Alex Contreras Baspineiro
Rebelión
La reelección democrática del presidente de la República Boliviariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, fue calificada como “un triunfo de los pueblos y no de los imperios” por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
"Es un triunfo de los pueblos, estamos en tiempos de los pueblos y no de los imperios. Por lo tanto, ese triunfo consolida un movimiento político, económico y programático antiimperialista", aseveró el Jefe de Estado.
En una rueda de prensa desde Palacio de Gobierno, agregó que la reelección del presidente venezolano es un triunfo contundente de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y del continente latinoamericano.
Al expresar su respeto y admiración al pueblo venezolano, dijo que las elecciones democráticas reflejan la madurez de las mayorías nacionales por profundizar el proceso bolivariano y por luchar por la defensa de la soberanía y dignidad. Según el Comité Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, la participación electoral fue del 80,94 por ciento -la mayor participación ciudadana en la historia del país bolivariano porque nunca habían sobrepasado el 50 por ciento- Además, no se reflejaron ningún tipo de problemas entre oficialistas ni opositores.
El presidente Hugo Chávez Frías recibió en las elecciones en Venezuela, alrededor del 54.42 por ciento de los votos contra el 44.97 por ciento de su rival Henrrique Capriles.
"En Venezuela no hay dictaduras ni autoritarismo como intentan posesionar algunos medios de comunicación. Más bien (la reelección) es un reconocimiento de la gestión del presidente Chávez, de parte de los pueblos que han sido beneficiados con este proceso", dijo Morales.
Anoche al conocer los primeros resultados, el presidente boliviano, aseveró: "El triunfo del presidente Chávez es el triunfo de la democracia. No solamente es el triunfo del pueblo de Venezuela, sino también el triunfo de los países del ALBA y de América Latina".
Bolivia y Venezuela junto a otros países de América del Sur y el Caribe conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), organización que busca la integración regional, económica, social, cultural y de complementariedad contra las asimetrías existentes entre los países del hemisferio.
Según Morales Ayma, el proceso de transformación latinoamericano puede ser calificado de imparable cuando la oposición auguraba el fin de los gobiernos progresistas.
"Este proceso de transformación es imparable en Latinoamérica, porque los modelos económicos impuestos desde el Fondo Monetario Mundial y Banco Mundial ya no resuelven los problemas sociales en el mundo. Este triunfo del presidente Chávez demuestra ese debate permanente entre el capitalismo y el socialismo, quienes afirman que se acaba el socialismo en el siglo XXI se equivocan", remarcó.
Cuando hoy -8 de octubre- se conmemoran los 45 años de la muerte del “Che”, el presidente boliviano comentó que también el triunfo democrático de Chávez “es un triunfo dedicado al comandante revolucionario, Ernesto 'Che' Guevara”.
Alex Contreras Baspineiro. Periodista y escritor boliviano.
martes, 9 de octubre de 2012
Che: Sólo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso
Wilki Delgado Correa
Rebelión
Cuarenta y cinco años después de su desaparición física, una figura andante piensa en la vida y en la muerte y en el hombre que debe vencer. | Una figura andante nos saluda, compañeros.
En la ocasión del cuarenta y cinco aniversario de la desaparición física de Ernesto Guevara, caído prisionero, en combate, el 8 de octubre y asesinado al día siguiente, vale la pena recordarle con estas palabras suyas: “Desde ahora no consideraría mi muerte una frustración apenas, como Hitmet: solo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso.”
Debe señalarse, sin embargo, que la pesadumbre por el hecho aciago de entonces, se ha convertido en la certidumbre de que su muerte no fue nunca en vano y que los pueblos, en ese flujo y reflujo de la llama revolucionaria, han sido capaces de culminar y entonar el canto inconcluso o siguen luchando hasta dar remate a la obra promisoria de sueños de libertad y justicia.
Cuando expresó estas ideas, no sólo coincidía con el poeta Hitmet, sino que estaba consciente de que en el empeño de desatar las fuerzas de la Revolución en cualquier parte, estaba siempre presente la posibilidad de morir.
De Che Guevara, del hijo natural de Argentina se puede decir que desde fecha bien temprana, con apenas 24 años, se propuso recorrer y conocer, junto a un amigo compatriota de 30 años, la realidad de América Latina, en 1952, en una motocicleta, y es hoy en día el más universal de los argentinos; del hijo de nacimiento de Cuba, declarado así por ley legítima dados sus méritos y contribución a la historia gloriosa de este país, se puede expresar que fue el segundo extranjero que alcanzó tal reconocimiento extraordinario y que esta patria y sus virtudes personales lo proyectaron como un paradigma hacia América Latina y el mundo, pues nada de lo que hizo a partir de la salida expedicionaria hacia Cuba en el yate Granma, impulsado por las olas y las alas de la Revolución Cubana, dejó de estar desde entonces, íntima e indisolublemente, ligado a esta patria de sus realizaciones y sueños revolucionarios.
Hoy el Che Guevara, a 45 años de su desaparición física en tierras bolivianas, sigue siendo la encarnación de la rebeldía y la consecuencia revolucionaria, y su figura no se ha desdibujado ni su ejemplo ha perdido el mensaje de aliento como renovador de las ideas políticas contemporáneas.
Aun las masas populares de cualquier pueblo del mundo, en festejos, protestas o insurrecciones, ondean su figura como bandera entrañable y esperanzadora ligada a un futuro cierto y alcanzable a través de la lucha, pues como afirmara en su carta de despedida a Fidel, “en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera.” En una revolución verdadera, la boliviana, que soñara que tendría carácter continental, murió Che Guevara en 1967, para alcanzar al paso del tiempo un triunfo contundente y trascendente como el de pocos revolucionarios caídos en la flor de la vida. Los procesos en marcha en el mundo latinoamericano son de cierta manera hechura de su batallar, de sus sueños liberadores y de las ideas que iluminaron el pasado reciente, resplandecen en el presente y fulgurarán en el futuro de los países de la América de los cuales se declaró hijo orgulloso de cualquiera de ellos.
Más allá de la realidad de su muerte y de la derrota de la guerrilla, y todas las circunstancias que estuvieron presentes en estos acontecimientos, la figura del Che se levantó como gigante ante los ojos del mundo, y su presencia aún nos acompaña en los más variados escenarios, dondequiera que se alzan voces por libertad, justicia, reivindicaciones, en fin, por ansias de liberación. Su imagen y sus ideas son paradigmas del presente y seguramente lo serán del futuro, por los ideales y valores que ellas encierran y representan para conformar la esencia del hombre del siglo XXI.
Nueve meses después de anotar en su Diario, el 7 de noviembre de 1966, “Hoy comienza una nueva etapa”, Che reunió a toda su tropa, en la noche del 8 de agosto de 1967, para hacerle unas descargas, según escribiera. De acuerdo con su valoración estaban en una situación difícil y, en esos momentos, él era una piltrafa humana. No obstante, no hay ningún asomo de duda, indecisión o titubeo. Considera que “eso se modificará y que la situación debe pesar exactamente sobre todos y quien no se sienta capaz de sobrellevarla debe decirlo. Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones grandes; este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombres; los que no puedan alcanzar ninguno de estos estadios deben decirlo y dejar la lucha…, en definitiva, tenemos que ser más revolucionarios y ser ejemplo.”
Así era Che, para quien “nuestras vidas no significaban nada ante el hecho de la revolución”, según expresara el 31 de diciembre de 1966. El revolucionario que concebía que las cualidades y la necesidad de una mayor disciplina en la guerrilla debían ser consecuentes con “nuestra misión que, por sobre todas las cosas, era formar el núcleo ejemplo, que sea de acero”, y por eso mismo daba importancia al estudio como algo imprescindible para el futuro.
Che, el hombre que soportaba con estoicismo espartano sus propias flaquezas físicas, confesaba el 14 de marzo: “Yo tenía –tengo un cansancio como si me hubiera caído una peña encima”. Y esta es una buena semejanza con Sísifo, el personaje mitológico rebelde, condenado a cargar una roca hasta la cima de una montaña, que volvía a rodar al precipicio. Y entonces, vuelta a iniciar el ascenso con la roca, eternamente.
Así que en ocasión de conmemoración tan significativa, y cuando en Latinoamérica su nombre se ha reivindicado, cuando los procesos revolucionarios victoriosos han demostrado que si se lucha con tesón, a pesar de caídas y reveses, es posible alcanzar el triunfo de los sueños, podemos exclamar con hondo sentimiento de fidelidad con el Che: .
Una figura andante | monta a horcajadas en un nuevo Rocinante. | (No siempre ha de ser un caballero de la triste figura).
Una figura andante con la lanza en ristre | se acerca lentamente a la selva del crimen. | (No siempre ha de ser hora de perdonar)
Una figura andante | piensa en la vida y en la muerte | y en el hombre que debe vencer. | (No siempre ha de ser delirio y locura el pensamiento)
Una figura andante | va del hombro de otros. | ¡Al fin se multiplican las figuras! | (No siempre ha de ser Sancho | el solitario acompañante de aventuras)
Una figura andante | embiste a un enemigo real | que no puede hurtar el cuerpo. | (No siempre la lucha ha de ser | contra los molinos de viento de la Mancha)
Una figura andante | nos saluda, compañeros.
Y será el momento también de escuchar sus palabras, dirigidas a todos nosotros, en una convocatoria realizada en su tiempo de constructor de una sociedad nueva en Cuba, y que tendrá vigencia en todos los tiempos presentes y futuros de los pueblos:
“Compañeros, yo sé que ese momento de descanso en que podamos mirar para atrás y hacia todo un futuro previsible tardará en llegar, sé que muchas cosas pasarán antes de que se alcance ese momento y sé también que por causas naturales de la fisiología humana o por causa de los invasores extranjeros, muchos de nosotros podremos no ver ese día dichoso, p ero los que queden podrán, cuando miren hacia atrás, cuando miren toda esa construcción que ha significado años y años de trabajo, de sacrificio, de esperanza y de dolor, ver en algún lugar alguna pequeña o grande, de acuerdo con el trabajo y la capacidad de cada uno, pero alguna señal indeleble que cada uno dejó en ese enorme y bello edificio que estamos empezando a construir y esa será nuestra recompensa, la recompensa de un verdadero revolucionario. !Hasta ese momento, compañeros!”
Rebelión
Cuarenta y cinco años después de su desaparición física, una figura andante piensa en la vida y en la muerte y en el hombre que debe vencer. | Una figura andante nos saluda, compañeros.
En la ocasión del cuarenta y cinco aniversario de la desaparición física de Ernesto Guevara, caído prisionero, en combate, el 8 de octubre y asesinado al día siguiente, vale la pena recordarle con estas palabras suyas: “Desde ahora no consideraría mi muerte una frustración apenas, como Hitmet: solo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso.”
Debe señalarse, sin embargo, que la pesadumbre por el hecho aciago de entonces, se ha convertido en la certidumbre de que su muerte no fue nunca en vano y que los pueblos, en ese flujo y reflujo de la llama revolucionaria, han sido capaces de culminar y entonar el canto inconcluso o siguen luchando hasta dar remate a la obra promisoria de sueños de libertad y justicia.
Cuando expresó estas ideas, no sólo coincidía con el poeta Hitmet, sino que estaba consciente de que en el empeño de desatar las fuerzas de la Revolución en cualquier parte, estaba siempre presente la posibilidad de morir.
De Che Guevara, del hijo natural de Argentina se puede decir que desde fecha bien temprana, con apenas 24 años, se propuso recorrer y conocer, junto a un amigo compatriota de 30 años, la realidad de América Latina, en 1952, en una motocicleta, y es hoy en día el más universal de los argentinos; del hijo de nacimiento de Cuba, declarado así por ley legítima dados sus méritos y contribución a la historia gloriosa de este país, se puede expresar que fue el segundo extranjero que alcanzó tal reconocimiento extraordinario y que esta patria y sus virtudes personales lo proyectaron como un paradigma hacia América Latina y el mundo, pues nada de lo que hizo a partir de la salida expedicionaria hacia Cuba en el yate Granma, impulsado por las olas y las alas de la Revolución Cubana, dejó de estar desde entonces, íntima e indisolublemente, ligado a esta patria de sus realizaciones y sueños revolucionarios.
Hoy el Che Guevara, a 45 años de su desaparición física en tierras bolivianas, sigue siendo la encarnación de la rebeldía y la consecuencia revolucionaria, y su figura no se ha desdibujado ni su ejemplo ha perdido el mensaje de aliento como renovador de las ideas políticas contemporáneas.
Aun las masas populares de cualquier pueblo del mundo, en festejos, protestas o insurrecciones, ondean su figura como bandera entrañable y esperanzadora ligada a un futuro cierto y alcanzable a través de la lucha, pues como afirmara en su carta de despedida a Fidel, “en una revolución se triunfa o se muere, si es verdadera.” En una revolución verdadera, la boliviana, que soñara que tendría carácter continental, murió Che Guevara en 1967, para alcanzar al paso del tiempo un triunfo contundente y trascendente como el de pocos revolucionarios caídos en la flor de la vida. Los procesos en marcha en el mundo latinoamericano son de cierta manera hechura de su batallar, de sus sueños liberadores y de las ideas que iluminaron el pasado reciente, resplandecen en el presente y fulgurarán en el futuro de los países de la América de los cuales se declaró hijo orgulloso de cualquiera de ellos.
Más allá de la realidad de su muerte y de la derrota de la guerrilla, y todas las circunstancias que estuvieron presentes en estos acontecimientos, la figura del Che se levantó como gigante ante los ojos del mundo, y su presencia aún nos acompaña en los más variados escenarios, dondequiera que se alzan voces por libertad, justicia, reivindicaciones, en fin, por ansias de liberación. Su imagen y sus ideas son paradigmas del presente y seguramente lo serán del futuro, por los ideales y valores que ellas encierran y representan para conformar la esencia del hombre del siglo XXI.
Nueve meses después de anotar en su Diario, el 7 de noviembre de 1966, “Hoy comienza una nueva etapa”, Che reunió a toda su tropa, en la noche del 8 de agosto de 1967, para hacerle unas descargas, según escribiera. De acuerdo con su valoración estaban en una situación difícil y, en esos momentos, él era una piltrafa humana. No obstante, no hay ningún asomo de duda, indecisión o titubeo. Considera que “eso se modificará y que la situación debe pesar exactamente sobre todos y quien no se sienta capaz de sobrellevarla debe decirlo. Es uno de los momentos en que hay que tomar decisiones grandes; este tipo de lucha nos da la oportunidad de convertirnos en revolucionarios, el escalón más alto de la especie humana, pero también nos permite graduarnos de hombres; los que no puedan alcanzar ninguno de estos estadios deben decirlo y dejar la lucha…, en definitiva, tenemos que ser más revolucionarios y ser ejemplo.”
Así era Che, para quien “nuestras vidas no significaban nada ante el hecho de la revolución”, según expresara el 31 de diciembre de 1966. El revolucionario que concebía que las cualidades y la necesidad de una mayor disciplina en la guerrilla debían ser consecuentes con “nuestra misión que, por sobre todas las cosas, era formar el núcleo ejemplo, que sea de acero”, y por eso mismo daba importancia al estudio como algo imprescindible para el futuro.
Che, el hombre que soportaba con estoicismo espartano sus propias flaquezas físicas, confesaba el 14 de marzo: “Yo tenía –tengo un cansancio como si me hubiera caído una peña encima”. Y esta es una buena semejanza con Sísifo, el personaje mitológico rebelde, condenado a cargar una roca hasta la cima de una montaña, que volvía a rodar al precipicio. Y entonces, vuelta a iniciar el ascenso con la roca, eternamente.
Así que en ocasión de conmemoración tan significativa, y cuando en Latinoamérica su nombre se ha reivindicado, cuando los procesos revolucionarios victoriosos han demostrado que si se lucha con tesón, a pesar de caídas y reveses, es posible alcanzar el triunfo de los sueños, podemos exclamar con hondo sentimiento de fidelidad con el Che: .
Una figura andante | monta a horcajadas en un nuevo Rocinante. | (No siempre ha de ser un caballero de la triste figura).
Una figura andante con la lanza en ristre | se acerca lentamente a la selva del crimen. | (No siempre ha de ser hora de perdonar)
Una figura andante | piensa en la vida y en la muerte | y en el hombre que debe vencer. | (No siempre ha de ser delirio y locura el pensamiento)
Una figura andante | va del hombro de otros. | ¡Al fin se multiplican las figuras! | (No siempre ha de ser Sancho | el solitario acompañante de aventuras)
Una figura andante | embiste a un enemigo real | que no puede hurtar el cuerpo. | (No siempre la lucha ha de ser | contra los molinos de viento de la Mancha)
Una figura andante | nos saluda, compañeros.
Y será el momento también de escuchar sus palabras, dirigidas a todos nosotros, en una convocatoria realizada en su tiempo de constructor de una sociedad nueva en Cuba, y que tendrá vigencia en todos los tiempos presentes y futuros de los pueblos:
“Compañeros, yo sé que ese momento de descanso en que podamos mirar para atrás y hacia todo un futuro previsible tardará en llegar, sé que muchas cosas pasarán antes de que se alcance ese momento y sé también que por causas naturales de la fisiología humana o por causa de los invasores extranjeros, muchos de nosotros podremos no ver ese día dichoso, p ero los que queden podrán, cuando miren hacia atrás, cuando miren toda esa construcción que ha significado años y años de trabajo, de sacrificio, de esperanza y de dolor, ver en algún lugar alguna pequeña o grande, de acuerdo con el trabajo y la capacidad de cada uno, pero alguna señal indeleble que cada uno dejó en ese enorme y bello edificio que estamos empezando a construir y esa será nuestra recompensa, la recompensa de un verdadero revolucionario. !Hasta ese momento, compañeros!”
Contra el maíz transgénico
Miguel Concha
La Jornada
México es centro de origen del maíz. Su historia y su cultura han estado desde siempre ligadas a él. Se le ha considerado incluso como elemento fundamental de la civilización mesoamericana, pues se sabe que desde el centro de nuestra patria, y hasta Centroamérica, surgió, se domesticó y se distribuyó en todo el mundo. Por más de 500 años ha sostenido además la resistencia de los pueblos indígenas y campesinos que día a día luchan contra las imposiciones de un sistema basado en la pura lógica del capital. Es decir, modelos agroindustriales que nada tienen que ver con nuestras comunidades de maíz.
Aun con la colonización, no se logró borrar la identidad de nuestros pueblos, arraigada al alimento de nuestros ancestros. Hoy, 29 de septiembre, las diversas organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País celebran al maíz de los pueblos mesoamericanos. Con ello se hace explícita la necesidad de una amplía protección de nuestro maíz, y se erige esta fecha para la defensa de nuestras milpas, nuestro campo y nuestros maíces. Los mismos que usaron los dioses mesoamericanos para formar a los hombres y mujeres de estas fértiles tierras.
Este 2012 el Día Nacional del Maíz tiene un tono de exigencia y de total desacuerdo con las políticas implementadas por el actual gobierno federal, pues se han otorgado permisos, tanto en fase experimental, como en la fase piloto, previa a la fase comercial, para la siembra de maíz transgénico. El gobierno ha sido omiso en su obligación de proteger el derecho de los pueblos a una alimentación adecuada e inocua, ya que el uso de semillas de maíz de transgénico provoca daños irreversibles al medio ambiente y a la integridad física de todas y todos los mexicanos.
Recientemente, en efecto, se publicó un estudio realizado en la Universidad de Caen, Francia, encabezado por el científico Gilles-Éric Séralini, en el que se demostró que el uso de maíz transgénico en la alimentación de organismos vivos es nocivo para la vida. Lo cual fue puesto en evidencia gracias a un experimento realizado con ratas, que después de dos años de ser alimentadas con maíz modificado genéticamente, presentaron tumores irreversibles y murieron. Ello provocó críticas a favor y en contra. La comunidad científica internacional ha pedido que el estudio se repita, lo que implicaría invertir dos años más para su comprobación, pues los críticos de Séralini observan errores en la metodología implementada.
Mientras esto sucede, en México no podemos dejar de mencionar la irresponsabilidad del gobierno al seguir otorgando permisos para la siembra de maíz transgénico, pues mientras no demuestre que no provoca daños a la salud, debe detener y suspender cualquier permiso otorgado. No debe darse la libertad de proceder bajo una racionalidad mercantilista en la alimentación, ni actuar con base en los intereses de grandes corporaciones internacionales que poco a poco buscan dominar la producción de granos en el mundo.
En lo que va del año, la presente administración otorgó quince permisos más para la siembra de maíz transgénico en fase piloto, lo que acarrea riesgos, ya que con estos métodos se contaminan las razas criollas conservadas en México. Con base en políticas agrícolas inspiradas en el neoliberalismo, y plasmadas en el Tratado de Libre Comercio, la tendencia del actual gobierno es desregular la producción de maíz transgénico, provocando con ello la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, pues nuestra tierra y la siembra de maíz caerían en manos de empresas transnacionales, como Syngenta y Monsanto.
En este escenario el gobierno ha también privilegiado la importación de granos. En lo que va de este año, y haciendo a un lado la producción del campo nacional, se ingresaron a nuestro país 13 millones de toneladas de maíz. Las y los campesinos ven entonces cómo sus cosechas se quedan embodegadas, debido a que no pueden competir ante los grandes capitales agroindustriales. El Gobierno se olvida que el punto clave para lograr la seguridad alimentaria es garantizar que la producción de maíz esté unida al respeto de los pueblos, e incentivar que el campo mexicano produzca los alimentos y el maíz que México necesita. De no ser así, y continuar con la tendencia de liberalizar la siembra de maíces transgénicos, se verán violentados los territorios y pueblos que de manera ancestral han conservado al maíz en el seno de sus culturas, y se violentará también el derecho de todas personas a una alimentación sana y adecuada.
Las más de 300 organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País buscan en este Día Nacional del Maíz pronunciarse en contra de los transgénicos, en contra del olvido del campo y en contra de la colonización y explotación de la naturaleza. Manifiestan además su respaldo para difundir e implementar modelos agroecológicos basados en el respeto a la tierra, la soberanía alimentaria y el ejercicio de nuestro derecho a la alimentación, plasmado en la Constitución.
El maíz libre de transgénicos es el maná que nos llega desde los orígenes de América. Es identidad para millones de personas que día a día nos alimentamos de él y nos reconocemos como una gran comunidad, cuando compartimos el tamal y la tortilla. No necesitamos maíz transgénico que dañe nuestra salud, perjudique nuestra tierra, y lance al olvido nuestras tradiciones de conservación y cuidado de la milpa, pequeño ecosistema sustentable y suficiente para la producción de alimentos en México. Es de suma importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de respeto, promoción, protección y garantía del derecho a la alimentación de todas las personas que habitan o transitan por nuestro país.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/29/index.php?section=opinion&article=018a2pol
La Jornada
México es centro de origen del maíz. Su historia y su cultura han estado desde siempre ligadas a él. Se le ha considerado incluso como elemento fundamental de la civilización mesoamericana, pues se sabe que desde el centro de nuestra patria, y hasta Centroamérica, surgió, se domesticó y se distribuyó en todo el mundo. Por más de 500 años ha sostenido además la resistencia de los pueblos indígenas y campesinos que día a día luchan contra las imposiciones de un sistema basado en la pura lógica del capital. Es decir, modelos agroindustriales que nada tienen que ver con nuestras comunidades de maíz.
Aun con la colonización, no se logró borrar la identidad de nuestros pueblos, arraigada al alimento de nuestros ancestros. Hoy, 29 de septiembre, las diversas organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País celebran al maíz de los pueblos mesoamericanos. Con ello se hace explícita la necesidad de una amplía protección de nuestro maíz, y se erige esta fecha para la defensa de nuestras milpas, nuestro campo y nuestros maíces. Los mismos que usaron los dioses mesoamericanos para formar a los hombres y mujeres de estas fértiles tierras.
Este 2012 el Día Nacional del Maíz tiene un tono de exigencia y de total desacuerdo con las políticas implementadas por el actual gobierno federal, pues se han otorgado permisos, tanto en fase experimental, como en la fase piloto, previa a la fase comercial, para la siembra de maíz transgénico. El gobierno ha sido omiso en su obligación de proteger el derecho de los pueblos a una alimentación adecuada e inocua, ya que el uso de semillas de maíz de transgénico provoca daños irreversibles al medio ambiente y a la integridad física de todas y todos los mexicanos.
Recientemente, en efecto, se publicó un estudio realizado en la Universidad de Caen, Francia, encabezado por el científico Gilles-Éric Séralini, en el que se demostró que el uso de maíz transgénico en la alimentación de organismos vivos es nocivo para la vida. Lo cual fue puesto en evidencia gracias a un experimento realizado con ratas, que después de dos años de ser alimentadas con maíz modificado genéticamente, presentaron tumores irreversibles y murieron. Ello provocó críticas a favor y en contra. La comunidad científica internacional ha pedido que el estudio se repita, lo que implicaría invertir dos años más para su comprobación, pues los críticos de Séralini observan errores en la metodología implementada.
Mientras esto sucede, en México no podemos dejar de mencionar la irresponsabilidad del gobierno al seguir otorgando permisos para la siembra de maíz transgénico, pues mientras no demuestre que no provoca daños a la salud, debe detener y suspender cualquier permiso otorgado. No debe darse la libertad de proceder bajo una racionalidad mercantilista en la alimentación, ni actuar con base en los intereses de grandes corporaciones internacionales que poco a poco buscan dominar la producción de granos en el mundo.
En lo que va del año, la presente administración otorgó quince permisos más para la siembra de maíz transgénico en fase piloto, lo que acarrea riesgos, ya que con estos métodos se contaminan las razas criollas conservadas en México. Con base en políticas agrícolas inspiradas en el neoliberalismo, y plasmadas en el Tratado de Libre Comercio, la tendencia del actual gobierno es desregular la producción de maíz transgénico, provocando con ello la pérdida de nuestra soberanía alimentaria, pues nuestra tierra y la siembra de maíz caerían en manos de empresas transnacionales, como Syngenta y Monsanto.
En este escenario el gobierno ha también privilegiado la importación de granos. En lo que va de este año, y haciendo a un lado la producción del campo nacional, se ingresaron a nuestro país 13 millones de toneladas de maíz. Las y los campesinos ven entonces cómo sus cosechas se quedan embodegadas, debido a que no pueden competir ante los grandes capitales agroindustriales. El Gobierno se olvida que el punto clave para lograr la seguridad alimentaria es garantizar que la producción de maíz esté unida al respeto de los pueblos, e incentivar que el campo mexicano produzca los alimentos y el maíz que México necesita. De no ser así, y continuar con la tendencia de liberalizar la siembra de maíces transgénicos, se verán violentados los territorios y pueblos que de manera ancestral han conservado al maíz en el seno de sus culturas, y se violentará también el derecho de todas personas a una alimentación sana y adecuada.
Las más de 300 organizaciones que conforman la campaña Sin Maíz No Hay País buscan en este Día Nacional del Maíz pronunciarse en contra de los transgénicos, en contra del olvido del campo y en contra de la colonización y explotación de la naturaleza. Manifiestan además su respaldo para difundir e implementar modelos agroecológicos basados en el respeto a la tierra, la soberanía alimentaria y el ejercicio de nuestro derecho a la alimentación, plasmado en la Constitución.
El maíz libre de transgénicos es el maná que nos llega desde los orígenes de América. Es identidad para millones de personas que día a día nos alimentamos de él y nos reconocemos como una gran comunidad, cuando compartimos el tamal y la tortilla. No necesitamos maíz transgénico que dañe nuestra salud, perjudique nuestra tierra, y lance al olvido nuestras tradiciones de conservación y cuidado de la milpa, pequeño ecosistema sustentable y suficiente para la producción de alimentos en México. Es de suma importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de respeto, promoción, protección y garantía del derecho a la alimentación de todas las personas que habitan o transitan por nuestro país.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/29/index.php?section=opinion&article=018a2pol
¿La nueva república transgénica?
Arthur Lorot
desInformémonos
En el contexto del día nacional del maíz, Catherine Marielle, coordinadora del programa Sistemas Alimentarios Sustentables, alerta sobre la inminencia del cultivo comercial de transgénicos y sus consecuencias en términos ambientales y económicos.
“Estamos a punto de no poder volver atrás”, afirma Catherine Marielle Meyer, coordinadora del programa Sistemas Alimentarios Sustentables (SAS), del Grupo de Estudios Ambientales. Para la investigadora, “si se otorgan los permisos de cultivo comercial de maíz transgénico, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) habrán fallado en su obligación de proteger la vida en México”.
Los transgénicos son organismos genéticamente modificados o transformados, en los cuales se han insertado genes de otras especies –que pueden ser bacterias, transgenes o ambos– que los hacen resistentes a la aplicación de agrotóxicos. Estos organismos son señalados por muchos expertos, debido a la contaminación irreversible que implican para muchas plantas convencionales, y por ser responsables de daños sanitarios y ambientales.
De los cincos permisos solicitados a la SAGARPA y a la SEMARNAT para la siembra de semillas transgénicas, dos son de la trasnacional Monsanto, y abarcan una superficie total de un millón 400 hectáreas en el estado de Sinaloa, y tres son de la empresa PHI México, filial de Pioneer, que abarca más de un millón de hectáreas en el estado de Tamaulipas.
Hasta la fecha, 171 permisos de experimentación y pilotos han sido otorgados para preparar la llegada del cultivo comercial de los transgénicos, lo que bastó, de acuerdo con la científica del Grupo de Estudios Ambientales, asociación que lucha desde 1977 para la preservación del medio ambiente, para impactar el ecosistema mexicano: “Ya tenemos muchas milpas y campos de híbridos convencionales contaminados.
“Tanto la soya como el maíz transgénicos involucran una afectación ambiental: si vamos a sembrar una planta resistente al gifosato (herbicida comercializado como Roundup), se podrán aplicar enormes cantidades de agrotóxico que contaminarán toda la vida el suelo y los cuerpos de agua, además de la salud de los trabajadores y de la gente de los campos”.
Aunque las empresas y científicos a su favor los presentan como un avance y un posible remedio al crecimiento de la población global, han sido criticados desde su aparición por sus impactos negativos en términos de salud. Un estudio del doctor Gilles-Éric Séralini, realizado en la universidad de Caen, Francia,destacó los desarrollos anormales de tumores en una población de ratas alimentadas con el maíz NK 603, variedad de maíz transgénico que está en espera de aprobación en las comisiones de la SAGARPA.
Para la coordinadora del programa de Sistemas Alimentarios Sustentables, la polémica causada por la publicación del estudio del doctor Séralini destaca la falta de estudios independientes: “Lo que en México debemos de hacer es emprender estudios adaptados para el caso propio del país”.
En México, centro de origen del maíz que cuenta con más de 70 razas y miles de variedades, el riesgo ambiental del cultivo de transgénicos es la contaminación de los cultivos originarios. Catherine Marielle explica que “progresivamente se irá contaminando el maíz, tanto por la polinización libre que hace el polen que es transportado por el viento o por insectos, como por el intercambio libre de semillas que es una práctica tradicional milenaria en México. Es un proceso irreversible.
“Tenemos una altísima responsabilidad en preservar este patrimonio; se trata de un geoplasma muy diverso, adaptado a través de milenios de trabajo de los pueblos indígenas y campesinos de México”.
La preservación del patrimonio biológico y cultural que representa el maíz en México es el propósito de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, movimiento que une más de 300 organizaciones de diversos horizontes en defensa del maíz. El sábado 29 de septiembre realizaron una marcha creativa en el centro de la Ciudad de México, en el marco del día nacional del maíz.
Los activistas señalaron que “sólo la unión de los habitantes del campo y la ciudad logrará que el maíz, alimento básico, corazón y sustento de México, sobreviva a las trasnacionales que, como Monsanto, buscan apropiarse de su gran riqueza, aportada al mundo por nuestros antepasados”.
El modelo económico de las empresas agroalimentarias que desarrollan los transgénicos descansa sobre la privatización de los bienes comunes, que son las plantas e implicará una dependencia de los campesinos.
Marielle explica que lo que está en juego es la soberanía alimentaria “porque las corporaciones patentan las secuencias genéticas que insertaron en sus semillas. Implica que las empresas transgénicas puedan ir a perseguir a los agricultores cuyos campos fueron contaminados por no haber firmado y cobrado un convenio o un trato con ellas, como está sucediendo en Estados Unidos y en Cánada donde hay una policia transgénica”.
Es importante destacar que un agricultor que compra sus semillas a una de estas empresas no tiene derecho a usar sus propias semillas, sino que está oligado a comparlas de nuevo.
Sin que sean conocidas las consecuencias de su consumo, y contrario a lo que recomienda el principio de precaución, los organismos geneticámente modificados ya están presentes en la alimentación de los mexicanos a través del maíz importado de otros países. Diez millones de toneladas son importadas cada año de Estados Unidos, cuya producción proviene en un 80 por ciento de cultivos transgénicos, y dos millones de toneladas de Africa del sur. No existe ninguna obligación de mencionar el origen transgénico en la etiqueta de los alimentos.
En Argentina, descrita por Catherine Marielle como la “república de la soya transgénica” por sus 14 millones de hectáreas cultivadas, el doctor Andrés Carazco de la universidad de Buenos Aires ha demostrado el terrible impacto glifosato, un herbicida que acompaña la soya transgénica y que ha incrementado en todas las zonas de siembra los casos de cáncer.
Concluye la científica del Grupo de Estudios Ambientales: “A nivel mundial hay una gran batalla, tanto por parte de los países y de las organizaciones que luchan contra los transgénicos como por parte de los países que aceptaron los lineamientos de las corporaciones transnacionales agrobiotecnológicas lideradas por Monsanto. Luchan por el control del mercado de las semillas porque el que domina el mercado de las semillas controla una parte vital de la cadena agroalimentaria”.
Fuente: http://desinformemonos.org/2012/10/mexico-nueva-republica-transgenica
desInformémonos
En el contexto del día nacional del maíz, Catherine Marielle, coordinadora del programa Sistemas Alimentarios Sustentables, alerta sobre la inminencia del cultivo comercial de transgénicos y sus consecuencias en términos ambientales y económicos.
“Estamos a punto de no poder volver atrás”, afirma Catherine Marielle Meyer, coordinadora del programa Sistemas Alimentarios Sustentables (SAS), del Grupo de Estudios Ambientales. Para la investigadora, “si se otorgan los permisos de cultivo comercial de maíz transgénico, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) habrán fallado en su obligación de proteger la vida en México”.
Los transgénicos son organismos genéticamente modificados o transformados, en los cuales se han insertado genes de otras especies –que pueden ser bacterias, transgenes o ambos– que los hacen resistentes a la aplicación de agrotóxicos. Estos organismos son señalados por muchos expertos, debido a la contaminación irreversible que implican para muchas plantas convencionales, y por ser responsables de daños sanitarios y ambientales.
De los cincos permisos solicitados a la SAGARPA y a la SEMARNAT para la siembra de semillas transgénicas, dos son de la trasnacional Monsanto, y abarcan una superficie total de un millón 400 hectáreas en el estado de Sinaloa, y tres son de la empresa PHI México, filial de Pioneer, que abarca más de un millón de hectáreas en el estado de Tamaulipas.
Hasta la fecha, 171 permisos de experimentación y pilotos han sido otorgados para preparar la llegada del cultivo comercial de los transgénicos, lo que bastó, de acuerdo con la científica del Grupo de Estudios Ambientales, asociación que lucha desde 1977 para la preservación del medio ambiente, para impactar el ecosistema mexicano: “Ya tenemos muchas milpas y campos de híbridos convencionales contaminados.
“Tanto la soya como el maíz transgénicos involucran una afectación ambiental: si vamos a sembrar una planta resistente al gifosato (herbicida comercializado como Roundup), se podrán aplicar enormes cantidades de agrotóxico que contaminarán toda la vida el suelo y los cuerpos de agua, además de la salud de los trabajadores y de la gente de los campos”.
Aunque las empresas y científicos a su favor los presentan como un avance y un posible remedio al crecimiento de la población global, han sido criticados desde su aparición por sus impactos negativos en términos de salud. Un estudio del doctor Gilles-Éric Séralini, realizado en la universidad de Caen, Francia,destacó los desarrollos anormales de tumores en una población de ratas alimentadas con el maíz NK 603, variedad de maíz transgénico que está en espera de aprobación en las comisiones de la SAGARPA.
Para la coordinadora del programa de Sistemas Alimentarios Sustentables, la polémica causada por la publicación del estudio del doctor Séralini destaca la falta de estudios independientes: “Lo que en México debemos de hacer es emprender estudios adaptados para el caso propio del país”.
En México, centro de origen del maíz que cuenta con más de 70 razas y miles de variedades, el riesgo ambiental del cultivo de transgénicos es la contaminación de los cultivos originarios. Catherine Marielle explica que “progresivamente se irá contaminando el maíz, tanto por la polinización libre que hace el polen que es transportado por el viento o por insectos, como por el intercambio libre de semillas que es una práctica tradicional milenaria en México. Es un proceso irreversible.
“Tenemos una altísima responsabilidad en preservar este patrimonio; se trata de un geoplasma muy diverso, adaptado a través de milenios de trabajo de los pueblos indígenas y campesinos de México”.
La preservación del patrimonio biológico y cultural que representa el maíz en México es el propósito de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, movimiento que une más de 300 organizaciones de diversos horizontes en defensa del maíz. El sábado 29 de septiembre realizaron una marcha creativa en el centro de la Ciudad de México, en el marco del día nacional del maíz.
Los activistas señalaron que “sólo la unión de los habitantes del campo y la ciudad logrará que el maíz, alimento básico, corazón y sustento de México, sobreviva a las trasnacionales que, como Monsanto, buscan apropiarse de su gran riqueza, aportada al mundo por nuestros antepasados”.
El modelo económico de las empresas agroalimentarias que desarrollan los transgénicos descansa sobre la privatización de los bienes comunes, que son las plantas e implicará una dependencia de los campesinos.
Marielle explica que lo que está en juego es la soberanía alimentaria “porque las corporaciones patentan las secuencias genéticas que insertaron en sus semillas. Implica que las empresas transgénicas puedan ir a perseguir a los agricultores cuyos campos fueron contaminados por no haber firmado y cobrado un convenio o un trato con ellas, como está sucediendo en Estados Unidos y en Cánada donde hay una policia transgénica”.
Es importante destacar que un agricultor que compra sus semillas a una de estas empresas no tiene derecho a usar sus propias semillas, sino que está oligado a comparlas de nuevo.
Sin que sean conocidas las consecuencias de su consumo, y contrario a lo que recomienda el principio de precaución, los organismos geneticámente modificados ya están presentes en la alimentación de los mexicanos a través del maíz importado de otros países. Diez millones de toneladas son importadas cada año de Estados Unidos, cuya producción proviene en un 80 por ciento de cultivos transgénicos, y dos millones de toneladas de Africa del sur. No existe ninguna obligación de mencionar el origen transgénico en la etiqueta de los alimentos.
En Argentina, descrita por Catherine Marielle como la “república de la soya transgénica” por sus 14 millones de hectáreas cultivadas, el doctor Andrés Carazco de la universidad de Buenos Aires ha demostrado el terrible impacto glifosato, un herbicida que acompaña la soya transgénica y que ha incrementado en todas las zonas de siembra los casos de cáncer.
Concluye la científica del Grupo de Estudios Ambientales: “A nivel mundial hay una gran batalla, tanto por parte de los países y de las organizaciones que luchan contra los transgénicos como por parte de los países que aceptaron los lineamientos de las corporaciones transnacionales agrobiotecnológicas lideradas por Monsanto. Luchan por el control del mercado de las semillas porque el que domina el mercado de las semillas controla una parte vital de la cadena agroalimentaria”.
Fuente: http://desinformemonos.org/2012/10/mexico-nueva-republica-transgenica
Guerra económica: tratan de desestabilizar el sistema financiero de Irán
Nile Bowie
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Dámaticas fluctuaciones del rial iraní provocaron pequeñas protestas de comerciantes en el gran bazar de Teherán el 3 de octubre de 2012. En un intento de las autoridades de prevenir otra devaluación, el banco central de Irán emitió recientemente nuevos límites de la cantidad de dólares estadounidenses disponibles para ser comprados a una tasa subvencionada, conduciendo a muchos al pánico ya que el rial cayó un 40% respecto al dólar desde principios de octubre. Aunque las manifestaciones fueron de naturaleza económica, muchos aprovecharon la ocasión para expresar sus quejas contra el sistema político. Muchos acusaban al presidente Ahmadineyad de regentar la mala administración fiscal que ha exacerbado la incesante andanada de sanciones económicas de Washington. Los oponentes políticos de Ahmadineyad también culpan a su gobierno de la mala administración económica, un sentimiento que aparece con más frecuencia en la sociedad iraní.
Aunque el combate contra los desafíos que representan las sanciones económicas es una dura tarea para cualquier gobierno, es importante reconocer que esas sanciones no apuntan al gobierno de Irán, sino contra su población pobre y mercantil. Una fuente anónima de los servicios de inteligencia de EE.UU., citada por el Washington Post afirma:
“Aparte de la presión directa que las sanciones ejercen sobre la capacidad del régimen de financiar sus prioridades, otra opción en este caso es que crearán odio y descontento en el ámbito de la calle para que los dirigentes iraníes comprendan que tienen que cambiar su forma de ser”.
Washington se ha involucrado desde hace tiempo en operaciones psicológicas que apuntan a fomentar el tipo de “odio y descontento” entre trabajadores industriales, comerciantes, mercaderes, estudiantes y fabricantes de Irán, como parte de una serie de medidas para provocar descontento y desasosiego generalizados en todo el país a fin de derrocar al gobierno.
Para el promedio de los dueños de negocios y trabajadores iraníes, las sanciones y la devaluación monetaria dirigidas por EE.UU. han afectado a las transacciones diarias que suministran salarios y viabilidad económica a millones de personas. Desde comerciantes urbanos a dueños de restaurantes rurales, muchos se han visto obligados a cerrar sus negocios porque no se pueden beneficiar de la reventa de bienes importados comprados en dólares. El aislamiento del sistema bancario global ha dificultado cada vez más que los estudiantes iraníes que estudian en el extranjero reciban dinero de sus familias. Las sanciones que afectan al banco central de Irán apuntan a devastar la economía de exportación iraní, afectando a todos, desde los exportadores de petróleo a los tejedores de alfombras y a los cultivadores de pistachos. Al afectar el sustento de la gente y su capacidad de continuar su educación y de cubrir necesidades como la alimentación y los medicamentos, el gobierno de Obama cree que medidas semejantes disminuirán la confianza pública en el gobierno y cuestionarán su legitimidad.
Semejante`política no solo es inmoral, sino que además exhibe la fraudulencia y deshonestidad de EE.UU. hacia los valores de libertad y búsqueda de la felicidad que pretende representar. Aunque los medios occidentales se han esforzado por presentar a Obama como renuente a apoyar una posición dura respecto a Irán, es obvio que Washington continúa silenciosamente una política beligerante contra ese país. Esa política ha aislado a los iraníes que buscan la reconciliación con EE.UU. y ha aumentado considerablemente las tensiones y la posibilidad de guerra. Como demuestran las medidas encubiertas que se toman contra Teherán –que incluyen sabotaje, guerra cibernética, y asesinatos selectivos– Washington está totalmente comprometido cen el intento de impedir el desarrollo tecnológico, económico y político independiente de Teherán. Aunque las sanciones dirigidas por EE.UU. tienen el propósito de atacar todos los mecanismos de las transacciones petroleras internacionales, Irán se mantiene desafiante perseverando en un desarrollo diplomático y un desarrollo económico mutuamente beneficioso con sus aliados hambrientos de energía en toda Asia.
China sigue comprando grandes cantidades de petróleo iraní a pesar del régimen de sanciones. Mientras la Unión Europea corta sus vínculos con Teherán, BPekín se ha acercado a Irán para suministrar líneas de crédito y bienes de consumo. Además, naciones como India, Malasia y Japón siguen importando energía de Irán, lo que hace más difíciles los esfuerzos por aislar a Teherán. Irán se ha involucrado activamente en la modernización de su infraestructura energética, incluyendo la construcción de quince oleoductos y gasoductos dentro del país. Además las firmas iraníes planifican la construcción de una planta de energía eléctrica y de un gasoducto para suministrar energía a Pakistán. En función del interés de continuar un desarrollo económico en beneficio mutuo, Teherán ha buscado más cooperación con sus vecinos Pakistán y Turkmenistán. Las inversiones interiores de Irán subrayan la importancia de desarrollar el tipo de infraestructura comercial y energética necesaria para seguir resistiendo frente a la hegemonía sin que lo aislen internacionalmente.
Teherán ha comprometido 25.000 millones de dólares para desarrollar su puerto Chabahar y otros 4.000 millones de inversión en diferentes puertos en todo el país. La expansión de la capacidad comercial y energética que resultará de semejantes inversiones solidificará el puesto de Irán en la economía global y su lugar entre las potencias del mundo. Por este motivo se utiliza “la amenaza del desarrollo de armas nucleares de Irán” como un pretexto obsoleto para imponer sanciones económicas, a pesar de que no existe ninguna evidencia de que Irán pretenda fabricar armas en su programa de energía nuclear. Teherán tiene que ser diligente y encontrar maneras de manejar su devaluación monetaria y su crecimiento económico, porque gracias a sus recursos naturales y abundante riqueza energética, el país está en una posición especial para eludir las sanciones internacionales y utilizarlas en beneficio propio. Al asociarse con sus aliados internacionales, Irán puede reforzar sus industrias interiores de manufactura y conseguir mercados internacionales para sus productos. Los responsables políticos de Washington y Tel Aviv deben recordar que el ajedrez es un juego iraní.
Nile Bowie es un escritor, productor de video y frecuente colaborador de Global Research basado en Kuala Lumpur. Analiza temas de terrorismo, economía y geopolítica. Actualmente informa desde Irán.
Copyright © Nile Bowie, Global Research, 2012
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article32677.htm
Information Clearing House
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Dámaticas fluctuaciones del rial iraní provocaron pequeñas protestas de comerciantes en el gran bazar de Teherán el 3 de octubre de 2012. En un intento de las autoridades de prevenir otra devaluación, el banco central de Irán emitió recientemente nuevos límites de la cantidad de dólares estadounidenses disponibles para ser comprados a una tasa subvencionada, conduciendo a muchos al pánico ya que el rial cayó un 40% respecto al dólar desde principios de octubre. Aunque las manifestaciones fueron de naturaleza económica, muchos aprovecharon la ocasión para expresar sus quejas contra el sistema político. Muchos acusaban al presidente Ahmadineyad de regentar la mala administración fiscal que ha exacerbado la incesante andanada de sanciones económicas de Washington. Los oponentes políticos de Ahmadineyad también culpan a su gobierno de la mala administración económica, un sentimiento que aparece con más frecuencia en la sociedad iraní.
Aunque el combate contra los desafíos que representan las sanciones económicas es una dura tarea para cualquier gobierno, es importante reconocer que esas sanciones no apuntan al gobierno de Irán, sino contra su población pobre y mercantil. Una fuente anónima de los servicios de inteligencia de EE.UU., citada por el Washington Post afirma:
“Aparte de la presión directa que las sanciones ejercen sobre la capacidad del régimen de financiar sus prioridades, otra opción en este caso es que crearán odio y descontento en el ámbito de la calle para que los dirigentes iraníes comprendan que tienen que cambiar su forma de ser”.
Washington se ha involucrado desde hace tiempo en operaciones psicológicas que apuntan a fomentar el tipo de “odio y descontento” entre trabajadores industriales, comerciantes, mercaderes, estudiantes y fabricantes de Irán, como parte de una serie de medidas para provocar descontento y desasosiego generalizados en todo el país a fin de derrocar al gobierno.
Para el promedio de los dueños de negocios y trabajadores iraníes, las sanciones y la devaluación monetaria dirigidas por EE.UU. han afectado a las transacciones diarias que suministran salarios y viabilidad económica a millones de personas. Desde comerciantes urbanos a dueños de restaurantes rurales, muchos se han visto obligados a cerrar sus negocios porque no se pueden beneficiar de la reventa de bienes importados comprados en dólares. El aislamiento del sistema bancario global ha dificultado cada vez más que los estudiantes iraníes que estudian en el extranjero reciban dinero de sus familias. Las sanciones que afectan al banco central de Irán apuntan a devastar la economía de exportación iraní, afectando a todos, desde los exportadores de petróleo a los tejedores de alfombras y a los cultivadores de pistachos. Al afectar el sustento de la gente y su capacidad de continuar su educación y de cubrir necesidades como la alimentación y los medicamentos, el gobierno de Obama cree que medidas semejantes disminuirán la confianza pública en el gobierno y cuestionarán su legitimidad.
Semejante`política no solo es inmoral, sino que además exhibe la fraudulencia y deshonestidad de EE.UU. hacia los valores de libertad y búsqueda de la felicidad que pretende representar. Aunque los medios occidentales se han esforzado por presentar a Obama como renuente a apoyar una posición dura respecto a Irán, es obvio que Washington continúa silenciosamente una política beligerante contra ese país. Esa política ha aislado a los iraníes que buscan la reconciliación con EE.UU. y ha aumentado considerablemente las tensiones y la posibilidad de guerra. Como demuestran las medidas encubiertas que se toman contra Teherán –que incluyen sabotaje, guerra cibernética, y asesinatos selectivos– Washington está totalmente comprometido cen el intento de impedir el desarrollo tecnológico, económico y político independiente de Teherán. Aunque las sanciones dirigidas por EE.UU. tienen el propósito de atacar todos los mecanismos de las transacciones petroleras internacionales, Irán se mantiene desafiante perseverando en un desarrollo diplomático y un desarrollo económico mutuamente beneficioso con sus aliados hambrientos de energía en toda Asia.
China sigue comprando grandes cantidades de petróleo iraní a pesar del régimen de sanciones. Mientras la Unión Europea corta sus vínculos con Teherán, BPekín se ha acercado a Irán para suministrar líneas de crédito y bienes de consumo. Además, naciones como India, Malasia y Japón siguen importando energía de Irán, lo que hace más difíciles los esfuerzos por aislar a Teherán. Irán se ha involucrado activamente en la modernización de su infraestructura energética, incluyendo la construcción de quince oleoductos y gasoductos dentro del país. Además las firmas iraníes planifican la construcción de una planta de energía eléctrica y de un gasoducto para suministrar energía a Pakistán. En función del interés de continuar un desarrollo económico en beneficio mutuo, Teherán ha buscado más cooperación con sus vecinos Pakistán y Turkmenistán. Las inversiones interiores de Irán subrayan la importancia de desarrollar el tipo de infraestructura comercial y energética necesaria para seguir resistiendo frente a la hegemonía sin que lo aislen internacionalmente.
Teherán ha comprometido 25.000 millones de dólares para desarrollar su puerto Chabahar y otros 4.000 millones de inversión en diferentes puertos en todo el país. La expansión de la capacidad comercial y energética que resultará de semejantes inversiones solidificará el puesto de Irán en la economía global y su lugar entre las potencias del mundo. Por este motivo se utiliza “la amenaza del desarrollo de armas nucleares de Irán” como un pretexto obsoleto para imponer sanciones económicas, a pesar de que no existe ninguna evidencia de que Irán pretenda fabricar armas en su programa de energía nuclear. Teherán tiene que ser diligente y encontrar maneras de manejar su devaluación monetaria y su crecimiento económico, porque gracias a sus recursos naturales y abundante riqueza energética, el país está en una posición especial para eludir las sanciones internacionales y utilizarlas en beneficio propio. Al asociarse con sus aliados internacionales, Irán puede reforzar sus industrias interiores de manufactura y conseguir mercados internacionales para sus productos. Los responsables políticos de Washington y Tel Aviv deben recordar que el ajedrez es un juego iraní.
Nile Bowie es un escritor, productor de video y frecuente colaborador de Global Research basado en Kuala Lumpur. Analiza temas de terrorismo, economía y geopolítica. Actualmente informa desde Irán.
Copyright © Nile Bowie, Global Research, 2012
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article32677.htm
Venezuela representa un ejemplo en la lucha contra el neoliberalismo
TeleSUR
En declaraciones a teleSUR, el coordinador del libro 'El Volcán Latinoamericano', Franck Gaudichaud, explicó que la Revolución Bolivariana representa un ejemplo en la lucha contra el neoliberalismo en el mundo. Gaudichaud llamó a ser prudentes con la postura del candidato de la derecha, Henrique Capriles.
El coordinador del libro, El Volcán Latinoamericano, Franck Gaudichaud, aseguró en entrevista a teleSUR que “la Revolución Bolivariana está sirviendo para el debate de los movimientos sociales y de los grupos de izquierda de Europa que buscan un cambio por la crisis mundial".
“Las izquierdas del mundo buscan respuestas al neoliberalismo y lo que está sucediendo en Venezuela es parte de la respuesta que están buscando en estos momentos”.
Añadió que Venezuela "juega un papel fundamental en la unidad de Latinoamérica” y que “los resultados de las próximas elecciones impactarán a toda la región y a nivel internacional”.
“Esta fecha será muy importante para Venezuela y para toda la geopolítica de América Latina, ya que Venezuela juega un papel esencial en la unidad Latinoamerica, además que estas elecciones impactarán a toda la región y a nivel internacional”.
En relación a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Chávez, Gaudichaud dijo que “lo impresionante de esta Revolución es que son las clases bajas, pescadores, obreros, los que ahora son protagonistas. Es impactante esta capacidad de los sectores populares de incidir y la forma cómo se involucran en el proceso. La crisis en Europa no ha permitido todavia que nuestros pueblos encuentren caminos alternos al neoliberalismo”.
El escritor francés aseguró que hay que cuidarse del discurso del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que manejan un discurso de ayudar al pueblo, pero que harán exactamente lo contrario: “Detrás del discurso hay una ofensiva disfrazada, hay un paquetazo neoliberal y por eso son tan impactantes las elecciones del domingo y las consecuencias de un paquetazo las estamos viviendo ahorita en Europa. El proceso Bolivariano debe impedir que vuelva el neoliberalismo que está escondido con la candidaturta de Capriles”.
Destacó igualmente la importancia de las redes sociales en coyunturas polarizadas. "Las redes sociales tienen un alto impacto y lo hemos visto en el último período en el mundo árabe. Debido al oligopolio mediático se manipula, hay desinformación y eso hace que la gente vaya más hacia las redes sociales para conocer lo que sucede”, subrayó Gaudichaud.
Ver el video de la entrevista: http://www.youtube.com/watch?v=GgQL4R8sPFE&noredirect=1
Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/10/03/elecciones-en-venezuela-son-importantes-para-america-latina-y-el-mundo-2744.html
En declaraciones a teleSUR, el coordinador del libro 'El Volcán Latinoamericano', Franck Gaudichaud, explicó que la Revolución Bolivariana representa un ejemplo en la lucha contra el neoliberalismo en el mundo. Gaudichaud llamó a ser prudentes con la postura del candidato de la derecha, Henrique Capriles.
El coordinador del libro, El Volcán Latinoamericano, Franck Gaudichaud, aseguró en entrevista a teleSUR que “la Revolución Bolivariana está sirviendo para el debate de los movimientos sociales y de los grupos de izquierda de Europa que buscan un cambio por la crisis mundial".
“Las izquierdas del mundo buscan respuestas al neoliberalismo y lo que está sucediendo en Venezuela es parte de la respuesta que están buscando en estos momentos”.
Añadió que Venezuela "juega un papel fundamental en la unidad de Latinoamérica” y que “los resultados de las próximas elecciones impactarán a toda la región y a nivel internacional”.
“Esta fecha será muy importante para Venezuela y para toda la geopolítica de América Latina, ya que Venezuela juega un papel esencial en la unidad Latinoamerica, además que estas elecciones impactarán a toda la región y a nivel internacional”.
En relación a la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Chávez, Gaudichaud dijo que “lo impresionante de esta Revolución es que son las clases bajas, pescadores, obreros, los que ahora son protagonistas. Es impactante esta capacidad de los sectores populares de incidir y la forma cómo se involucran en el proceso. La crisis en Europa no ha permitido todavia que nuestros pueblos encuentren caminos alternos al neoliberalismo”.
El escritor francés aseguró que hay que cuidarse del discurso del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) que manejan un discurso de ayudar al pueblo, pero que harán exactamente lo contrario: “Detrás del discurso hay una ofensiva disfrazada, hay un paquetazo neoliberal y por eso son tan impactantes las elecciones del domingo y las consecuencias de un paquetazo las estamos viviendo ahorita en Europa. El proceso Bolivariano debe impedir que vuelva el neoliberalismo que está escondido con la candidaturta de Capriles”.
Destacó igualmente la importancia de las redes sociales en coyunturas polarizadas. "Las redes sociales tienen un alto impacto y lo hemos visto en el último período en el mundo árabe. Debido al oligopolio mediático se manipula, hay desinformación y eso hace que la gente vaya más hacia las redes sociales para conocer lo que sucede”, subrayó Gaudichaud.
Ver el video de la entrevista: http://www.youtube.com/watch?v=GgQL4R8sPFE&noredirect=1
Fuente: http://www.telesurtv.net/articulos/2012/10/03/elecciones-en-venezuela-son-importantes-para-america-latina-y-el-mundo-2744.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)