La educación es considerada una prioridad para la transformación económica, social, ambiental y humana de Nicaragua revolucion-educativa-en-nicaragua
Telémaco Talavera | 06/02/2017
El Gobierno y pueblo de Nicaragua conscientes que en un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel insustituible y de primer orden para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre, la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de una cultura de paz, está impulsando profundas transformaciones en el sistema educativo como parte del Plan Nacional de Desarrollo Humano, a lo que podríamos llamar una verdadera revolución educativa.
Primero debemos destacar que Nicaragua se encuentra en el mejor momento de su historia; ¿Significa esto que Nicaragua no tiene dificultades? No, nuestro país tiene aún dificultades de todo tipo, características y dimensiones, pero hay, dentro de muchas razones para afirmarlo, por lo menos tres cosas fundamentales por las cuales podemos decir que está en el mejor momento de su historia:
1. Porque tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Humano, un modelo de desarrollo, un claro, visionario y comprometido liderazgo Nacional en la Persona del Presidente y la Vicepresidente de la República, con un tendido político e institucional en todo el país trabajando con y para el pueblo y un pueblo que es protagonista de sus propias transformaciones y desarrollo, con el apoyo, acompañamiento y solidaridad de personas, pueblos, gobiernos e instituciones de diferentes partes del mundo;
2. Porque tenemos avances significativos en el ámbito económico, social y humano, los que pueden ser verificados o constatados por los organismos e instituciones internacionales y sobre todo por nuestro propio pueblo;
3. Porque estamos en la dirección correcta para seguir avanzando en el desarrollo humano, con la conducción y liderazgo de nuestro Gobierno y con la participación activa, comprometida y protagónica de los diferentes actores y sectores económicos y sociales de nuestro país.
En este sentido la educación es considerada una prioridad para la transformación económica, social, ambiental y humana de Nicaragua con una visión desde las personas, la familia, la comunidad, local, nacional, regional e internacional.
El impulso y seguimiento a la transformación de la educación en todos los niveles y modalidades se hace de manera rigurosa y visionaria por el propio Presidente y la Vicepresidente de la República.
El sistema educativo pasó de una condición de confrontación entre subsistemas entre 1990 a 2006 a una articulación efectiva y creciente a partir del 2007 y en la actualidad a un trabajo conjunto, dinámico, sistemático y evolutivo entre el Ministerio de Educación (MINED), el Tecnológico Nacional (INATEC) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y a una articulación del sistema educativo con los actores económicos y sociales del país con una visión y acción desde las personas, la familia, la comunidad, nacional e internacional.
La mejora de la calidad es una prioridad, pero una calidad intrínsecamente vinculada a la pertinencia social, económica y humana. Una calidad que conjugue ciencia y saberes, tradición y transformación, lo local, lo nacional y lo internacional. Una calidad que tenga como centro las personas y la sociedad, la cultura y la interculturalidad, la justicia, la solidaridad, la equidad y la paz. Una calidad que le permita a las personas, familias y comunidad expresar y desarrollar sus propias potencialidades. Una calidad donde el intercambio y cooperación a nivel local, nacional e internacional son vitales, pero no para vivir o depender de ella, sino para crecer.
Una educación donde la tecnología es usada y potenciada como un medio efectivo para el desarrollo, pero no para sustituir a las personas.
Que promueve el buen uso de las Tecnología Educativas, Redes Sociales e Internet como un medio excelente para mejorar aprendizajes, sobre todo en esta generación de estudiantes que han crecido en interactividad, en la era del Internet y que utilizarla educativamente nos permitirá estimular la creatividad, curiosidad científica, dinamizar, motivar y hacer atractivo el estudio y por su medio el desarrollo personal y social.
Donde el Gobierno de la República ha retomado el canal de televisión del estado (Canal 6), que a inicios del 2007 estaba en ruinas, lo ha modernizado y relanzado como un canal de televisión educativa, para que sea, con capacidad y creatividad, un pilar para la mejora de la calidad, cobertura e inclusión de la educación.
Que promueve el uso y desarrollo de la ciencia con conciencia, de la tecnología e innovación para la trasformación con equidad, solidaridad, justicia e inclusión.
Una educación donde las personas con discapacidad tengan también oportunidad y sean, de igual manera, protagonistas de la transformación y desarrollo.
Una educación en la que interactúan de manera activa y constructiva en el proceso de aprendizaje los maestros, estudiantes, padres, familiares y comunidad a nivel local, pero a su vez interactúan con las personas y comunidades a nivel nacional e internacional de manera directa y mediante el uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación. Que aprenden del mundo, pero que a su vez aportan y comparten con el mundo con orgullosa identidad su cultura, sus tradiciones, sus visiones, su cosmovisión, sus debilidades y dificultades, pero también sus potencialidades y capacidades.
Una educación que promueva no sólo el desarrollo de aptitudes, al mayor nivel posible, sino también de actitudes firmes y sólidas mediante el fomento de los valores.
Que fortalece la identidad y orgullo de ser nicaragüenses para permitir el desarrollo de una actitud emprendedora ante la vida, promoviendo el rescate de nuestras tradiciones, el talento, la creatividad, el amor a Nicaragua. La apertura y respeto a todas las culturas y tradiciones del mundo, pero con orgullosa identidad para promover la interculturalidad, la convivencia, la paz y la solidaridad.
Donde se propician las prácticas deportivas, la recreación sana, desarrollando disciplina, trabajo conjunto, valores y vida saludable desde el centro educativo, promoviendo el orgullo por lo que se hace y se aprende, incrementando el entusiasmo y el disfrute de los aprendizajes.
Se impulsan estrategias y programas para avanzar en continuidad educativa de jóvenes y adultos, promoviendo la cultura de estudiar, emprender, trabajar y prosperar en la vida, por medio de modalidades flexibles, que conecten con las familias y capacitaciones que promuevan el emprendimiento, la innovación y la creatividad, dando especial atención a las habilidades para la vida y el trabajo.
En la que gradual, pero activa y dinámicamente, se avanza en la ampliación, mejora y modernización de la infraestructura acompañada de la promoción de una cultura de cuido, aprecio y disfrute de la limpieza, prevención y protección de nuestros ambientes escolares y condiciones para que las escuelas y centros educativos a todos los niveles también puedan servir de refugios en momentos de emergencia.
Hemos tenido un eslabón histórico en la educación técnica y tecnológica, razón por la cual se está replanteando toda la oferta técnica y tecnológica no sólo redefiniendo las carreras que a nivel básico, medio y superior se van a ofrecer, sino diseñando un currículo por competencias laborales que le den más probabilidades de inserción laboral a los estudiantes (incluyendo la visión emprendedora e innovadora para el autoempleo) y a su vez que con su desempeño respondan de mejor manera a las demandas de la sociedad y del sector privado en particular.
Esto incluye todo un plan de formación y capacitación docente y la revisión y modernización de la infraestructura física y tecnológica de los centros de educación técnica, además de que la comunidad y las empresas sean espacios de formación práctica donde los estudiantes aportan y aprenden.
Las escuelas de oficios y la educación técnica en el campo son procesos en marcha de mucha importancia e impacto.
Se está promoviendo, organizando y facilitando el aprendizaje del idioma inglés por parte de todos los servidores públicos y la mejora de los procesos de aprendizaje de este idioma en todos los niveles educativos, como un eje de carácter estratégico junto con la promoción del acceso y adecuado uso de las tecnologías de información y comunicación.
Realizamos desde los diferentes ámbitos de la educación: congresos, foros y encuentros en aulas, centros educativos, regionales, municipales, departamentales, nacionales e internacionales para aprender, proyectar el protagonismo, intercambiar experiencias nacionales e internacionales, crecer y evolucionar en todas las Rutas Educativas y que nos permitan desde el protagonismo de la Comunidad Educativa reconocerse como los impulsores de los avances y del cambio en sus vidas.
Se reivindica y consolida la Autonomía Universitaria no para que las universidades hagamos lo que queramos, cuando queramos y con la calidad que queramos, no para defender un estatus quo, sino para responder a las necesidades y aspiraciones de la sociedad por la cual y para la cual existen las universidades públicas, privadas y comunitarias. Para cumplir su misión y objetivos cada día con mayor calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia; promoviendo la interculturalidad y la unidad en la diversidad.
Se está impulsando la transformación curricular en las universidades de forma que la oferta académica a nivel técnico, de grado y postgrado responda a los nuevos paradigmas, retos y desafíos a nivel internacional, regional, nacional y local. Y que responda no sólo en las carreras y cursos que se ofrecen, sino también en los contenidos teóricos y prácticos, en los enfoques pedagógicos y didácticos, en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como medio para aumentar la cobertura, calidad y pertinencia. Una transformación curricular orientada a facilitar el aprendizaje efectivo y significativo de forma que le permita a cada estudiante, con sólidos valores, ser capaces de aprender, emprender, innovar, crear y prosperar.
Las universidades están fortaleciendo su rol en la generación de conocimientos técnicos y científicos de aplicación práctica y con impacto económico y social. En el que su quehacer se vincule y desarrolle competencias en los estudiantes para aprovechar el desarrollo científico al más alto nivel, pero también que sepa conjugar ciencia y saberes para desarrollar soluciones y promover opciones a nivel de las personas, la familia, la comunidad, a nivel nacional e internacional. Que potencie el laboratorio de la ciencia y el laboratorio de la comunidad y la sociedad. Que no apoye las causas sociales, sino que las haga propias, que haga propio el reto de avanzar hacia una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más próspera y más sostenible. Esto incluye conocimiento, ciencia, innovación, saberes, arte, cultura y deportes.
Es muy importante la formación y capacitación científica y tecnológica de los maestros y personal, pero también formación y capacitación pedagógica y didáctica para adecuar la educación a los nuevos paradigmas, retos y desafíos. Asimismo, incluye el desarrollo de la infraestructura física y tecnológica y el potenciar las tecnologías de la información y comunicación. Estamos convencidos que para elevar nuestro impacto en el desarrollo económico, social y humano no podemos hacer educación que en forma y contenidos no se corresponda con los retos y realidades de la sociedad actual y su visión prospectiva de desarrollo.
Todo esto se está haciendo por medio de las RUTAS EDUCATIVAS que son el camino, el rumbo seguir con estrategias y acciones siempre en marcha, siempre en evolución. Estas rutas incluyen todas las modalidades y niveles del sistema educativo. Incluyen la educación formal, no formal e informal, escolar y extraescolar.
Con una visión integral se trabaja intensamente en el crecimiento humano y fortalecimiento institucional de forma que todos los servidores públicos hagan su trabajo con eficiencia, calidad y calidez y estén actualizados, motivados, comprometidos y con capacidad de lograr la suma de esfuerzos, capacidades, visiones, compromiso y entusiasmo de nuestro pueblo para seguir avanzado en el desarrollo económico, social y humano con justicia, equidad y solidaridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario