa entre diciembre de 1999 y 2013, al pasar la ocupación de 8.908 190 personas a más de 13 millones 165 mil (que tienen trabajo), sino que además incorporó a parte de la población desocupada para llegar a una cifra de 4.185.967 personas ocupadas incorporadas durante ese período", recalcó.
El estudio también revela la evolución favorable de las condiciones de los trabajadores venezolanos al incorporarse al sector formal de la economía 700.571 personas entre diciembre de 2012 y el mismo período de 2013.
Para diciembre de 1999 el empleo formal se encontraba en 45,0% del total de la ocupación, proporción que se ha incrementado a 62,1% para el mismo período de 2013, lo cual constituye un incremento de 17,1 puntos porcentuales.
Por otra parte, en diciembre de 1999 el empleo informal se ubicaba en el 55% del total, mientras que para el mismo período de 2013 se ubica en 37,9% de la ocupación.
Se reduce la pobreza extrema a 5.5 por ciento en el 2013
Las políticas implementadas por la Revolución Bolivariana en materia social redujeron en el año 2013 la pobreza extrema en Venezuela pasó de 6.3 a 5.5% .
La información la dio a conocer el presidente Nicolás Maduro, durante una reunión con el Movimiento por la Paz y la Vida desarrollada en Caracas, al revelar cifras de los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.
Destacó que en el año 2013 se mantuvo la “tendencia de baja de la pobreza en Venezuela y hemos pasado de 21.6% en 2012 a 19.6 % (el pasado año) a pesar de la guerra económica”.
“Si queremos la paz estable desde el punto de vista social tenemos que estar pendiente de estos elementos e indicadores fundamentales”, recomendó Maduro.
El Presidente informó también que la tasa de desocupación cerró el año 2013 en 5.6%. “Estamos muy cerca de una meta muy importante que es el pleno empleo”, afirmó.
Puntualizó que el Gobierno Bolivariano continuará trabajando para cumplir la meta de llegar al 2019 con pobreza cero en Venezuela.
Fuentes: http://www.avn.info.ve/contenido/desempleo-descendi%C3%B3-56-diciembre
http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/venezuela-redujo-pobreza-extrema-a-5-5-2013/
¡Muera el gobierno represor! ¡Viva la lucha de los maestros por la educación gratuita, laica y popular!
Pedro Echeverría V.
Rebelión
1. El domingo los gobiernos corrompidos y asesinos del PRI, PAN, PRD, unieron nuevamente sus fuerzas para reprimir y desalojar con brutalidad a los maestros. Éstos durante casi cuatro meses han mantenido un plantón de protesta de miles de profesores de todo el país en el Monumento de la Revolución. Aprovechando la reunión de 200 representantes que se efectuaba en otro local –a dos kilómetros y medio del plantón- el gobierno fascista de Mancerda llegó con sus camiones de basura, grúas, volquetes, miles de policías armados y trabajadores de limpia para cargar con todas las casas de campaña así como con las cosas que habían dejado los profesores en el campamento. La operación fue brutal porque muchas maestras mantuvieran con dignidad la resistencia. Lo mismo les hizo el pasado 13 de septiembre al desalojarlos del Zócalo.
2. Los maestros de la Coordinadora de varias partes del país suspendieron la asamblea y se trasladaron a defender el plantón, pero nada lograron porque la orden había sido dada. La CNTE ha hecho un llamado a otras fuerzas para marchar hoy a las 16 horas con el fin de defender el plantón, pero ahora miles de elementos armados rodean la zona. Mientras los profesores se resguardaban ayer por la tarde de los macanazos, les gritaban a los invasores: “Con el pueblo dicen ser chingones, pero frente al narco se portan como maricones” o con los maestros actúan con disimulo pero a los empresarios les entregan todo...”. La realidad es que el coraje de los maestros es cada vez mayor, por eso declararon que no se irán de la ciudad de México y que reinstalarán el plantón a pesar de la alegría de las autoridades por el desalojo.
3. Hoy martes, dicen las autoridades, deberían regresar a clases en México unos 36 millones de estudiantes de todos los niveles, poco menos de la tercera parte de los 115 millones de habitantes del país; pero silencian que un porcentaje importante de profesores no lo harán –podría ser las tercera parte de los profesores de la SEP que llevan casi un año batallando en las calles contra la imposición gubernamental de una “Reforma educativa” privatizadora que busca acabar con la educación pública, gratuita, obligatoria y de origen popular. No es nueva esa política, pues desde 1982 –con la implantación del neoliberalismo- la privatización de las tierras, los ferrocarriles, los medios de transporte, los servicios de salud, ahora la electricidad y el petróleo, conforman toda una política empresarial con la participación de inversionistas privados.
4. Al parecer los maestros en la ciudad de México, a donde acuden miles de maestros del país a manifestarse, deberían organizar medidas más radicales. Mientras el gobierno ha usado muchas estrategias para vencer a los maestros con represión y cansancio, éstos han comprendido ha demostrado una enorme conciencia en la defensa de sus derechos como trabajadores. Si los maestros, siempre dispuestos al diálogo con el gobierno, se han valido de concentraciones, marchas, plantones y bloqueos sin que nada les resuelvan, quizá sea el momento –como ellos mismos han dicho- de realizar acciones contundentes o definitivas. Parece que entre sus peores enemigos están Televisa, T V Azteca y Radio Fórmula que se han encargado de desprestigiarlos haciendo campañas cada hora contra ellos. ¿Qué hemos hecho contra ellos?
5. No se debe dispersar las fuerzas; al contrario, hay que concentrar el brigadeo y las acciones de propaganda para consolidar estados y regiones. El DF federal es esencial porque de allí parten todas las fuerzas. Son más de 100 mil profesores de primaria y secundaria, más otro millón de de estudiantes y profesores de nivel superior. Con un trabajo consecuente e intenso de toda la coordinadora en el DF, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Morelos, en poco tiempo se paraliza el país. Los demás estados atrasados sindical y políticamente serán arrastrados –como enseña la historia- por el motor grande. Se pueden hacer revoluciones en países pequeños sin menor trascendencia que fácilmente se como el imperialismo; pero si en EEUU cayera el sistema todos los demás países se desplomarían como consecuencia.
6. Concentremos el trabajo de concientización en siete u ocho estados fuertes haciendo crecer 100 por ciento las fuerzas en cada lugar. Hagamos como dicen, puras “secciones consolidadas” con posibilidades de movilizar a más de 500 profesores y de disponer de gente y de finanzas. Visitemos escuelas, hagamos volanteo y reuniones, tiremos a los dirigentes espurios o charros y hagámonos de finanzas para el trabajo político; pero por favor no gasten energías en 15 estados donde no hay nada ni nunca a habido; ellos se unirán por la misma inercia. ¿No será que por esperar un año a los inamovibles los iniciadores del movimiento se han comenzado a cansar beneficiándose con ello el gobierno? Movamos y démosle toda la velocidad al motor grande y fuerte, a quienes tienen posibilidades inmediatas; los demás serán de segunda o tercer jornada y se agregarán.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión
1. El domingo los gobiernos corrompidos y asesinos del PRI, PAN, PRD, unieron nuevamente sus fuerzas para reprimir y desalojar con brutalidad a los maestros. Éstos durante casi cuatro meses han mantenido un plantón de protesta de miles de profesores de todo el país en el Monumento de la Revolución. Aprovechando la reunión de 200 representantes que se efectuaba en otro local –a dos kilómetros y medio del plantón- el gobierno fascista de Mancerda llegó con sus camiones de basura, grúas, volquetes, miles de policías armados y trabajadores de limpia para cargar con todas las casas de campaña así como con las cosas que habían dejado los profesores en el campamento. La operación fue brutal porque muchas maestras mantuvieran con dignidad la resistencia. Lo mismo les hizo el pasado 13 de septiembre al desalojarlos del Zócalo.
2. Los maestros de la Coordinadora de varias partes del país suspendieron la asamblea y se trasladaron a defender el plantón, pero nada lograron porque la orden había sido dada. La CNTE ha hecho un llamado a otras fuerzas para marchar hoy a las 16 horas con el fin de defender el plantón, pero ahora miles de elementos armados rodean la zona. Mientras los profesores se resguardaban ayer por la tarde de los macanazos, les gritaban a los invasores: “Con el pueblo dicen ser chingones, pero frente al narco se portan como maricones” o con los maestros actúan con disimulo pero a los empresarios les entregan todo...”. La realidad es que el coraje de los maestros es cada vez mayor, por eso declararon que no se irán de la ciudad de México y que reinstalarán el plantón a pesar de la alegría de las autoridades por el desalojo.
3. Hoy martes, dicen las autoridades, deberían regresar a clases en México unos 36 millones de estudiantes de todos los niveles, poco menos de la tercera parte de los 115 millones de habitantes del país; pero silencian que un porcentaje importante de profesores no lo harán –podría ser las tercera parte de los profesores de la SEP que llevan casi un año batallando en las calles contra la imposición gubernamental de una “Reforma educativa” privatizadora que busca acabar con la educación pública, gratuita, obligatoria y de origen popular. No es nueva esa política, pues desde 1982 –con la implantación del neoliberalismo- la privatización de las tierras, los ferrocarriles, los medios de transporte, los servicios de salud, ahora la electricidad y el petróleo, conforman toda una política empresarial con la participación de inversionistas privados.
4. Al parecer los maestros en la ciudad de México, a donde acuden miles de maestros del país a manifestarse, deberían organizar medidas más radicales. Mientras el gobierno ha usado muchas estrategias para vencer a los maestros con represión y cansancio, éstos han comprendido ha demostrado una enorme conciencia en la defensa de sus derechos como trabajadores. Si los maestros, siempre dispuestos al diálogo con el gobierno, se han valido de concentraciones, marchas, plantones y bloqueos sin que nada les resuelvan, quizá sea el momento –como ellos mismos han dicho- de realizar acciones contundentes o definitivas. Parece que entre sus peores enemigos están Televisa, T V Azteca y Radio Fórmula que se han encargado de desprestigiarlos haciendo campañas cada hora contra ellos. ¿Qué hemos hecho contra ellos?
5. No se debe dispersar las fuerzas; al contrario, hay que concentrar el brigadeo y las acciones de propaganda para consolidar estados y regiones. El DF federal es esencial porque de allí parten todas las fuerzas. Son más de 100 mil profesores de primaria y secundaria, más otro millón de de estudiantes y profesores de nivel superior. Con un trabajo consecuente e intenso de toda la coordinadora en el DF, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Veracruz y Morelos, en poco tiempo se paraliza el país. Los demás estados atrasados sindical y políticamente serán arrastrados –como enseña la historia- por el motor grande. Se pueden hacer revoluciones en países pequeños sin menor trascendencia que fácilmente se como el imperialismo; pero si en EEUU cayera el sistema todos los demás países se desplomarían como consecuencia.
6. Concentremos el trabajo de concientización en siete u ocho estados fuertes haciendo crecer 100 por ciento las fuerzas en cada lugar. Hagamos como dicen, puras “secciones consolidadas” con posibilidades de movilizar a más de 500 profesores y de disponer de gente y de finanzas. Visitemos escuelas, hagamos volanteo y reuniones, tiremos a los dirigentes espurios o charros y hagámonos de finanzas para el trabajo político; pero por favor no gasten energías en 15 estados donde no hay nada ni nunca a habido; ellos se unirán por la misma inercia. ¿No será que por esperar un año a los inamovibles los iniciadores del movimiento se han comenzado a cansar beneficiándose con ello el gobierno? Movamos y démosle toda la velocidad al motor grande y fuerte, a quienes tienen posibilidades inmediatas; los demás serán de segunda o tercer jornada y se agregarán.
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)