Miguel Ángel Ferrer
www.miguelangelferrer-mentor.com.mx
Son varias y poderosas las razones que permiten pensar que volverá a fracasar la ultraderecha venezolana en su nueva y reciente intentona de golpe de Estado. La primera y más obvia de esas razones es la carencia del factor sorpresa. Todo el mundo sabe en Venezuela y fuera de ella que el golpe viene. El propio presidente Nicolás Maduro ha avisado que su gobierno se enfrenta a un “golpe de Estado en desarrollo”.
La ausencia del factor sorpresa está impidiendo que se cumpla el requisito básico de un golpe: agarrar al presidente en piyama. Maduro está avisado y no hay elementos para suponer que habrá de descuidarse.
Una segunda razón es que en los últimos quince años, desde la elección de Hugo Chávez en 1999, las fuerzas armadas venezolanas, o al menos el grueso de ellas, no han dado señal alguna de interés por participar en un golpe de Estado. Y menos en un intento al que no se le ven posibilidades de éxito.
Como una tercera razón puede citarse la actual situación política latinoamericana, en la que un acuerdo básico es repudiar y aislar cualquier gobierno surgido de la ruptura del orden constitucional.
Es cierto que tal acuerdo básico de nada sirvió para impedir los golpes de Estado que depusieron a los gobiernos de Manuel Zelaya, en Honduras, y Fernando Lugo, en Paraguay. Pero, en cualquier caso, también es cierto que el golpismo se mueve más a gusto cuando calcula que podrá contar con la complicidad o vista gorda de otros gobiernos, lo que no acontecería ahora. Por lo demás, los gobiernos de Zelaya y Lugo no contaban con el inmenso respaldo popular con el que sí cuenta Maduro. Y, dicho sea de paso, con el que también cuentan Cristina Fernández, de Argentina, Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, países en los que las derechas autóctonas y EU siguen trabajando en la agenda de un golpe de Estado con visos de éxito.
He aquí una cuarta razón. Los cabecillas del golpismo andan peleados entre sí. En una esquina está Henrique Capriles y en la otra María Corina Machado y Leopoldo López. Estos dos últimos miran a Capriles como un cartucho quemado y quieren sacarlo de la jugada. Pero Capriles no se deja. Y esta disputa interna en el golpismo finalmente favorece a Maduro.
Y aquí está una quinta razón. La experiencia reciente enseña que los puros disturbios callejeros y la violencia no forman un piso sólido para un golpe exitoso. Y que hasta los sectores sociales proclives al golpismo, pero no participantes activos, se cansan de la violencia que tiende a prolongarse sin resultados concretos e inmediatos.
Pero, como ha dicho el presidente Maduro, estamos frente a un golpe en desarrollo. Esta caracterización implica un proyecto de mediano o largo plazos. Y los disturbios callejeros, la violencia y el innegable financiamiento de los golpistas por cuenta del gobierno de Barack Obama sirven para ir creando el clima propicio a fin de dar el golpe más adelante.
Ese papel juegan la satanización de Maduro, el sabotaje económico, los asesinatos de personalidades ajenas a la política (como el de la ex Miss Universo venezolana), la inestabilidad social y la delincuencia común, programada, fomentada y financiada por los golpistas y por EU.
Se trata, en espera de mejores condiciones para el golpe, de minar a Maduro y al chavismo, con la finalidad última de derrotarlos en las urnas, cosa que hasta ahora ha sido imposible para la ultraderecha.
Dice la sentencia clásica que golpe que no mata, fortalece. Avisado y consciente del peligro que corre, Maduro no tiene otra salida que profundizar y radicalizar el proceso revolucionario, es decir, mantener y acrecentar su base de apoyo popular. De esto depende, finalmente, la presidencia de Maduro y el futuro del chavismo.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/02/15/golpe-que-no-mata-fortalece/#.Uv-dVvl5PDs
jueves, 20 de febrero de 2014
Ucrania: esperanza de tregua en medio de violentas protestas
KIEV.— Luego de las últimas jornadas de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes marcadas por la creciente violencia en esta capital, el presidente ucraniano y la oposición han acordado una tregua.
El presidente del país, Viktor Yanukovych y los tres principales líderes de la oposición: Arseni Yatseniuk (grupo Batkivschina), Vitali Klichkó, (partido Udar) y Oleg Tiagnibok (partido Svobo-da) acordaron iniciar un proceso de negociaciones.
El servicio de prensa del jefe de Estado afirmó que se alcanzó la tregua para detener el derramamiento de sangre y lograr la paz civil en el país.
El objetivo de las negociaciones es alcanzar una solución pacífica a la crisis sociopolítica en Ucrania. Sin embargo, esta tregua no garantiza que la grave situación del país encuentre su fin ya que cientos de opositores continúan en la Plaza de la Independencia.
Los enfrentamientos producidos en los últimos días estuvieron marcados por la detonación de elementos pirotécnicos, lanzamiento de bombas incendiarias e incluso el uso de armas de fuego por parte de los manifestantes. La policía antidisturbios respondió lanzando gases lacrimógenos en su intento de despejar la Plaza de la Independencia, en el centro de Kiev.
La ola de violencia se extendió también a otras regiones de Ucrania, incluyendo las ciudades de Lviv y Ivano-Frankivsk. Edificios gubernamentales también fueron atacados en Ternopil. En el este, las oficinas de partidos de la oposición también sufrieron ataques.
Como resultado de esta crítica situación que ha convertido a Kiev en una zona de batalla, el Ser-vicio de Seguridad del Estado de Ucrania (SBU) anunció el lanzamiento de una "operación antiterrorista" en todo el país tras la ocupación de edificios oficiales y depósitos de armas y municiones por parte de "grupos extremistas".
La decisión de lanzar esta operación, en medio de los actuales disturbios masivos se produce tras la información de que los extremistas ucranianos se apoderaron de mil 500 armas de fuego y 100 mil cartuchos, de acuerdo con el propio SBU, informó Ria Novosti.
Por otra parte, el presidente ruso, Vladímir Putin, y la canciller alemana, Angela Merkel, expresaron su gran preocupación por la agudización del conflicto en Ucrania y pidieron que se tomen medidas urgentes para normalizar la situación en una conversación telefónica mantenida durante el día de ayer.
Tributo de la Unesco a Hugo Chávez
Una mesa redonda sobre la vida y obra del líder venezolano se efectuará el 5 de marzo en la sala XI de la Unesco, con la participación de diferentes personalidades
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) rendirá homenaje el 5 de marzo al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a un año de su desaparición física.
Según informa Telesur, en la sala XI de la Unesco se efectuará una mesa redonda sobre la vida y obra de Chávez, donde participarán personalidades del mundo de la política, de la diplomacia e intelectuales.
El embajador venezolano ante el organismo internacional, Alberto Crespo, aseguró que tienen especial interés en que sea la Unesco el sitio para conmemorar y celebrar la eternidad de Chávez, debido a que el líder revolucionario llevaba solo 8 meses en la presidencia cuando visitó por primera vez esa instancia internacional y dio su primer discurso centrado en la paz.
El homenaje es organizado por la misión venezolana en la Unesco y la embajada de la nación sudamericana en Francia y cuenta con el apoyo del Grupo de Países Latinoamericanos y Caribeños y de muchas delegaciones de África, del Oriente Medio y otras regiones.
El diplomático destacó la labor de Chávez al cumplir los lineamientos del organismo que integra la ONU y recordó que bajo su mandato el país fue declarado libre de analfabetismo y se iniciaron varios programas educativos, además de ampliar la educación gratuita con misiones como Robinson y Sucre.
Uno de los principales legados del líder supremo es lograr que los venezolanos nos sintiéramos orgullosos de serlo, dijo, y se encargó de revivir la herencia del pensamiento antimperialista del Libertador Simón Bolívar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)